TEMA 18.1 COMUN
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 18.1 COMUN Descripción: TEMA 18.1 COMUN |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. A MENUDO, ES NECESARIO OBTENER UNA MUESTRA DE ORINA DE UN PACIENTE QUE ESTÁ SONDADO. SEÑALE LA TÉCNICA ADECUADA: a) Pinzar la sonda durante 30 minutos. Desinfectar con povidona yodada la salida de la sonda, esperar 2 minutos para despinzar y recoger la orina en frasco estéril. b) Pinzar la sonda y desconectar de la bolsa. Esperar 15 minutos y recoger en frasco estéril. c) Puede recogerse de la bolsa recolectora en cualquier momento. d) Si el material de la sonda lo permite, extraer con jeringa y aguja de pequeño calibre la cantidad de orina necesaria. 2. LA RECOGIDA DE MUESTRA PARA CULTIVO DE ESPUTO SE HARÁ: a) Después de tres días tomando antibióticos. b) En ayunas previo lavado de boca con antiséptico. c) El paciente debe permanecer acostado para la expectoración. d) Debe obtenerse antes de iniciar tratamiento antibiótico, en ayunas previo lavado de boca con agua. 3. ¿QUÉ ES UN COPROCULTIVO?. a) Es el estudio microbiológico de las heces. b) Es el cultivo de líquido pleural. c) Es el estudio microbiológico de la orina. d) Es el cultivo de líquido cefalorraquídeo. 4. ¿EN QUÉ POSICIÓN SE DEBE COLOCAR UN PACIENTE PARA LA EXTRACCIÓN DE LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO?. a) Decúbito lateral y posición fetal al borde de la cama. b) De Fowler o semisentado. c) Decúbito supino. d) Sentado en una silla. 5. ¿CÓMO SE DEBE RECOGER LA ORINA A UN BEBÉ?. a) Directamente en copa graduada. b) Colocando al niño semisentado. c) No se puede recoger orina a un bebé. d) Previo lavado de la zona perineal, colocar la bolsa estéril de plástico. 6. ¿ALREDEDOR DE QUÉ VALOR TIENE LA ORINA UN PH LIGERAMENTE ALCALINO?. a) 7,35. b) 7,00. c) 8,40. d) 7,40. 7. PARA LLEVAR A CABO UN SONDAJE, EL PRIMER PASO QUE DEBEMOS REALIZAR, ¿ES?. a) Lavado de manos del profesional. b) Ponerse los guantes. c) Lubricar la zona vaginal. d) Anotar tipo de sonda y diuresis extraída. 8. EN EL CASO DE QUE SE LE INDIQUE LA RECOGIDA DE ORINA PARA CULTIVO, ¿CÓMO SE LLEVARÁ A CABO CORRECTAMENTE?. a) Cogiendo el frasco y pidiendo a la residente que orine, recogiendo el chorro inmediato. b) Lavando la zona genital y cogiendo en el frasco el primer chorro de orina de la mañana. c) Lavando la zona genital y recogiendo en el frasco el chorro intermedio de la primera micción de la mañana. d) Recogiendo la orina de 24 horas. 9. ¿CÓMO DEBE RECOGERSE EL CULTIVO DE ESPUTO QUE HA SOLICITADO SU MÉDICO?. a) En ayunas, previo lavado de boca con antiséptico. b) Antes de iniciar tratamiento antibiótico, en ayunas y previo lavado de la boca con agua. c) Después de tres días tomando antibiótico. d) Después de lavar los dientes con pasta dentífrica y usar colutorio. 10. EL INSTRUMENTAL DESTINADO A TRACCIONAR LOS TEJIDOS ES: a) Instrumental de corte. b) Instrumental de hemostasia. c) Instrumental de disección. d) Instrumental de talla o campo. 11. ¿LAS PINZAS DE DOYEN A QUÉ INSTRUMENTAL CORRESPONDEN?. a) Instrumental de corte. b) Instrumental de talla o campo. c) Instrumental de hemostasia. d) Instrumental de disección. 12. PARA LA EXTRACCIÓN VENOSA, SI EL ESTUDIO A REALIZAR ES BIOQUÍMICO EL PACIENTE DEBE DE: a) No importa que haya comido. b) Estar en ayunas 6 horas. c) Estar en ayunas más de 24 horas. d) Estar en ayunas de 10 a 12 horas. 13. ¿A LA EXTRACCIÓN DE SANGRE PARA CULTIVO SE LE DENOMINA?. a) Hematológica y bioquímica. b) Inmunobiológico. c) Bioquímico y microbiológico. d) Hemocultivo. 14. EN EL PROCEDIMIENTO DE UNA MUESTRA POR PUNCIÓN SUPRAPÚBICA ES NECESARIO: a) Aplicar un trozo de cinta adhesiva. b) Colocar en decúbito prono lavarse las manos y ponerse los guantes. c) Se practica por la mañana antes de levantarse. d) La muestra se envía al laboratorio en la misma jeringa de extracción lo mas rápido posible. 15. EN LA MUESTRA POR PUNCIÓN SUPRAPÚBICA, SI LA PERSONA LLEVA UNA SONDA DE CATETERIZACIÓN VESICAL PERMANENTE ES NECESARIO: a) Tomar la muestra directamente de la bolsa de diuresis. b) Pinzar la sonda con unas pinzas de Kocher durante 10-20 minutos. c) Pinzar la sonda con una pinza de Kocher durante 30-60 minutos. d) Puncionar la sonda por la parte del conducto de entrada de aire para el "balón". 16. ¿QUÉ TIPO DE MUESTRAS PUEDEN SER OBTENIDAS POR EL PROPIO PACIENTE?. a) Exudados nasales, faríngeo. b) Exudados vaginales, uretrales. c) Biopsias de diferentes tipos. d) Muestra de orina para análisis elementales. 17. ¿QUÉ PRECAUCIONES DEBEMOS TENER CUANDO REALICEMOS LA OBTENCIÓN DE UN URINOCULTIVO?. a) No se debe tener ninguna precaución especial. b) Tiene el mismo procedimiento que cualquier otra muestra, sin ningún tipo de precaución, salvo la de su obtención en quirófano. c) Se extremarán las precauciones y condiciones de asepsia en el equipo y en el procedimiento de recogida y manipulación. d) La obtención de esta muestra solo la realizará el personal de laboratorio. 18. VAMOS A PROCEDER A REALIZAR UNA OBTENCIÓN PARA UNA MUESTRA DE ANÁLISIS DE ORINA ELEMENTAL, PARA ELLO PREPARAREMOS EL MATERIAL NECESARIO: a) Equipo de higiene genital y bote estéril limpio. b) Equipo de higiene genital, etiquetas y bote estéril limpio. c) Recipiente de recogida de muestras, etiquetas de identificación y guantes desechables. d) Equipo de higiene genital, recipiente de recogida de muestras, etiquetas de identificación y guantes desechables. 19. ¿CÓMO ACTUARÁ LA TCAE PARA LA OBTENCIÓN DE UNA MUESTRA DE ORINA DE 24H EN UN PACIENTE PORTADOR DE UNA SONDA VESICAL?. a) Procederá a poner una bolsa de orina nueva a las 8 de la mañana y a retirarla a las 8 de la mañana del día siguiente (cambiándola si fuera necesario). b) En los pacientes con sonda vesical no se puede obtener la orina de 24h. c) Intentará informar al paciente para que no acceda a esta prueba. d) Se le retirará la sonda vesical y procederemos como si fuera un paciente no portador de sonda vesical. 20. LA OBTENCIÓN DE UNA MUESTRA DE ESPUTO PUEDE SER: a) Muestras en eliminación voluntaria o involuntaria. b) Realizando un estudio exhaustivo previo. c) Debe de estar en ayunas. d) Hay que utilizar un catéter. 21. A LA EXTRACCIÓN DE SANGRE PARA CULTIVO SE LA DENOMINA: a) Hematológica y bioquímica. b) Inmunobiológico. c) Bioquímico y microbiológico. d) Hemocultivo. 22. LA DENOMINACIÓN DE INSTRUMENTAL DE DIÉRESIS CORRESPONDE A: a) Instrumental de hemostasia. b) Instrumental de corte. c) Instrumental de talla o campo. d) Instrumental de disección. 23. ¿CUÁL DE ESTAS MUESTRAS NO ES UNA MUESTRA BIOLÓGICA DE ORINA?. a) Muestra para análisis elemental. b) Muestra análisis 12 / 24h. c) Muestra por punción suprapúbica. d) Muestra de exudados. 24. LA TÉCNICA DE OBTENCIÓN DE UNA MUESTRA DE EXUDADOS SE CONOCE CON EL NOMBRE DE: a) Osteopatía. b) Frotis. c) Retinoplastia. d) Urosección. 25. ANTONIA, AUXILIAR DE ENFERMERÍA, FORMA PARTE DE UN EQUIPO DE TRABAJO EN UNA PLANTA DE HOSPITALIZACIÓN MÉDICA DONDE DESARROLLA SUS FUNCIONES DE CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA A LOS PACIENTES DE FORMA DIRECTA O DELEGADAS RELACIONADAS CON LA HIGIENE, LA ALIMENTACIÓN, LA MOVILIZACIÓN, LA AYUDA Y MUCHAS OTRAS FUNCIONES QUE REDUNDAN EN EL BIENESTAR Y CONTRIBUYEN A LA RECUPERACIÓN DEL PACIENTE EN EL ÁMBITO HOSPITALARIO. ANTONIA TIENE QUE REALIZAR LA RECOGIDA DE VARIAS MUESTRAS PARA REMITIR A LOS SERVICIOS DE APOYO AL DIAGNÓSTICO. UNA DE ELLAS ES DE ORINA ELEMENTAL; PARA ELLO PREPARA EL MATERIAL NECESARIO. SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA. a) Equipo de higiene genital y bote estéril limpio. b) Equipo de higiene genital, etiquetas y bote estéril limpio. c) Recipiente de recogidas de muestras, etiquetas de identificación y guantes desechables. d) Equipo de higiene genital, recipiente de recogidas de muestras, etiquetas de identificación y guantes desechables. 26. ¿QUÉ PRECAUCIONES DEBERÍA TENER PARA REALIZAR LA OBTENCIÓN DE UN URINOCULTIVO?. a) No se debe tener ninguna precaución especial. b) Tiene el mismo procedimiento que cualquier otra muestra, sin ningún tipo de precaución, salvo la de su obtención. c) Se extreman las precauciones y condiciones de asepsia en el equipo y en el procedimiento de recogida y manipulación. d) La obtención de esta muestra solo la realizará el personal de laboratorio. 27. AHORA TIENE QUE RECOGER UNA MUESTRA DE SANGRE CAPILAR PARA ELLO LA PUEDE EXTRAER DE: a) Pulpejo del dedo, lóbulo de la oreja, talón del pie. b) Pulpejo del dedo, glúteo, lóbulo de la oreja. c) Pulpejo del dedo, glúteo, lóbulo de la oreja. d) Lóbulo de la oreja, antebrazo, glúteo. 28. LA OBTENCIÓN DE UNA MUESTRA DE ESPUTO PUEDE SER: a) Muestras en eliminación voluntaria o involuntaria. b) Realizando un estudio exhaustivo previo. c) Debe de estar en ayunas. d) Hay que utilizar un catéter. 29. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES INSTRUCCIONES PARA LA RECOGIDA DE ORINA DE 24 HORAS ES INCORRECTA?. a) Se comienza a recoger la orina a partir de la segunda micción del primer día. b) Se recoge la orina incluyendo la primera micción del primer y segundo día. c) Se recoge la orina a partir de la segunda micción del primer día, incluyendo la primera micción del día siguiente. d) Se debe de contabilizar el volumen total de orina en las 24 horas. 30. EN RELACIÓN CON EL PROCESO PREANALÍTICO, SEÑALE CUÁL ES LA OPCIÓN CORRECTA: a) Petición analítica, extracción, transporte, recepción de la muestra y almacenamiento. b) Extracción de la muestra y transporte. c) Petición analítica y almacenamiento. d) Extracción de la muestra, transporte y recepción. 31. PARA LA RECOGIDA DE ORINA EN LACTANTES, SE REQUIERE COMO MATERIAL: a) Gasas estériles para la higiene genital, guantes, bolsas colectoras para lactantes y recipiente estéril. b) Gasa para la higiene genital, sonda de un solo uso y guantes. c) Sonda uretral de lactantes, bolsa colectora y gasas estériles para la higiene genital. d) Recipiente estéril y guantes estériles. 32. LA RECOGIDA DE UNA MUESTRA DE HECES, PARA UN ESTUDIO MICROBIOLÓGICO, SE DENOMINA: a) Urocultivo. b) Hemocultivo. c) Coprocultivo. d) Microcultivo. 33. ¿CÓMO SE DENOMINA LA TÉCNICA QUE CONSISTE EN LA EXTRACCIÓN DE LÍQUIDO MEDIANTE LA INTRODUCCIÓN DE UN CATÉTER EN LA CAVIDAD PLEURAL?. a) Paracentesis. b) Toracocentesis. c) Punción hepática. d) Punción lumbar. 34. LAS MUESTRAS DE UÑAS SE RECOGEN: a) Cortándolas con tijeras exclusivamente. b) Raspando la zona afectada con lanceta y bisturí. c) Recoger en recipiente no estéril. c) Recoger en recipiente no estéril. 35. PARA UN UROCULTIVO, ¿EN QUÉ ENVASE RECOGERÍAMOS LA MUESTRA?. a) Frasco de anaerobios. b) Frasco de aerobios. c) Frasco no estéril. d) Frasco estéril. 36. SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA A LA HORA DE RECOGER UNA MUESTRA DE ORINA PARA UROCULTIVO: a) Consiste en recoger una muestra de la primera orina de la mañana debiendo desechar la primera y última parte de la micción, es decir, tomamos la muestra en la mitad de la micción para que la muestra de orina sea lo más estéril posible. b) Realizar el lavado genital, si el paciente es autónomo, le pediremos que lo realice por sí mismo, si está encamado colocaremos la cuña para recoger la muestra. c) Una vez obtenida la muestra, debemos identificarla. d) Todas son correctas. 37. SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA ANTE LA TOMA DE UNA MUESTRA DE HECES PARA EL ESTUDIO DE PARÁSITOS. a) Los parásitos no se estudian en muestras de heces, solo en orina. b) Se debe recoger la muestra de heces durante tres días consecutivos. c) No es necesario recoger muestra de heces para el estudio de parásitos, ya que solamente con una analítica de sangre se consigue detectar y clasificar todo tipo de infección por parásitos. d) Ninguna respuesta es correcta. 38. CON RESPECTO AL INSTRUMENTAL MÉDICO-QUIRÚRGICO: EN LA HEMOSTASIA PARA DETENER LA HEMORRAGIA POR COMPRESIÓN DE LOS VASOS, ¿QUÉ SE UTILIZA?. a) Pinzas de Pean. b) Pinzas de Forester. c) Escalpelo. d) Pinzas de Doyen. 39. LA TOMA DE MUESTRAS DE ESPUTO EN PACIENTES CON TRAQUEOTOMÍA SE REALIZA: a) Por sonda de aspiración. b) Por recogida directa del orificio mediante gasa estéril. c) Por rebosamiento. d) Por boca. 40. AL PACIENTE SE LE PRACTICA UNA PUNCIÓN LUMBAR CON FINES DIAGNÓSTICOS, PERO EL LABORATORIO PARA CULTIVAR LA MUESTRA ESTÁ CERRADO. ¿CÓMO CONSERVAREMOS LA MUESTRA?. a) En congelador a -20°C. b) En frigorífico a 4°C. c) En estufa a 37°C. d) A temperatura ambiente. 41. ¿CUÁL SERÁ LA POSTURA EN LA QUE SE AYUDARÁ A COLOCAR AL PACIENTE PARA PRACTICAR LA PUNCIÓN LUMBAR?. a) Fetal. b) Morestin. c) Fowler. d) Decúbito supino. 42. AL TRANSPORTAR EL RECIPIENTE CON LA MUESTRA QUE SE LE HA EXTRAÍDO AL PACIENTE, ÉSTE CAE ACCIDENTALMENTE Y SE ROMPE. LA MUESTRA DE LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO (LCR) SE VIERTE EN EL SUELO. ¿CUÁL SERÍA LA PRIMERA ACTUACIÓN A REALIZAR?. a) Limpiar con agua y detergente. b) Desinfectar con hipoclorito sódico. c) Desinfectar con peróxido de hidrógeno. d) Limpiar con óxido de etileno. 43. A LA OBTENCIÓN DE UNA MUESTRA BIOLÓGICA INVOLUNTARIA DE ESPUTO, SE LE DENOMINA: a) Esputo elemental. b) Esputo inducido. c) Esputo incluido. d) Esputo hemoptoico. 44. EL TEST DE ALLEN SE REALIZA PREVIO A LA EXTRACCIÓN DE UNA MUESTRA BIOLÓGICA DE SANGRE. ¿EN QUÉ ARTERIA SE REALIZA?. a) Femoral. b) Cefálica. c) Radial. d) Ninguna es correcta. 45. EN UNA MUESTRA BIOLÓGICA, LA SANGRE ARTERIAL SE UTILIZA BÁSICAMENTE PARA MEDIR: a) La presión parcial de oxígeno. b) La presión parcial de dióxido de carbono. c) El pH. d) Todas son correctas. 46. DE LAS SIGUIENTES ZONAS, ¿CUÁL ES LA MÁS COMÚN PARA OBTENER UNA MUESTRA BIOLÓGICA POR PUNCIÓN CAPILAR?. a) Parte distal del dedo gordo. b) Lóbulo de la oreja. c) Dorso de la mano. d) Arteria radial. 47. CUANDO LLEVAMOS A CABO UNA DIETA POBRE EN CARNES, ¿DE QUÉ COLOR SON LAS HECES?. a) Heces marrones. b) Heces blancas o acólicas. c) Heces verdes. d) Heces pálidas. 48. SEGÚN LA LEY 14/2007, DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA, UNA «MUESTRA BIOLÓGICA» ES: a) Cualquier material humano que incluye excretas (orina, excrementos), sangre y sus componentes, y excluye secreciones (genitales, respiratorias); recogidas con el propósito de obtener resultados que colaboran con el diagnóstico clínico. b) Cualquier material de origen humano susceptible de conservación, y que puede albergar información sobre la dotación genética característica de una persona. c) Cualquier material de origen humano no susceptible de conservación, y que puede albergar información sobre la dotación genética de una persona. d) Cualquier material proveniente de tejidos o fluidos (sangre, orina, materia fecal, líquido cefalorraquídeo), exceptuando semen, saliva, sudor, líquido amniótico y otros líquidos internos, obtenido para su análisis. Los resultados obtenidos ayudan al diagnóstico, pronóstico y tratamiento de enfermedades. 49. LAS ZONAS MÁS COMUNES PARA HACER UNA PUNCIÓN DE SANGRE ARTERIAL, SON: a) Arterias radial o femoral. b) Arteria femoral, radial o cubital. c) Arterias femoral, braquial o radial. d) Arterias cefálica, basílica o fémoral. |