Tema 17. Plan de Emergencias
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 17. Plan de Emergencias Descripción: Plan de Emergencias y Plan de Autoprotección |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Se define plan de emergencia. Planificación y organización humana para la utilización óptima de los medios técnicos con la finalidad de reducir al máximo los posibles consecuencias económicas y humanas de la emergencia. Planificación y organización humana para la utilización óptima de los medios técnicos con la finalidad de aumentar al máximo los posibles consecuencias económicas y humanas de la emergencia. Planificación y organización humana para la no utilización óptima de los medios técnicos con la finalidad de reducir al máximo los posibles consecuencias económicas y humanas de la emergencia. Planificación y organización humana para la utilización óptima de los medios técnicos con la finalidad de reducir al mínimo los posibles consecuencias económicas y humanas de la emergencia. La norma básica de autoprotección se desarrolla en. Decreto 393/2007 de 23 de marzo. Ley 393/2007 de 23 de marzo. Real Decreto 393/2007 de 23 de marzo. Norma 393/2007 de 23 de marzo. El plan de autoprotección es. El marco orgánico y funcional previsto en el edificio o centro con objeto de no prevenir y controlar riesgos sobre las personas o bienes y dar respuestas a posibles situaciones de emergencia. El marco orgánico y funcional previsto en el edificio o centro con objeto de prevenir y controlar riesgos sobre las personas o bienes y no dar respuestas a posibles situaciones de emergencia. El marco orgánico y funcional previsto en el edificio o centro con objeto de prevenir y controlar riesgos sobre las personas o bienes y dar respuestas a posibles situaciones de emergencia. El marco orgánico y funcional previsto en el edificio o centro con sujeto de prevenir y controlar riesgos sobre las personas o bienes y dar respuestas a posibles situaciones de emergencia. Según el anexo 1 de la norma las actividades obligadas a disponer de plan de emergencias son. Cualquier centro con uso sanitario dónde se realicen cuidados médicos y hospitalización. Cualquier centro con uso sanitario donde se hagan tratamiento intensivo o quirúrgico. Cualquier centro con uso sanitario que tenga mayor o igual a 200 camas. Todos los anteriores son correctos. Son todas actividades obligadas a disponer de plan de emergencia según el anexo 1 de la norma menos. Cualquiera centro de uso sanitario con altura de evacuación de 28 m. Cualquier centro de uso sanitario con que supere la ocupación de mayor o igual a 2000 personas. Cualquier centro de uso sanitario que tenga mayor o igual a 200 camas. Cualquier centro de uso sanitario que tenga de 2 o más plantas. Las emergencias se pueden clasificar según el tipo de ocupación en, señala la incorrecta. Numerosa. Inorganizable. Turno completo. Inevacuable. Podemos clasificar la emergencia según su ubicación. Zona sectorizada. De difícil acceso. Instalaciones peligrosas alrededor. Todas las respuestas son correctas. Entre los puntos mínimos que tiene que contener un plan de emergencia podemos encontrar todos menos. La extinción de conatos a nivel de extintores. La cadena de detección y alarma. Recepción información de ayudas exteriores. Manual de primeros auxilios. Los planes de emergencia en lugares de pública concurrencia se desarrollan en. NTP 362. NTP 361. NTP 360. NTP 363. Además de los edificios y actividades incluidas en el reglamento otras actividades que tienen obligatoriamente realizar plan de emergencias son. Instalaciones donde existe una grave situación de riesgo. Instalaciones donde no existe una grave situación de riesgo pero si consecuencias humanas o materiales. Ninguna de las anteriores es correcta. Todas las anteriores son correctas. La estructura del manual de autoprotección viene regulada en. Orden de 29 de noviembre de 1984. Orden de 29 de diciembre de 1984. Orden de 29 de diciembre de 1985. Orden de 29 de noviembre de 1985. El manual de autoprotección consta de 4 documentos el documento 3 es el plan de emergencias y el resto de los documentos son todos menos. Documento 1 la evaluación de riesgos. Documento 2 los medios de protección. Documento 4 la implantación del plan. Documento 4 la evaluación del plan. Entre la clasificación de las emergencias están todas menos. Conato de emergencia. Emergencia primera. Emergencia parcial. Emergencia general. Entre las acciones a llevar a cabo según el plan de emergencia se encuentran, señala la incorrecta. Alerta. Alarma. Intervención. Recepción información de la ayuda interior. El documento número 4 del plan de autoprotección nos habla de la implantación que tiene las siguientes elementos. Las medidas de eficacia. Los simulacros. El mantenimiento. Todo lo anterior es correcto. Los equipos de primera intervención. Combatirán los conatos de emergencia en su zona de actuación. Serán en número similar a las unidades extintoras. Tienen una labor preventiva y siempre irán por pareja. Todo lo anterior es correcto. Los equipos de segunda intervención, es incorrecto. Son la máxima capacidad extintora. No pueden actuar en cualquier punto. Son personas que tienen que estar localizables. Irán en grupos de tres. Las actividad de mantenimiento del plan de autoprotección. Tendrá una preparación continua, sucesiva e iterativa. Tendrá una preparación sucesiva e interactiva. Tendrá una preparación continua y sucesiva. Tendrá una preparación continua e iterativa. La vigencia de los planes de autoprotección será. Indeterminada. Actualizada. Se revisara al menos con la periodicidad no superior a tres años. Todo lo anterior es correcto. Confinamiento es. Concatenación de efectos causantes de riesgo que multiplican las consecuencias. Medida de protección que consta en permanecer en un espacio interior protegido y aislado. Traslado planificado de personas afectadas a un lugar provisional seguro. Diferencia de cota entre el nivel de origen y el espacio exterior seguro. Aforo es. Máximo número de personas que puede contener un edificio o espacio en función de la actividad o uso. Capacidad total del recinto público edificio destinado a actividades o espectáculos públicos. Número de personas que se encuentran en ese momento mismo momento en el recinto. Mínimo número de personas que puede contener un edificio. Entre los medios técnicos de protección nos encontramos con las medidas pasivas qué pueden ser todas menos. El ancho de los pasillos, escaleras y puertas. Las distancias a recorrer hasta el lugar seguro. Las luces de emergencia. Los recorridos de evacuación protegidos. Entre los medios activos de protección. Los medios de detección. Los medios de alerta y señalización. Los medios de extinción. Todo lo anterior es correcto. Entre los métodos de traslado cuál es el más rápido y requiere menos esfuerzo. El arrastre directo. El arrastre indirecto. El levantamiento. El puente. Entre los factores de riesgo de un plan de emergencia. La densidad de ocupación. Las características de los ocupantes. La existencia de personal foráneo. Todo lo anterior es correcto. Las actuaciones en caso de incendio son de especial importancia. Una vez controlado el incendio comunicarlo pero jamás abandonar el lugar ya que podría reactivarse. No dejar que el incendio corté las vías de evacuación ni darle la espalda. Si no podemos controlarlo es necesario evacuar cerrando las puertas. Todo lo anterior es importante. Los celadores actuarán principalmente en los equipos. EPI. ESI. EPA. EAE. Algunas características de los extintores portátiles son. Peso igual o inferior a 20 kg. Parte superior como máximo de 80 a 120 cm. Recorrido máximo 15 m. Todo lo interior es correcto. En cuanto al uso de extintores es importante recordar, señala incorrecta. Qué hay que dirigir el chorro a la base de las llamas. Qué hay que mantenerse a mínimo un metro de el fuego. En los incendios líquido hay que proyectar sobre la superficie haciendo un barrido horizontal. En los espacios abiertos hay que acercarse en contra dirección al viento. |