option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 17. Papel del educador Ed.especial en desplazamientos

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 17. Papel del educador Ed.especial en desplazamientos

Descripción:
Seguimiento tareas higiene y alimentación. Acts complementarias

Fecha de Creación: 2023/09/15

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 35

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿A qué concepto corresponde la siguiente definición? "Son establecidas dentro del horario lectivo de permanencia obligada del alumnado en el centro y relacionadas directamente con el desarrollo del currículum como complemento de la actividad escolar. En las cuales puede participar el conjunto del alumnado del grupo, curso, ciclo, nivel o etapa. Estas actividades serán, con carácter general, gratuitas y, en todo caso no tendrán carácter lucrativo, y se garantizará que ningún alumno o alumna quede excluido de su participación por motivos económicos o de cualquier otro tipo". Actividades escolares complementarias. Actividades extraescolares complementarias. Actividades extraescolares. Actividades optativas.

¿Todas las siguientes son características de las actividades escolares complementarias, excepto?. Son obligatorias para todo el alumnado. Forman parte del currículum. Son evaluables. No están dentro del horario lectivo.

¿Cuál de estas características de las actividades escolares complementarias?. Carecen de carácter lucrativo. Aparecen reflejadas en las programaciones y en la PGA. Aunque obligatorias, los padres o tutores legales pueden negarse a que las realice su hijo o hija. Todas lo son.

No tienen carácter lucrativo, son voluntarias para las familias y no pueden contener enseñanzas incluidas en las programaciones didácticas de cada curso escolar, ni ser susceptibles de evaluación a efectos académicos del alumnado. Se trata de actividades: Lectivas. Curriculares. Extraescolares. Complementarias.

¿Cuál de las siguientes no es una característica de las actividades extraescolares?. La mayoría tienen un coste económico y están fuera del ámbito docente. No son realizadas por el equipo docente del centro. Necesitan de la aprobación del consejo escolar del centro y están recogidas en la PGA. Necesitan de la autorización de los servicios territoriales correspondientes.

Señala la opción que no corresponde con una característica de las actividades extraescolares. Pueden realizarse durante el horario lectivo. Tienen finalidad educativa. No tendrán ánimo de lucro. Los centros gozan de total autonomía para establecerlas.

La programación general anual incluye todo lo siguiente excepto: Planes o programas bilingües/plurilingües según la comunidad autónoma. El programa anual de actividades extraescolares y servicios complementarios. Los criterios de evaluación. El proyecto educativo o las modificaciones del ya establecido.

Los principios básicos por los que se rige la actuación del Educador de Educación Especial son: Normalización e inclusión,. Normalización e integración,. Integración e inclusión,. Sectorización e integración.

El ámbito de actuación de los educadores de EE, en cualquiera de los siguientes excepto: Centro de Educación Especial,. Centros ordinarios que escolaricen alumnos con necesidades educativas específicas asociadas a la discapacidad,. Entornos lúdicos. Entornos residenciales.

En la realización de las actividades influyen todos los aspectos físicos del alumno, excepto: Limitaciones sensoriales. Deterioro de los sistemas biológicos, orgánicos,. sexo. edad.

Entre las variables del ambiente social que influyen en el alumno con necesidades educativas especiales que precisa un educador no se encuentran: Recursos y estatus socioeconómico. Modelos sociales del entorno. Expectativas. Exceso de protección.

Como líneas metodológicas a seguir para el acompañamiento en actividades se pueden enunciar las siguientes excepto: Planificar la rehabilitación de destrezas que aumentan la autonomía. Transmitir altas expectativas y una visión positiva de las capacidades. Realizar las actividades que él mismo pueda realizar. Suministrar los apoyos personales o ayudas técnicas.

Los niños con discapacidad visual suelen tener una movilidad reducida porque: A. Suelen tener disminuidas sus capacidades psíquicas. B. La ceguera lleva aparejados problemas en el ámbito motor. C. La falta de visión dificulta la orientación y, consecuentemente, la capacidad para desplazarse. D. Las respuestas B y C son correctas.

En el caso del niño con discapacidad visual, la supresión de barreras arquitectónicas implica: La utilización de rampas para acceder al centro educativo. Accesos amplios que permitan el paso sin dificultad. La utilización de dispositivos luminosos que como se aplican a los teléfonos para indicar que alguien les llama. La utilización de dispositivos sonoros como los semáforos que emiten un sonido para indicar que se puede cruzar.

El primer método que tienen los niños con discapacidad visual para conocer el entorno: El tacto. El oído. La vista. El gusto.

Para tocarnos una determinada parte del cuerpo sin mirar, por ejemplo, para abrocharnos los botones de la camisa, utilizamos: La propiocepción. El sentido kinestésico. El sentido del olfato. El sentido del tacto.

El sistema vestibular está situado en: el oído externo. el oído interno. la médula espinal. El cerebelo.

Los bebés con discapacidad visual tienen un desarrollo muy similar a los bebés videntes en: el momento del inicio del gateo. el momento en el que se inicia la marcha. las conductas posturales como sostener la cabeza, sentarse, mantenerse de pie. Todas son correctas.

La independencia y autonomía en los desplazamientos del niño con discapacidad visual serán mayores cuando la representación mental del entorno que tenga el individuo sea ya un fiel reflejo de la realidad. Esto ocurre en torno a los: 8 años,. 10 años,. 12 años,. 14 años.

Para que el niño con discapacidad visual pueda desarrollar habilidades sensoriales y de conocimiento en el entorno, es útil: Facilitarles la libre exploración, (aunque segura), a través del tacto del mundo que le rodea. La estimulación precoz en el bebé. Estimular las clases de educación física. Utilizar las clases de educación física para trabajar la movilidad y los desplazamientos. Todas son correctas.

El uso del bastón en los desplazamientos del alumno con discapacidad visual. Es la técnica que menos independencia proporciona. Requiere una técnica específica que debe ser enseñada por una persona especializada. Es muy útil, porque es aceptado sin problema por los alumnos con discapacidad visual, incluso por los adolescentes con bajo nivel de autoestima, y entre aquellos que no aceptan su discapacidad. Todas son correctas.

La utilización del perro guía por parte de la persona con discapacidad visual. A. Es una medida muy usual en niños. B. Requiere que el individuo tenga cierta autonomía. C. No es una medida efectiva, de hecho está dejando de utilizarse. Las respuestas A y B son correctas.

Para los traslados del alumno con discapacidad motórica que se puede levantar y tiene cierta autonomía, debemos tener en cuenta que: Si es capaz de andar, jamás le ofreceremos nuestra ayuda, pues corremos el riesgo de que se haga dependiente. . Procederemos a ayudarle sólo cuando nos lo pida, y siempre siguiendo sus indicaciones. Si un alumno es con discapacidad motórica, aunque pueda andar debemos trasladarlo en silla de ruedas, para mayor rapidez. Debemos conseguir que ajuste su paso al nuestro, y no al revés pues el educador tiene otras tareas que hacer y no puede perder el tiempo.

Entre las recomendaciones que debe tener en cuenta el educador a la hora de trasladar a un alumno en silla de ruedas podemos citar: Cada vez que traslademos al alumno debemos decirle dónde lo llevamos y para qué. Colocaremos la silla en un lugar seguro y con los frenos puestos. Tendremos cuidado de no poner a los niños de cara a focos de luz potente. Todas son correctas.

¿Cuál de las siguientes acciones no es una recomendación del educador de educación especial para facilitar el movimiento y desarrollo del alumno con discapacidad motórica?. Si usa de silla de ruedas trátala con delicadeza va a una persona encima. Pregúntale dónde quiere ir. Dígale dónde lo lleva y para qué. Cada vez que lo traslade. Cogerle el brazo para ayudarlo en el desplazamiento.

¿Cuál de los siguientes mecanismos está implicado el sistema somatosensorial?. A. La propiocepción. B. La kinestesia. C. Ese sistema no existe. D. Las respuestas A y B son correctas.

¿A qué edad el niño con discapacidad visual ya es capaz de hacerse una representación mental más o menos fiel a la realidad del entorno que le rodea?. 2 años,. 4 años,. 7 años,. 10 años.

¿El uso pedagógico del periodo de recreo?: A. Se refiere a que el periodo de recreo escolar ofrece un marco incomparable en el que realizar actividades relacionadas con la socialización y educación en valores. B. Se refiere a que los alumnos con necesidades educativas especiales sacan más provecho si se quedan en el aula haciendo actividades de recuperación que si salen a jugar al patio. C. Implica que los alumnos que no han terminado sus tareas se quedarán en el aula hasta que terminen. D. Las respuestas B y C son correctas.

¿La labor del educador en el patio? Será: A. Mediar en los conflictos de los alumnos. B. Velar por la integridad física de los alumnos. C. Interactuar con los niños de forma activa durante el juego fomentando actitudes y valores positivos. D. Todas son correctas.

Entre las distintas actividades que pueden realizar el educador durante el periodo de recreo podemos citar. Fomentar las actitudes de cooperación y respeto. Procurar que los ACNEE jueguen entre ellos y no con los demás, así evitaremos conflictos. Ayudar al niño con necesidades educativas especiales a que no tome conciencia, ni se dé cuenta de sus limitaciones y defectos. Y si es necesario les protegeremos de los demás. Todas son correctas.

El comedor escolar: es sólo un servicio asistencial para aquellos alumnos que por decisión familiar comen en el centro escolar. No pueden admitir a los niños con algún tipo de discapacidad especialmente si no son capaces de comer solos. Es un marco idóneo para desarrollar y reforzar los hábitos de alimentación, higiene y salud que toda persona debe adquirir. Tiene como único y principal objetivo ofrecer al alumnado una dieta sana y variada.

El objetivo del horario del comedor normalmente es más amplio que el simple momento de comer. Por ello debemos tener en cuenta que: Como actividad escolar que es, debemos basarnos en horarios rígidos de actividades para organizar el tiempo anterior y posterior de la comida. Debemos fomentar los juegos libres, pues ante todo, este periodo debe suponer un descanso psicológico para los niños. Para tenerlos controlados debemos procurar que permanezcan sentados en la mesa el mayor tiempo posible antes y después de comer. Las funciones del educador se limitan al momento de la comida. Antes y después de comer los niños jugarán libremente sin la atención, vigilancia y cuidado del educador.

Durante la comida el educador debe: A. Velar porque se respeten las normas de convivencia y del comedor. B. Procurar que los alumnos adopten posturas correctas en la mesa. C. Actuar como modelo de referencia en cuanto al comportamiento a seguir durante la comida. Todas son correctas.

Sobre la actuación del personal que atiende a los ACNEAE podemos decir que: A. Debe incluir el dar de comer a aquellos alumnos que por sus discapacidad no sean capaces de alimentarse por sí solos. B. No deben incluir nunca el dar de comer al alumno pues estaríamos sobreprotegiendo y esto repercute en su dependencia. C. Si el alumno necesita instrumentos adaptados para poder comer solos, tendremos que darle de comer, pues no debemos hacer distinciones y todos los niños utilizarán los mismos cubiertos. D. Las respuestas A y C son correctas.

Después de la comida, el educador debe: Acompañar y ayudar al alumno si es necesario en el aseo posterior a la comida, lavado de manos y dientes. Vigilar al alumno durante este periodo. Procurar que las actividades que realicen los alumnos sean tranquilas y sedentarias para favorecer una buena digestión. Todas son correctas.

Denunciar Test