TEMA 18
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 18 Descripción: TEST TEMA 18 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
De acuerdo con la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, los estados de gastos de los presupuestos generales de las entidades locales aplicarán las clasificaciones: a. Orgánica y económica. b. Orgánica y por programas. c. Programas y económica. d. Orgánica, programas y económica. De acuerdo con la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, cada uno de los presupuestos que se integran en el presupuesto general deberá aprobarse: a. Sin déficit inicial. b. Sin déficit estructural. c. Con un déficit de un máximo del 2%. d. Con un déficit de un máximo del 3%. El plan de inversiones que deberá coordinarse, en su caso, con el programa de actuación y planes de etapas de planeamiento urbanístico, se completará con el programa financiero, que contendrá: a. Las operaciones de crédito que resulten necesarias para completar la financiación, con indicación de los costes que vayan a generar. b. Todas las anteriores son correctas. c. La inversión prevista a realizar en cada uno de los cuatro ejercicios. d. Los ingresos por subvenciones, contribuciones especiales, cargas de urbanización, recursos patrimoniales y otros ingresos de capital que se prevean obtener en dichos ejercicios, así como una proyección del resto de los ingresos previstos en el citado período. De acuerdo con la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, las entidades locales podrán clasificar los gastos e ingresos atendiendo a su propia estructura de acuerdo con. a. Sus Reales Decretos- leyes o reglamentos de organización. b. Sus reglamentos o decretos de organización. c. Sus reglamentos o decretos de gestión. d. Sus leyes o reglamentos de organización. De acuerdo con la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, con carácter general, los derechos liquidados y las obligaciones reconocidas se aplicarán a los presupuestos: a. Por su importe íntegro, quedando prohibido atender obligaciones mediante aumento de los derechos a liquidar o ya ingresados, salvo que reglamentariamente se autorice de modo expreso. b. Por su importe íntegro, quedando prohibido atender obligaciones mediante minoración de los derechos a liquidar o ya ingresados, salvo que la ley lo autorice de modo expreso. c. Por su importe íntegro, quedando prohibido atender obligaciones mediante aumento de los derechos a liquidar o ya ingresados, salvo que la ley lo autorice de modo expreso. d. Por su importe íntegro, quedando prohibido atender obligaciones mediante minoración de los derechos a liquidar o ya ingresados, salvo que reglamentariamente se autorice de modo expreso. Según la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, el ejercicio presupuestario es del: a. 20 de octubre al 1 de julio. b. 1 de enero al 31 de diciembre. c. 1 de enero al 20 de octubre. d. 1 de enero al 1 de julio. De conformidad con la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, sobre la base de los presupuestos y estados de previsión, el presidente de la entidad formará el presupuesto general y lo remitirá, informado por la Intervención y con los anexos y documentación complementaria, al Pleno de la corporación antes del día: a. 1 de diciembre para su aprobación, enmienda o devolución. b. 15 de octubre para su aprobación, enmienda o devolución. c. 15 de septiembre para su aprobación, enmienda o devolución. d. 1 de octubre para su aprobación, enmienda o devolución. El ejercicio presupuestario coincidirá con el año natural y a él se imputarán: a. Las obligaciones reconocidas cualquiera que sea el periodo del que deriven. b. Los derechos reconocidos en el ejercicio. c. Los derechos liquidados en el ejercicio y deriven del mismo. d. Las obligaciones reconocidas durante el ejercicio. El presupuesto de cada uno de los organismos autónomos integrantes del general, propuesto inicialmente por el órgano competente de aquellos, será remitido a la Entidad Local de la que dependan: a. Antes del 15 de septiembre de cada año, acompañado de la documentación necesaria. b. Antes del 15 de julio de cada año, acompañado de la documentación necesaria. c. Antes del 30 de junio de cada año, acompañado de la documentación necesaria. d. Antes del 31 de diciembre de cada año, acompañado de la documentación necesaria. Según el artículo 187 del texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, la expedición de las órdenes de pago habrá de acomodarse al plan de disposición de fondos de la tesorería que se establezca por el presidente que, en todo caso, deberá recoger la prioridad de: a. De los gastos de personal. b. De las obligaciones contraídas en ejercicios anteriores. c. De los gastos contraídos en bienes corrientes y servicios. d. a y b son correctas. Las entidades locales podrán clasificar los gastos e ingresos. a. Atendiendo a su naturaleza de acuerdo con sus reglamentos o decretos de organización. b. Atendiendo a su propia organización de acuerdo con sus reglamentos o decretos de organización. c. Atendiendo a su propia estructura de acuerdo con sus reglamentos o decretos de organización. d. Atendiendo a su finalidad de acuerdo con sus reglamentos o decretos de organización. De acuerdo con la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, al presupuesto de la Entidad Local habrá de unirse la siguiente documentación: a. Anexo con información relativa a los contratos suscritos con la Administración General del Estado en materia de gasto público. b. Anexo de personal de la Entidad Local. c. Liquidación del presupuesto del ejercicio corriente. d. Anexo de transferencias. Las entidades locales elaborarán y aprobarán anualmente un presupuesto general en el que se integrarán, señalar la opción correcta: a. Los estados de previsión de gastos e ingresos de las sociedades mercantiles cuyo capital social pertenezca íntegramente a la entidad local. b. Los estados de previsión de gastos e ingresos de las entidades publicas empresariales cuyo capital social pertenezca íntegramente a la entidad local. c. Los estados de previsión de gastos e ingresos de las entidades publicas empresariales cuyo capital social pertenezca mayoritariamente a la entidad local. d. Los estados de previsión de gastos e ingresos de las sociedades mercantiles cuyo capital social pertenezca mayoritariamente a la entidad local. De conformidad con la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado inicialmente el presupuesto general, ¿de qué plazo dispondrá el Pleno para resolver las reclamaciones presentadas por los interesados?. a. Un mes. b. Quince días. c. Dos meses. d. Tres meses. De acuerdo con la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, ¿quién establecerá con carácter general la estructura de los presupuestos de las entidades locales?. a. El Consejo de Ministros. b. El Alcalde. c. El Ministerio de Hacienda y Función Pública. d. El Pleno de la Corporación. De acuerdo con la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, al presupuesto general no se unirán como anexos: a. Los planes y programas de inversión y financiación que, para un plazo de cuatro años, podrán formular los municipios y demás entidades locales de ámbito supramunicipal. b. El estado de consolidación del presupuesto de la propia entidad con el de todos los presupuestos y estados de previsión de sus organismos autónomos y sociedades mercantiles. c. El estado de previsión de movimientos y situación de la deuda comprensiva del detalle de operaciones de crédito o de endeudamiento pendientes de reembolso al principio del ejercicio, de las nuevas operaciones previstas a realizar a lo largo del ejercicio y del volumen de endeudamiento al cierre del ejercicio económico, con distinción de operaciones a corto plazo, operaciones a largo plazo, de recurrencia al mercado de capitales y realizadas en divisas o similares, salvo las amortizaciones que se prevén realizar durante el mismo ejercicio. d. Los programas anuales de actuación, inversiones y financiación de las sociedades mercantiles de cuyo capital social sea titular único o partícipe mayoritario la entidad local. Según la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado inicialmente el presupuesto general, se expondrá al público, previo anuncio en el boletín oficial de la provincia o, en su caso, de la comunidad autónoma uniprovincial, por: a. 20 días, durante los cuales los interesados podrán examinarlos y presentar reclamaciones ante el Pleno. b. 15 días, durante los cuales los interesados podrán examinarlos y presentar reclamaciones ante el Pleno. c. 20 días, durante los cuales los interesados podrán examinarlos y presentar recurso de alzada ente el Pleno. d. 15 días, durante los cuales los interesados podrán examinarlos y presentar recurso de alzada ante el Alcalde. Tienen la condición de interesados y por lo tanto, la posibilidad de presentar alegaciones a la aprobación del presupuesto: a. Los habitantes en el territorio de la respectiva entidad local. b. Los que resulten directamente afectados, aunque no habiten en el territorio de la entidad local. c. Los colegios oficiales, cámaras oficiales, sindicatos, asociaciones y demás entidades legalmente constituidas para velar por intereses profesionales o económicos y vecinales, cuando actúen en defensa de los que les son propios. d. Todas las anteriores son correctas. De conformidad con la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, a efectos de llevar a cabo la reclamación del presupuesto general, ¿quién tendrá la consideración de interesado?. a. Los que estén empadronados en el territorio de la respectiva entidad local. b. Los colegios oficiales, cámaras oficiales, sindicatos, asociaciones y demás entidades legalmente constituidas para velar por intereses profesionales o económicos y vecinales, cuando actúen en defensa de los que les son propios. c. Los que resulten directamente afectados, siempre que habiten en el territorio de la entidad local. d. Los habitantes de la provincia donde radique la respectiva entidad local. De conformidad con la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, la aprobación definitiva del presupuesto general: a. Por el Pleno de la corporación habrá de realizarse antes del día 31 de diciembre del año anterior al del ejercicio en que deba aplicarse. b. Por el Alcalde de la corporación habrá de realizarse antes del día 15 de octubre del año anterior al del ejercicio en que deba aplicarse. c. Por el Pleno de la corporación habrá de realizarse antes del día 1 de octubre del año anterior al del ejercicio en que deba aplicarse. d. Por el Alcalde de la corporación habrá de realizarse antes del día 1 de diciembre del año anterior al del ejercicio en que deba aplicarse. Según la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, señale la respuesta correcta en relación al presupuesto de las entidades locales: a. Las entidades locales elaborarán y aprobarán semestralmente un presupuesto general. b. Las entidades locales elaborarán y aprobarán anualmente un presupuesto general. c. Las entidades locales elaborarán el presupuesto general cada seis meses y se aprobará anualmente. d. Las entidades locales elaborarán el presupuesto general en los seis primeros meses del año y deberá aprobarse antes del 31 de diciembre del ejercicio en curso. De acuerdo con la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, ¿quién podrá crear una unidad central de tesorería que ejerza las funciones de la ordenación de pagos?. a. El Pleno de las entidades locales de más de 1.000.000 habitantes de derecho, a propuesta del presidente. b. El Presidente de las entidades locales de más de 100.000 habitantes de derecho, a propuesta del Pleno. c. El Pleno de las entidades locales de más de 500.000 habitantes de derecho, a propuesta del presidente. d. El Pleno de las entidades locales de más de 100.000 habitantes de derecho, a propuesta de la intervención. En base a lo establecido en el Real Decreto legislativo 2/2004, ¿quién es el órgano competente para ejercer la ordenación de pagos?. a. El Pleno de la Corporación local. b. El Presidente de la entidad local, en todo caso. c. El Pleno de la Corporación local, para aquellos gastos superiores a 500.000 euros. d. El Presidente de la entidad local, por regla general. De conformidad con la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, al presupuesto de la Entidad Local habrá de unirse la siguiente documentación: a. Avance de la liquidación del presupuesto corriente, referida, al menos, a dos meses del ejercicio corriente. b. Avance de la liquidación del presupuesto corriente, referida, al menos, a un mes del ejercicio corriente. c. Avance de la liquidación del presupuesto corriente, referida, al menos, a tres meses del ejercicio corriente. d. Avance de la liquidación del presupuesto corriente, referida, al menos, a seis meses del ejercicio corriente. De acuerdo con la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, en lo relativo a los estados de gastos, en los créditos para gastos de capital se incluirán: a. Los de funcionamiento de los servicios, los de intereses y las transferencias corrientes. b. Los de funcionamiento de los servicios, los de intereses y las transferencias de capital. c. Los de inversiones reales, las transferencias de capital y las variaciones de activos y pasivos financieros. d. Los intereses, las transferencias de capital y las variaciones de activos y pasivos financieros. De conformidad con la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, contra la aprobación definitiva del presupuesto: a. Podrá interponerse recurso de alzada ante el alcalde. b. Podrá interponerse recurso extraordinario de revisión ante el Pleno de la Corporación. c. Podrá interponerse directamente recurso contencioso-administrativo. d. No podrá interponerse recurso alguno. De conformidad con la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, la copia del presupuesto y de sus modificaciones deberá hallarse a disposición del público, a efectos informativos, desde: a. Su aprobación definitiva hasta un plazo máximo de tres años. b. Su aprobación definitiva hasta un plazo máximo de cinco años. c. Su aprobación definitiva hasta la finalización del ejercicio. d. Su aprobación definitiva hasta un plazo máximo de dos años. Al presupuesto general de la entidad local se unirán como anexos: a. Los programas semestrales de actuación, inversiones y financiación de las sociedades mercantiles de cuyo capital social sea titular único o partícipe mayoritario la entidad local. b. Los planes y programas de inversión y financiación que, para un plazo de dos años, podrán formular los municipios y demás entidades locales de ámbito supramunicipal. c. El estado de gastos de la propia entidad con el de todos los presupuestos y estados de previsión de sus organismos autónomos y sociedades mercantiles. d. El estado de previsión de movimientos y situación de la deuda comprensiva del detalle de operaciones de crédito o de endeudamiento pendientes de reembolso al principio del ejercicio, de las nuevas operaciones previstas a realizar a lo largo del ejercicio y del volumen de endeudamiento al cierre del ejercicio económico. De acuerdo con la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, la gestión del presupuesto de gastos se realizará en las siguientes fases: a. Reconocimiento o liquidación de la obligación. b. Contraído del recurso. c. Compromiso de ingreso. d. Recaudación del recurso. El presupuesto de la Entidad Local será formado por su Presidente y a él habrá de unirse la siguiente documentación: a. Anexo de personal de la Entidad Local. b. Anexo de las inversiones a realizar en el ejercicio. c. Memoria explicativa de su contenido y de las principales modificaciones que presente en relación con el vigente. d. Todas las anteriores son correctas. De acuerdo con la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, en lo relativo a los estados de gastos, la clasificación económica constará de tres niveles: a. El primero relativo al área de gasto, el segundo al capítulo y el tercero al artículo. b. El primero relativo al capítulo, el segundo al artículo y el tercero al concepto. c. El primero relativo al capítulo, el segundo al concepto y el tercero al subconcepto. d. El primero relativo al área de gasto, el segundo a la política de gasto y el tercero a los grupos de programas. De acuerdo con la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, en lo relativo a los estados de gastos, la clasificación por programas constará de los siguientes niveles: a. El primero relativo al área de gasto, el segundo a la política de gasto, el tercero a los grupos de programas, que se subdividirán en programas. b. El primero relativo al capítulo, el segundo al artículo, el tercero al concepto, que se subdividirán en subconceptos. c. El primero relativo al área de gasto, el segundo al capítulo, el tercero a los artículos, que se subdividirán en conceptos. d. El primero relativo al área de gasto, el segundo a la política de gasto, el tercero a los capítulos, que se subdividirán en artículos. De acuerdo con la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, el plan de inversiones que deberá coordinarse, en su caso, con el programa de actuación y planes de etapas de planeamiento urbanístico, se completará con el programa financiero, que contendrá: a. La inversión prevista a realizar en cada uno de los cuatro ejercicios. b. La inversión prevista a realizar en cada uno de los dos ejercicios. c. La inversión prevista a realizar en cada uno de los cinco ejercicios. d. La inversión prevista a realizar en cada uno de los tres ejercicios. De acuerdo con la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, el presupuesto general contendrá: a. Los estados de gastos, en los que se incluirán, con la debida especificación, los créditos necesarios para atender al cumplimiento de las obligaciones. b. Los estados de ingresos, en los que no figurarán las estimaciones de los distintos recursos económicos a liquidar durante el ejercicio. c. Los estados de gastos, en los que figurarán las estimaciones de los distintos recursos económicos a liquidar durante el ejercicio. d. Los estados de ingresos, en los que se incluirán, con la debida especificación, los créditos necesarios para atender al cumplimiento de las obligaciones. Las entidades locales elaborarán y aprobarán anualmente un presupuesto general en el que se integrarán: a. El presupuesto de la propia entidad. b. Los de los organismos autónomos dependientes de esta. c. Los estados de previsión de gastos e ingresos de las sociedades mercantiles cuyo capital social pertenezca íntegramente a la entidad local. d. Todas las anteriores son correctas. Según la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, al ejercicio presupuestario se imputarán: a. Los derechos liquidados en el ejercicio, siempre que se deriven del ejercicio en curso. b. Los derechos liquidados en el ejercicio, cualquiera que sea el período de que deriven. c. Los derechos reconocidos durante el ejercicio. d. Los obligaciones liquidadas en el ejercicio, siempre que se deriven del ejercicio en curso o en el anterior. Señalar la afirmación correcta en relación con los presupuestos generales de las entidades locales: a. Los presupuestos generales de las entidades locales constituyen la expresión cifrada, conjunta y sistemática de las obligaciones que, como máximo, pueden reconocer la entidad, y sus organismos autónomos, y de los derechos que prevean liquidar durante el correspondiente ejercicio, así como de las previsiones de ingresos y gastos de las entidades publicas empresariales cuyo capital social pertenezca íntegramente a la entidad local correspondiente. b. Los presupuestos generales de las entidades locales constituyen la expresión cifrada, conjunta y sistemática de las obligaciones que, como máximo, pueden reconocer la entidad, y sus organismos autónomos, y de los derechos que prevean liquidar durante el correspondiente ejercicio, así como de las previsiones de ingresos y gastos de las sociedades mercantiles cuyo capital social pertenezca íntegramente a la entidad local correspondiente. c. Los presupuestos generales de las entidades locales constituyen la expresión cifrada, conjunta y sistemática de las obligaciones que, como máximo, pueden reconocer la entidad, y sus organismos autónomos, y de los derechos que prevean liquidar durante el correspondiente ejercicio, así como de las previsiones de ingresos y gastos de las sociedades mercantiles cuyo capital social pertenezca parcial o totalmente a la entidad local correspondiente. d. Los presupuestos generales de las entidades locales constituyen la expresión cifrada, conjunta y sistemática de los derechos que, como máximo, pueden reconocer la entidad, y sus organismos autónomos, y de las obligaciones que prevean liquidar durante el correspondiente ejercicio, así como de las previsiones de ingresos y gastos de las sociedades mercantiles cuyo capital social pertenezca íntegramente a la entidad local correspondiente. De acuerdo con la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, en lo relativo a los estados de gastos, en los créditos para gastos corrientes se incluirán: a. Los de funcionamiento de los servicios, los de intereses, las inversiones, las transferencias corrientes, los activos y pasivos financieros. b. Los de funcionamiento de los servicios, los de intereses y las transferencias corrientes. c. Los de funcionamiento de los servicios, los de intereses, las inversiones y las transferencias corrientes. d. Los de funcionamiento de los servicios, los de intereses, las transferencias corrientes, los activos y pasivos financieros. |