Tema 18
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 18 Descripción: Legionella, Bordetella, Brucella y Coxiella |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de las siguientes bacterias necesitan un aporte de hierro y L-cisteína?. Legionella. Coxiella. Brucella. Neisseria. Yersinia. La manifestación clínica característica de la infección por Legionella es: Cuadros neumónicos. Meningitis. Cuadros diarreicos. Artritis séptica. Septicemia. El reservorio de Legionella Pneumophila es principalmente: Acuático. Animal. Interpersonal. Piel. Ubicuo (plantas, animales, vegetales, aguas). ¿Respecto a las características del género Legionella cuál no es cierta?. Son oxidasa-negativos. Son bacilos finos gram negativos. Son aerobios estrictos y tienen elevadas necesidades nutricionales. Son bacterias intracelulares facultativas (amebas y macrófagos). Su temperatura óptima de crecimiento oscila entre los 35-39ºC. Un hombre de 73 años fue ingresado en el hospital por presentar dificultad respiratorio, dolor torácico, escalofríos y fiebre de varios días de duración. Se había encontrado bien hasta hace 1 semana antes de su ingreso, cuando observó el inicio de una cefalea persistente y tos productiva. El paciente fumaba dos paquetes de cigarrillos al días desde hacía más de 50 años y bebías seis botellines de cerveza al día; también tenía antecedentes de bronquitis. Los resultados de la exploración física mostraron un hombre mayor con una importante dificultad respiratoria, una temperatura de 39ºC, un pulso de 120 lat/min, una frecuencia respiratoria de 6 respiraciones/min y una presión arterial de 145/95 mmHg. Una radiografía torácica reveló un infiltrado en los lóbulos medio e inferior del pulmón derecho. El recuento leucocitario era de 14.000 células/mm^3 (80% de neutrófilos polimorfonucleares). La tinción de Gram del esputo mostraba la presencia de neutrófilos, pero no de bacterias, y los cultivos bacterianos rutinarios del esputo y la sangre fueron negativos para microorganismos. Se sospecho infección por Legionella pneumophila. 1. ¿Qué pruebas de laboratorio se pueden emplear para confirmar este diagnóstico? ¿Por qué fueron negativos los cultivos habituales y las muestras teñidas con Gram para Legionella? La pruebas de laboratorio que se pueden emplear son: Microscopio-> (.) a partir de muestras de secreciones respiratorias. Cultivo-> (.) a partir de muestras de secreciones respiratorias. -> (.) de aspirado bronquial (.) -> A partir de muestras de orina (mejor si son más concentradas). Es específico para (.) La pruebas más específica es la (.), seguida del (.). La (.) también es útil ya que L. pneumophila serogrupo 1 es el causante del 95% de las infecciones por Legionella. Los cultivos habituales fueron negativos porque Legionella tiene estrictos y por eso se utiliza el (.). Además, no se tiñen con Gram, solo se tiñen con (.) (Completar paréntesis con la primera en mayúsculas y separado por comas). ¿En dónde crecen la Legionella en el organismo? Crece dentro de los (.) (similares a las (.)) (Completa paréntesis con la primera en mayúscula y separado por comas). ¿Qué factores ambientales participan en la diseminación de las infecciones por Legionella? ¿Cómo se puede eliminar o reducir este riesgo? (.) y a (.) favorecen el crecimiento de Legionella y la posterior diseminación de aerosoles contaminados y la infección por inhalación de estos. Para su prevención, es importante controlar la eliminación de aerosoles por parte de elementos de (.) o (.) contaminados y evitar las condiciones que favorezcan el crecimiento/supervivencia de Legionella (.) (Completar con la primera en mayúscula y separado por comas). ¿Cuál de las siguientes pruebas diagnósticas es la menos sensibles para detectar a Legionella?. Ac Fluorescentes directos (AFD). Antigenuria. PCR. Cultivo en Agar BCYE. Todas son igual de útiles. ¿Qué mecanismo se cree que es más probable para la transmisión de la Legionelosis?. Por inhalación. De persona enferma a persona sana. Por picadura de insectos. Por ingestion de alimentos contaminados. Por mordedura de animal. Respecto a Legionella, indica lo incorrecto: L. pneumophila serogrupo 3 es el responsable de más del 95% de las infecciones. La infección se produce por inhalación de aerosoles contaminados, que alcanzan los álveolos y se multiplican en los macrófagos alveolares. Para el tratamiento se utilizan antimicrobianos con actividad intracelulares (azitromicina, fluoroquinolonas, eritromicina, doxicilina, rifampicina). El signo clínico más típico de la Legionella es una neumonía necrosante multifocal "atípica". Puede causar fiebre de Pontiac. Señale la relación correcta respecto a la transmisión de al enfermedad: Legionelosis (aerosoles). Fiebre Q (garrapatas). Brucelosis (Ingestión de agua contaminada). Angiomatosis bacilar (Piojos). Fiebre de las trincheras (pulgas de gato). Tratamiento legionella: (.). Respecto a Coxiella Burnetti, indica lo INCORRECTO: Se trasmite a humanos por la picadura de garrapata. Es una bacteria intracelular obligada. Es una zoonosis. Son muy pleomórficos, distinguiéndose la variante celular grande (intracelular y metabólicamente activa) y la variante celular pequeña o pseudoespora (extracelular, metabólicamente inactiva, similar a las esporas y muy infecciosa). Se distinguen dos fases antigénicas: la fase I (virulenta, aislada de sus hospedadores, enfermedad crónica) y la fase II (avirulenta, obtenida en cultivos celulares in vitro en laboratorio, enfermedad aguda). Respecto a Coxiella Burnetti, indica lo CORRECTO: Se trasmite a humanos por la picadura de garrapata. Es una bacteria intracelular obligada. Es una zoonosis. Son muy pleomórficos, distinguiéndose la variante celular grande (intracelular y metabólicamente activa) y la variante celular pequeña o pseudoespora (extracelular, metabólicamente inactiva, similar a las esporas y muy infecciosa). Se distinguen dos fases antigénicas: la fase I (virulenta, aislada de sus hospedadores, enfermedad crónica) y la fase II (avirulenta, obtenida en cultivos celulares in vitro en laboratorio, enfermedad aguda). Indica cual de las siguientes afirmaciones respecto a las variantes de antigenicidad son ciertas: La fase II la encontramos en cultivos de laboratorio, el LPS esta incompleto, es virulento, está en la infección aguda y tiene alta antigenicidad. La fase I está en el enfermo, el LPS se encuentra intacto, es virulenta, está en la infección crónica y tiene baja antigenicidad. La fase II está en el enfermo, el LPS se encuentra intacto, es virulenta, está en la infección crónica y tiene baja antigenicidad. La fase I la encontramos en cultivos de laboratorio, el LPS esta incompleto, es virulento, está en la infección aguda y tiene alta antigenicidad. Respecto a la patogenia de Coxiella Burnetii: La SCV se unen a macrófagos y monocitos y son internalizadas por vacuolas fagocíticas. Todas son correctas. La SCV se unen a macrófagos y monocitos y son internalizadas por vacuolas fagocíticas. C. burnetti es fase I (infección rónica) produce un exceso de IL-10 que evita la fusión fagosoma-lisosoma y permite al microorganismo sobrevivir intracelularmente. Disminuyen el pH intracelular lo que evita la actividad de la mayoría de los antimicrobianos. Se liberan SCV al exterior, son extremadamente resistentes al medioambiente. Respecto a la patogenia de C. burnetti, indica la afirmación incorrecta: Libera endotoxinas que producen la lisis celular. El crecimiento intracelular evita el sistema inmune. Inhibe la fusión fagosoma-lisosoma y la apoptosis celular. SCV son similares a esporas, son extremadamente resistentes y aguantan durante años en el ambiente. Disminuye el pH intracelular. Respecto a la infección ocasionada por C. Burnetti, indica lo incorrecto: Un 2% de las infección sintomática dan lugar a Fiebre Q crónica que es de grave mortalidad morbilidad, siendo la manifestación más típica la neumonía necrosante multifocal. Se produce tras la inhalación o ingestión de alimentos contaminados. El 60% de las infecciones suelen ser asintomáticas. El 40% de las infecciones suelen ser síntomáticas, la mayoría de ellas leves y algunas pueden causar neumonía, hepatitis y fiebre elevada. La fiebre Q crónica es grave debido a su alta mortalidad incluso si se trata precozmente. Varón de 31 años, de Valleseco, ingresó en el hospital, refería una historia de 11 meses de evolución con fiebre, sudación nocturna, tos paroxística, fatiga y pérdida de peso. Había recibido varios ciclos de antibioterapia por bronquitis sin conseguir mejora. Los antecedentes médicos no tenía interés salvo una cardiopatía congénita por la que se le practicó un derivación durante la lactancia. Vivía en una granja y ayudaba a parir a las vacas. La exploración cardíaca al ingreso mostró un soplo, no se encontró ni hepatoesplegnomegalia ni estigmas periféricos de endocarditis pero las enzimas hepáticas estaban elevadas. Además, la aerología para anticuerpos en fase I y II de Coxiella estaban muy elevados ¿De qué patología puede tratarse?. Fiebre Q crónica. Fiebre Q aguda. B. antrhasis. Listeria monocytogenes. Ninguna de la anteriores. Varón de 31 años, de Valleseco, ingresó en el hospital, refería una historia de 11 meses de evolución con fiebre, sudación nocturna, tos paroxística, fatiga y pérdida de peso. Había recibido varios ciclos de antibioterapia por bronquitis sin conseguir mejora. Los antecedentes médicos no tenía interés salvo una cardiopatía congénita por la que se le practicó un derivación durante la lactancia. Vivía en una granja y ayudaba a parir a las vacas. La exploración cardíaca al ingreso mostró un soplo, no se encontró ni hepatoesplegnomegalia ni estigmas periféricos de endocarditis pero las enzimas hepáticas estaban elevadas. Además, la aerología para anticuerpos en fase I y II de Coxiella estaban muy elevados ¿Qué otros indicativos analíticos te haría sospechar que está infectado por coxiella?. A y B. A. Leucocitosis. B. PCR elevada. C. Leucocitopenia. E. B y C. Varón de 31 años, de Valleseco, ingresó en el hospital, refería una historia de 11 meses de evolución con fiebre, sudación nocturna, tos paroxística, fatiga y pérdida de peso. Había recibido varios ciclos de antibioterapia por bronquitis sin conseguir mejora. Los antecedentes médicos no tenía interés salvo una cardiopatía congénita por la que se le practicó un derivación durante la lactancia. Vivía en una granja y ayudaba a parir a las vacas. La exploración cardíaca al ingreso mostró un soplo, no se encontró ni hepatoesplegnomegalia ni estigmas periféricos de endocarditis pero las enzimas hepáticas estaban elevadas. Además, la aerología para anticuerpos en fase I y II de Coxiella estaban muy elevados ¿Qué tratamiento le darías?. Doxicilina + Rifampicina. Azitromicina. Doxicilina durante 14 días. Penicilina. Tetraciclinas. De los siguientes binomios es falso: Fiebre Q (transmisión por picadura de garrapata infectada). Rickettsia corona (fiebre botonosa mediterránea). Coxiella burnetii (fiebre Q). Rickettsia (parásito intracelular obligado). Chlamydia trachomatis (enfermedad de transmisión sexual). ¿Cuál de las siguientes especies presenta dos formas estructurales, variante de células pequeñas y de células grandes?. Coxiella burnetii. Bordetella pertussis. Legionella pneumophila. Bruselas mellitensis. Bartonella quintana. Inhibe la fusión del fagosoma con el lisosoma: Coxiella. Legionella. Bordetella. Chlamidia. Mycoplasma. Son zoonosis: E. Solo b y c son ciertas. A. Tifus epidémico. B. Peste. D. Tos ferina. C. Fiebre Q. El diagnóstico microbiológico de la fiebre Q aguda habitualmente se realiza por: Detección de anticuerpos en suero frente a antígenos en fase II. Hemocultivo. Detección de anticuerpos en fase I y fase II en LCR. Detección de anticuerpos en suero frente a antígenos en fase I. OCR. ¿En el medio castañeda que encontramos?. Medio específico de Brucella: Castañeda. Agar sangre. Loeffler. Lowestein-Jensen. Agar BCYE. Sobre Brucella es cierto todo menos que: Es un patógeno intracelular estricto. La infección se puede adquirir por la ingesta de leche no pasteurizada. Es gram negativo. La infección se puede adquirir por inhalación. Tiene apetencia por los órganos con eritritol de los animales (mamas, placenta, útero, epidídimo). ¿Cual de las siguientes afirmaciones es cierta respecto a Brucella?. Es un organismo muy contagiosos. Solo se produce infección por inhalación. Crece muy rápido en los medios de cultivos sin elevadas necesidades nutricionales. Tiene alta mortalidad. Tiene transmisión interhumana. Los abortos en animales pueden producirse por: E. B y D. A. Coxiella burnetii. B. Brucella. C. Legionella. D. Listeria monocytogenes. La prueba rosa de bengala es para: Brucellosis. Fiebre Q. Legionelosis. Impétigo ampolloso. Para todas las anteriores. Mujer de 34 años consultó por cefaleas de repetición, con fiebre y malestar que se desarrollaron tras manipular la placenta de una cabra en China. Fue diagnosticada por Brucelosis tras en crecimiento de una especie de Brucella en hemocultivos tras incubación prolongada. ¿De que especie se trata? -> (.) ¿Que tratamiento le daría? -> (.) durante (.) mínimo. Indica cual de las siguientes afirmaciones es falsa: El test rosa de bengala positivo indica Brucellosis. Brucella tiene apetencia por tejidos ricos en Eritritol. Se disemina por el torrente sanguíneo. Es un parásito intracelular del sistema reticulo-endotelial. Un síntoma significativo es la fiebre ondulante. La tos ferina es producida por una especie del género: Bordetella. Haemophilus. Legionella. Brucella. Niguna. La tos ferina la produce: Bordetella pertusis. Bordetella parapertussis. Bordetella bronchiseptica. Bordetella holmesii. Todos las especie de bordetella. Respecto a Bordetella petrussi, es cierto que: Como medida profiláctica se utiliza la vacuna incluida en el calendario vacúnalos. El DX es principalmente el diagnóstico de Ac. El reservorio es animal. La transmisión es parenteral. Crece bien en medios habituales. La tos ferina se caracteriza por: Tos paroxística que se asemeja al canto del gallo. Tos leve. Tos paroxística con ruido ronco. Tos con sangre. Tos con vómitos. Vacuna de la tos ferrina. La toxina dermonecrótica, hemaglutinina filamentosa y la pertacina son determinantes de patogenicidad de: Bordetella pertussis. Legionella pneumophila. Pseudomona aeruginosa. Staphylococcus aureus. Streptococcus pyogenes. Para proteger a los lactantes de la tos ferina se vacuna con la DTP de baja carga antigénica: A la madre entre las semanas 28 y 36 de embarazo. Al recién nacido. A la madre entre la primera y la cuarta semana del embarazo. A la madre entre las semanas 8 y 12 del embarazo. A todo el entorno familiar. Su diagnóstico se realiza mediante aislacionismos de la bacteria en cultivo y la presencia de anticuerpos específicos en suero: Brucelosis. Neumonía por Streptococcus pneumoniae. H. influenzae. Difteria. Sífilis. Respecto a Haemophilus influenzae es cierto que: Produce meningitis en niños pequeños. No se puede cultivar en medios artificiales. No siempre es patógeno. No existen medidas profilácticas. Es el principal causante de diarrea infantil. El chancro blando ¿Quién lo produce?. E. A y D. A. Haemophillus Ducreyi. B. Haemophillus Influenzae. C. Haemophillus Aegyptius. D. Treponema pallidium. Sobre la infección por Legionella pneumophila es cierto: d. Todas las anteriores son ciertas. a. Legionella se multiplica intracelularemente. b. El cultivo BCYE es útil para el diagnóstico. c. Fumador (actual o historia) es una factor de riesgo. e. Solo a y b son ciertas. De lo siguiente es cierto: e. Sólo b y d son ciertas. a. La fibre Q es producida por Bartonella. b. Bordetella pertussis es responsable de la tos ferina. c. La enfermedad de Carrión es producida por Coxiella. d. La fiebre ondulante es causada por Brucella. Respecto a las siguientes afirmaciones es cierto que: La brucelosis es una zoonosis. La transmisión de un agente infecciosos por el agua es una forma directa. Los portadores de incubación son aquello que transmiten el agente infecciosos de por vida. Entre las zoonosis no se incluye la tularemia. Todas las anteriores son ciertas. Sobre la Brucella podemos afirmar que: Todo lo anterior es cierto. Brucella melitensis produce enfermedad grave. Es parásito intracelular del sistema reticuloendotelial. El ser humano puede infectarse por inhalación. Para el diagnóstico es de utilidad el cultivo de sangre. |