tema 17: El procedimiento administrativo (Ley 39/2015)
|
|
Título del Test:![]() tema 17: El procedimiento administrativo (Ley 39/2015) Descripción: abstencion y recusacion |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Qué establece y regula la Ley según el Artículo 1?. Las bases del régimen jurídico de las Administraciones Públicas, los principios del sistema de responsabilidad de las Administraciones Públicas y de la potestad sancionadora, así como la organización y funcionamiento de la Administración General del Estado. El ámbito subjetivo de las Administraciones Públicas. Los derechos de los ciudadanos en sus relaciones con las Administraciones Públicas. Los registros administrativos y su funcionamiento. ¿A quién se aplica la Ley según el Artículo 2.1?. A la Administración General del Estado. A las Administraciones de las Comunidades Autónomas. A las Entidades que integran la Administración Local. A todos los anteriores y al sector público institucional. ¿Quiénes integran el sector público institucional según el Artículo 2.2?. Solo organismos públicos y entidades de derecho público. Entidades de derecho privado vinculadas o dependientes de las Administraciones Públicas, y universidades públicas. Organismos públicos, entidades de derecho privado y universidades públicas. Solo las universidades públicas. ¿Quiénes tienen la consideración de Administraciones Públicas según el Artículo 2.3?. La Administración General del Estado. Las Administraciones de las Comunidades Autónomas. Las Entidades que integran la Administración Local. Todas las anteriores, además de los organismos y entidades de derecho público previstos en el apartado 2, letra a). ¿Cuál es uno de los principios generales que deben respetar las Administraciones Públicas según el Artículo 3.1?. Descentralización. Jerarquía. Eficacia. Todos los anteriores. ¿Qué principio deben respetar las Administraciones en su actuación según el Artículo 3.1?. Servicio efectivo a los ciudadanos. Simplicidad. Claridad. Todos los anteriores. ¿Qué principio se refiere a la actuación administrativa según el Artículo 3.1?. Racionalización. Participación, objetividad y transparencia. Responsabilidad por la gestión pública. Eficacia en el cumplimiento de los objetivos fijados. ¿Qué debe asegurar la relación entre las Administraciones Públicas y sus órganos a través de medios electrónicos según el Artículo 3.2?. La interoperabilidad y seguridad de los sistemas. La protección de datos de carácter personal. Facilitar la prestación conjunta de servicios. Todas las anteriores. ¿Qué principios deben aplicar las Administraciones Públicas al limitar derechos o exigir requisitos según el Artículo 4.1?. Principio de proporcionalidad. Elegir la medida menos restrictiva. Motivar la necesidad de la medida. Todos los anteriores. ¿Qué pueden hacer las Administraciones Públicas para asegurar el cumplimiento de requisitos legales según el Artículo 4.2?. Comprobar. Verificar. Investigar. Todas las anteriores. ¿En qué circunstancias se deben abstener las autoridades y el personal al servicio de las Administraciones según el Artículo 23.1?. Cuando tengan interés personal en el asunto. Cuando tengan vínculo matrimonial con un interesado. Cuando tengan amistad íntima con algún interesado. Todas las anteriores. ¿Qué es un motivo de abstención según el Artículo 23.2.a)?. Tener interés personal en el asunto. Tener un vínculo familiar con el interesado. Tener amistad con el interesado. Todas las anteriores. ¿Cuál es un motivo de abstención relacionado con el vínculo familiar según el Artículo 23.2.b)?. Tener parentesco de consanguinidad dentro del cuarto grado. Tener amistad íntima con el interesado. Haber sido testigo en el procedimiento. Todas las anteriores. ¿A quién se debe comunicar la abstención según el Artículo 23.1?. Al interesado. Al superior inmediato. Al órgano competente. A un asesor legal. ¿En qué momento se puede promover la recusación según el Artículo 24.1?. En cualquier momento de la tramitación del procedimiento. Solo al inicio del procedimiento. Solo al final del procedimiento. Después de que se haya dictado la resolución. ¿Cómo se planteará la recusación según el Artículo 24.2?. Verbalmente. Por escrito. Por teléfono. Por correo electrónico sin firma. ¿Qué debe expresar el escrito de recusación según el Artículo 24.2?. La causa o causas en que se funda. El nombre del recusado. La fecha de presentación. Todas las anteriores. ¿Quién resolverá sobre la recusación según el Artículo 24.4?. El recusado. El superior del recusado. El interesado. Un tribunal externo. ¿Qué derechos tienen las personas en sus relaciones con las Administraciones Públicas según el Artículo 13.a)?. A comunicarse a través de un Punto de Acceso General electrónico. A ser asistidos en el uso de medios electrónicos. A utilizar las lenguas oficiales. Todas las anteriores. ¿Cuál es un derecho de las personas en sus relaciones con las Administraciones Públicas según el Artículo 13?. A ser asistidos en el uso de medios electrónicos. A ser tratados con respeto. Al acceso a la información pública. Todas las anteriores. ¿En qué casos es obligatoria la relación electrónica con las Administraciones Públicas según el Artículo 14.2?. Personas jurídicas. Entidades sin personalidad jurídica. Quienes ejerzan actividad profesional colegiada. Todas las anteriores. ¿Cuál es un sujeto obligado a relacionarse electrónicamente con la Administración según el Artículo 14.2?. Quienes representen a un interesado obligado. Empleados públicos. Personas físicas que lo soliciten. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál es la lengua de los procedimientos tramitados por la Administración General del Estado según el Artículo 15.1?. La lengua cooficial de la comunidad autónoma. El castellano. La lengua que elija el interesado. Cualquier lengua oficial de la Unión Europea. ¿Quién debe traducir los documentos que surten efecto fuera de la Comunidad Autónoma según el Artículo 15.3?. El interesado. La Administración Pública instructora. Un traductor jurado. El órgano judicial. ¿Qué tipo de registro debe disponer cada Administración según el Artículo 16.1?. Un registro en papel. Un Registro Electrónico General. Un registro privado. Un registro en la lengua cooficial. ¿Qué debe indicar el registro electrónico en cada asiento según el Artículo 16.3?. Un número y epígrafe expresivo de su naturaleza. Fecha y hora de presentación. Identificación del interesado. Todas las anteriores. ¿Cómo pueden presentarse los documentos dirigidos a las Administraciones Públicas según el Artículo 16.4?. En el registro electrónico. En las oficinas de Correos. En las representaciones diplomáticas. Todas las anteriores. ¿Cómo deben ser los documentos presentados en las oficinas de asistencia en materia de registros según el Artículo 16.5?. Escritos a mano. Digitalizados. Firmados a mano. Enviados por correo ordinario. ¿Qué debe mantener cada Administración según el Artículo 17.1?. Un registro en papel. Un archivo electrónico único de los documentos electrónicos. Un archivo público de documentos. Un archivo de documentos en la lengua cooficial. ¿Qué deben garantizar los documentos electrónicos almacenados según el Artículo 17.2?. Autenticidad, integridad y conservación. Posibilidad de consulta. Traslado a otros formatos. Todas las anteriores. ¿Qué deben asegurar los medios donde se almacenan los documentos según el Artículo 17.3?. Medidas de seguridad. Integridad y autenticidad. Identificación de usuarios. Todas las anteriores. ¿Cuándo colaborarán las personas con la Administración según el Artículo 18.1?. En los términos previstos en la Ley que resulte aplicable. Solo cuando sean requeridas. Solo en caso de necesidad. En los casos de interés personal. ¿Qué deben hacer los interesados que conozcan datos que identifiquen a otros interesados según el Artículo 18.2?. Ignorar esa información. Proporcionárselos a la Administración. Guardarlos en secreto. Utilizar la información para su beneficio. ¿Cuándo es obligatoria la comparecencia ante las oficinas públicas según el Artículo 19.1?. Siempre que lo soliciten los interesados. Cuando así esté previsto en una norma con rango de ley. Cuando la Administración lo estime oportuno. En todos los casos. ¿Qué debe constar en la citación para la comparecencia según el Artículo 19.2?. Lugar, fecha, hora y medios disponibles. Objeto de la comparecencia. Efectos de no atenderla. Todas las anteriores. ¿Quiénes son responsables de la tramitación de los asuntos según el Artículo 20.1?. Los interesados. Los titulares de las unidades administrativas. El órgano judicial. El Gobierno. ¿A quién se puede solicitar la exigencia de responsabilidad según el Artículo 20.2?. A la Administración Pública de que dependa el personal afectado. Al órgano judicial. A los interesados. A otro funcionario público. ¿En qué casos la Administración está obligada a dictar resolución expresa según el Artículo 21.1?. En todos los procedimientos. Solo en los procedimientos iniciados a solicitud del interesado. Solo en los procedimientos iniciados de oficio. En los procedimientos que no terminen por prescripción. ¿Cuál es el plazo máximo general para dictar una resolución según el Artículo 21.2 y 21.3?. Dos meses. Seis meses. Tres meses. Un año. ¿En qué debe informar la Administración a los interesados sobre el silencio administrativo según el Artículo 21.4?. En la notificación del acuerdo de iniciación. En la comunicación dentro de los diez días siguientes a la recepción de la solicitud. En la publicación del acuerdo de iniciación. Todas las anteriores. ¿Qué ocurre si se incumple el plazo máximo para resolver según el Artículo 21.6?. No tiene consecuencias. Se exige responsabilidad disciplinaria. Se archiva el procedimiento. Se amplía el plazo de forma indefinida. |




