Tema #18: Litiasis Biliar y Neoplasias de Vesícula y vías Biliares
|
|
Título del Test:
![]() Tema #18: Litiasis Biliar y Neoplasias de Vesícula y vías Biliares Descripción: Tema #18: Litiasis Biliar y Neoplasias de Vesícula y vías Biliares |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
La litiasis biliar más frecuente está compuesta principalmente por: Colesterol. Bilirrubinato cálcico. Ácido úrico. Oxalato de calcio. Un factor importante en la fisiopatología de los cálculos de colesterol es: Hipomotilidad vesicular. Exceso de bilirrubina no conjugada. Aumento de bicarbonato biliar. Déficit de lipasa. Mujer de 42 años, IMC 33, posprandial temprano presenta dolor intenso en hipocondrio derecho que dura 1–2 h, tras comida grasa. No fiebre, no ictericia. EF: Murphy negativo. USG: cálculos móviles en la vesícula. ¿Cuál es el diagnóstico?. Cólico biliar. Colecistitis aguda. Colangitis. Síndrome de Mirizzi. Los cálculos pigmentarios negros se asocian más a: Hemólisis crónica. Hepatitis viral aguda. Consumo de alcohol. Hipertensión portal. Hombre de 51 años con dolor intenso en hipocondrio derecho >6 h, fiebre y náuseas. EF: Murphy positivo. USG: engrosamiento de pared y barro biliar. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Colecistitis aguda. Cólico biliar simple. Colangitis. Absceso hepático. La tríada de Charcot se presenta principalmente en: Colangitis aguda. Colecistitis alitiásica. Pancreatitis biliar. Cólico biliar. Mujer de 39 años con dolor epigástrico irradiado a espalda, vómitos y elevación de amilasa. USG: vesícula con múltiples cálculos y dilatación de colédoco. ¿Cuál es la causa probable?. Coledocolitiasis. Gastritis erosiva. Úlcera péptica perforada. Isquemia intestinal. La prueba inicial de elección en sospecha de litiasis vesicular es: Ultrasonido abdominal. TAC contrastado. CPRE. Gammagrafía HIDA. Hombre de 65 años con ictericia progresiva, dolor en HD y antecedente de litiasis crónica. USG: cálculo impactado en cuello vesicular comprimiendo colédoco. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Síndrome de Mirizzi. Ictericia hemolítica. Hepatitis aguda. Quiste de colédoco. El tratamiento de elección de la colecistitis aguda en paciente estable es: Colecistectomía laparoscópica temprana. Drenaje percutáneo único. Antibióticos sin cirugía. CPRE inmediata en todos los casos. Para evaluar sospecha de obstrucción biliar con cálculos en colédoco, el mejor estudio no invasivo es: ColangioRM. USG transvaginal. Radiografía simple. Enema baritado. Mujer de 72 años con dolor en HD, fiebre alta, ictericia y confusión. Labs: leucocitosis y elevación marcada de FA y bilirrubinas. ¿Cuál es el tratamiento inicial adecuado?. CPRE urgente. Colecistectomía electiva. Reposición hídrica y alta. Antiespasmódicos únicamente. El tipo histológico más frecuente de cáncer de vesícula biliar es: Adenocarcinoma. Carcinoma escamoso. Carcinosarcoma. Tumor neuroendocrino. Un factor de riesgo mayor para cáncer de vesícula biliar es: Cálculo grande. Dieta alta en calcio. Consumo de ibuprofeno crónico. Ayuno prolongado. Mujer de 67 años con litiasis crónica de 20 años. Presenta dolor en HD y episodios repetidos de colecistitis. USG: cálculo de 3.4 cm y engrosamiento irregular de la pared. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Cancer de vesícula biliar. Polipo benigno. Hepatitis aguda. Síndrome de Mirizzi. El antecedente que más se asocia a carcinoma vesicular en Latinoamérica es: Litiasis biliar. Ingesta de alcohol. Cirrosis viral. Hepatitis autoinmune. Hombre de 60 años con dolor crónico en HD. USG: calcificación extensa de la pared vesicular (“vesícula en porcelana”). ¿Qué riesgo aumenta significativamente?. Cáncer de vesícula biliar. Colitis isquémica. Tumor de Klatskin. Necrosis hepática. Un hallazgo incidental que puede sugerir transformación maligna en vesícula es: Pólipo >1 cm. Barro biliar. Hepatomegalia leve. Quiste simple hepático. Mujer de 55 años con pólipo vesicular descubierto en USG. Mide 1.3 cm, sésil, no cambia con la postura. No hay cálculos. ¿Cuál es la conducta adecuada?. Colecistectomía. Observación anual. CPRE. Antibióticos. El carcinoma de vesícula suele diseminar temprano debido a: Pared delgada y rápida invasión hepática. Producción de toxinas. Mutación exclusiva de p16. Metástasis hematógena temprana obligatoria. Mujer de 70 años con ictericia progresiva, prurito y pérdida de peso. USG: masa vesicular infiltrando hígado y colédoco. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Carcinoma vesicular avanzado. Colecistitis alitiásica. Hepatitis viral. Absceso hepático. El estudio inicial más útil en sospecha de neoplasia vesicular es: Ultrasonido abdominal. Colonoscopia. TAC sin contraste. Gammagrama tiroideo. En casos seleccionados, ¿qué estudio ayuda a evaluar extensión hepática y adenopatías?. TAC contrastado. USG transvaginal. Serie gastrointestinal. Resonancia torácica. El tratamiento potencialmente curativo para cáncer de vesícula localizado es: Colecistectomía radical. Quimioterapia exclusiva. Radioterapia aislada. CPRE repetida. El tipo más frecuente de colangiocarcinoma según su localización anatómica es: Perihiliar. Distal. Intrahepático. Ampular. Un factor de riesgo importante para colangiocarcinoma es: Colangitis esclerosante primaria. Fiebre tifoidea. Pancreatitis alcohólica. Colecistitis acalculosa. Hombre de 66 años con ictericia progresiva, coluria y prurito. No fiebre. Labs: FA y GGT muy elevadas; bilirrubina 12 mg/dL. USG: dilatación de vía biliar intrahepática. ¿Cuál diagnóstico debe sospecharse?. Colangiocarcinoma. Hepatitis viral aguda. Pancreatitis leve. Colecistitis. La presentación típica del colangiocarcinoma perihiliar incluye: Ictericia indolora. Dolor abdominal severo constante. Melena diaria. Hepatitis fulminante. Mujer de 58 años con colangitis esclerosante primaria. Presenta ictericia, pérdida de peso y prurito. Labs: FA 980 U/L. RMN/colangioRM: estenosis en la confluencia de conductos hepáticos derecho e izquierdo. ¿Cuál es el diagnóstico?. Tumor de Klatskin. Pancreatitis crónica. Cáncer vesicular. Hepatocarcinoma. En el diagnóstico de colangiocarcinoma, la prueba de imagen más útil para mapear la vía biliar y planear cirugía es: ColangioRM. TAC simple. USG transvaginal. Colonoscopia. Hombre de 60 años con masa hepática única en segmentación periférica. AFP normal, CEA normal, CA 19-9 moderadamente elevado. No cirrosis. ¿Cuál tumor es más probable?. Colangiocarcinoma intrahepático. Hepatocarcinoma. Adenoma hepático. Metástasis pulmonar. El marcador tumoral más empleado como apoyo diagnóstico en colangiocarcinoma es: CA 19-9. AFP. Calcitonina. CA 15-3. Mujer de 65 años con ictericia progresiva, prurito e incremento de FA. TAC: dilatación biliar y lesión en colédoco distal, sin metástasis. ¿Cuál es el tratamiento de elección?. Resección quirúrgica. Radioterapia exclusiva. Solo antibióticos. Ablación por radiofrecuencia. En colangiocarcinoma irresecable o metastásico, el tratamiento sistémico más utilizado es: Quimioterapia con gemcitabina + cisplatino. Mesalazina. Inmunoterapia con interferón. Betabloqueo. Una complicación frecuente del colangiocarcinoma avanzado es: Colangitis recurrente. Esofagitis erosiva. Íleo adinámico. Ascitis por quilotórax. Hombre de 72 años con colangiocarcinoma perihiliar irresecable. Presenta ictericia marcada, prurito intenso y episodios de colangitis. ¿Cuál intervención mejora calidad de vida?. Colecistectomía. Colocación de stent biliar. Cirugía radical. Biopsia hepática percutánea repetida. |





