Tema #18: Síndrome metabólico
|
|
Título del Test:
![]() Tema #18: Síndrome metabólico Descripción: Tema #18: Síndrome metabólico |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
El síndrome metabólico se define por la presencia simultánea de varios componentes metabólicos que aumentan riesgo cardiovascular y de diabetes tipo 2. Según el Consenso 2009, ¿cuántos criterios positivos se necesitan para establecer el diagnóstico en adultos?. Uno. Dos. Tres. Cuatro. Los criterios ATP III son ampliamente usados para identificar riesgo cardiometabólico. En este sistema, ¿cuántos componentes deben estar presentes para diagnosticar síndrome metabólico?. Uno. Dos. Tres. Cuatro. El sistema OMS incluye un requisito indispensable para establecer síndrome metabólico y diferenciarlo de otros síndromes cardiometabólicos. ¿Cuál componente es obligatorio en esta clasificación?. Obesidad central. Resistencia a insulina. Hipertensión persistente. Dislipidemia mixta. Hombre de 57 años con cintura 98 cm, triglicéridos 180 mg/dL, HDL 35 mg/dL, glucosa 95 mg/dL y presión 115/80 mmHg. Con base en el Consenso 2009, ¿cuántos componentes cumple actualmente?. Uno. Dos. Tres. Cuatro. Mujer de 50 años con cintura 85 cm, triglicéridos 140 mg/dL, HDL 65 mg/dL, glucosa 95 mg/dL y presión normal. Para este sexo, ¿cuántos criterios cumple según Consenso 2009?. Ninguno. Uno. Dos. Tres. Con los mismos parámetros de la paciente anterior, pero evaluando con ATP III, ¿cuántos criterios son positivos?. Ninguno. Uno. Dos. Tres. En prevención primaria de diabetes tipo 2 y síndrome metabólico, la pérdida de peso es un objetivo clave. ¿Qué reducción porcentual se considera meta realista y eficaz?. Tres por ciento. Cinco por ciento. Siete por ciento. Diez por ciento. El criterio de triglicéridos elevados forma parte del diagnóstico. A partir de qué valor en ayuno se considera alterado?. Mayor o igual a 130 mg/dL. Mayor o igual a 150 mg/dL. Mayor o igual a 170 mg/dL. Mayor o igual a 200 mg/dL. Dentro de los criterios lipídicos, un HDL bajo es un componente clave. En hombres, ¿cuál es el punto de corte comúnmente aceptado?. Menor de 30 mg/dL. Menor de 35 mg/dL. Menor de 40 mg/dL. Menor de 45 mg/dL. En mujeres, el criterio de HDL bajo requiere un umbral distinto al masculino. ¿Cuál valor se considera anormal según consensos clínicos?. Menor de 35 mg/dL. Menor de 40 mg/dL. Menor de 45 mg/dL. Menor de 50 mg/dL. En adultos, el punto de corte de circunferencia abdominal varía según el consenso usado. Para población hispana, ¿a partir de qué valor se considera obesidad central en hombres según el Consenso 2009?. Mayor o igual a 90 cm. Mayor o igual a 94 cm. Mayor o igual a 102 cm. Mayor o igual a 110 cm. En mujeres hispanas, ¿a partir de qué circunferencia abdominal se considera obesidad central según el Consenso 2009?. Mayor o igual a 80 cm. Mayor o igual a 88 cm. Mayor o igual a 94 cm. Mayor o igual a 102 cm. La presión arterial también forma parte de los criterios diagnósticos. ¿Qué valor se considera alterado en cualquiera de los consensos principales?. Mayor o igual a 120/80 mmHg. Mayor o igual a 130/85 mmHg. Mayor o igual a 140/90 mmHg. Mayor o igual a 150/95 mmHg. Un paciente con síndrome metabólico pregunta cuál es la alteración fisiopatológica central que une a todos los componentes del síndrome. ¿Qué fenómeno explica mejor esta integración?. Resistencia a la insulina. Hiperfiltración renal. Aumento del volumen intravascular. Exceso de proteínas dietarias. Una persona con obesidad visceral y triglicéridos elevados desea conocer su riesgo metabólico. ¿Qué hallazgo adicional refuerza la sospecha de síndrome metabólico?. HDL bajo. Bilirrubina baja. Urea ligeramente elevada. Magnesio normal. En una mujer de 48 años con cintura 88 cm, presión 128/82 mmHg, triglicéridos 170 mg/dL, HDL 49 mg/dL y glucosa de 98 mg/dL, ¿cuántos componentes del síndrome cumple?. Uno. Dos. Tres. Cuatro. Mujer de 52 años con cintura 102 cm, presión 145/88 mmHg, triglicéridos 160 mg/dL, HDL 52 mg/dL y glucosa 110 mg/dL. ¿Cuántos criterios reúne?. Dos. Tres. Cuatro. Cinco. En un hombre de 60 años con síndrome metabólico confirmado, ¿qué intervención no farmacológica tiene mayor impacto inicial?. Pérdida de peso mediante restricción calórica. Aumento de bebidas azucaradas. Dieta muy alta en grasas saturadas. Disminuir actividad física. La actividad física regular es parte fundamental del manejo. ¿Cuál es la recomendación estándar semanal para mejorar sensibilidad a insulina?. Cincuenta minutos de ejercicio leve. Ciento cincuenta minutos de ejercicio moderado. Diez minutos de caminata semanal. Solo ejercicios intensos intermitentes. Un adulto con síndrome metabólico desea saber qué patrón alimentario ofrece mejor beneficio cardiometabólico global. ¿Cuál es la recomendación?. Dieta mediterránea hipocalórica. Dieta rica en grasas saturadas. Dieta basada en alimentos ultraprocesados. Dieta sin frutas ni vegetales. La relación entre obesidad visceral y resistencia a la insulina es clave en el síndrome metabólico. ¿Qué mecanismo fisiopatológico contribuye más a esta resistencia?. Liberación excesiva de ácidos grasos libres. Disminución absoluta de células beta. Exceso de bilis en intestino. Pérdida acelerada de masa muscular. Un paciente con síndrome metabólico presenta triglicéridos elevados y HDL bajo. ¿Qué tipo de dislipidemia caracteriza este patrón?. Dislipidemia aterogénica. Hipercolesterolemia pura. Déficit primario de HDL. Hiperquilomicronemia. En un adulto con hipertensión y obesidad visceral, ¿qué cambio del estilo de vida produce mayor impacto en presión arterial?. Pérdida moderada de peso. Comer más carbohidratos simples. Evitar completamente las frutas. Disminuir solo la ingesta de agua. Un hombre con cintura de 102 cm, triglicéridos 140 mg/dL, HDL 33 mg/dL, presión 120/80 mmHg y glucosa 101 mg/dL: ¿cuántos criterios del síndrome cumple?. Uno. Dos. Tres. Cuatro. Una persona diagnosticada con síndrome metabólico pregunta qué complicación cardiovascular tiene mayor asociación con esta condición. ¿Cuál es la más importante?. Cardiopatía isquémica. Pericarditis aguda. Arritmia supraventricular. Miocarditis viral. En una paciente con síndrome metabólico se observa ligera elevación de glucosa en ayuno. ¿Qué alteración explica esta condición temprana?. Resistencia hepática a la insulina. Destrucción autoinmune de células beta. Aumento de glucagón tumoral. Falta absoluta de insulina. Una persona con síndrome metabólico desea saber si la obesidad visceral tiene efectos distintos a la obesidad general. ¿Qué característica la vuelve especialmente dañina?. Alta actividad inflamatoria. Volumen estáticamente inerte. Escasa producción de hormonas. Bajo contenido de grasa. En un adulto con síndrome metabólico y triglicéridos altos, ¿qué intervención dietaria ayuda más a reducirlos?. Disminuir azúcares simples. Aumentar grasas saturadas. Eliminar fibra dietaria. Incrementar alimentos ultraprocesados. Una persona con síndrome metabólico tiene presión limítrofe y glucosa en ayuno ligeramente elevada. ¿Cuál intervención conjunta mejora ambos parámetros?. Ejercicio aeróbico regular. Aumento de sal en la dieta. Reducción de frutas y verduras. Consumo frecuente de bebidas calóricas. Un paciente con síndrome metabólico presenta resistencia a la insulina marcada. ¿Qué hormona contrarreguladora participa en el aumento de glucosa en ayuno?. Glucagón. Prolactina. TSH. Aldosterona. Un hombre de 55 años con triglicéridos elevados y glucosa en ayuno limítrofe pregunta cuál es el aspecto central que impulsa la progresión del síndrome metabólico. ¿Qué fenómeno fisiopatológico es clave?. Resistencia a la insulina. Producción excesiva de bilis. Hipersecreción de renina. Aumento de bicarbonato sérico. Una mujer con obesidad visceral y presión limítrofe pregunta cuál modificación ayuda más a reducir ambas alteraciones. ¿Qué intervención debe priorizar?. Reducción de peso mediante dieta hipocalórica. Aumento de dulces entre comidas. Disminución de frutas frescas. Incremento de grasas saturadas. En una persona con síndrome metabólico, la elevación de triglicéridos se acompaña de descenso del HDL. ¿Qué patrón dislipidémico describe esta combinación?. Dislipidemia aterogénica. Hipercolesterolemia aislada. Hipertriacilglicerolemia primaria benigna. Ausencia de dislipidemia. Un paciente con síndrome metabólico y glucosa elevada en ayuno desea entender la causa principal del aumento. ¿Qué proceso explica este fenómeno?. Producción hepática aumentada de glucosa. Disminución de filtración glomerular. Ingesta excesiva de proteínas. Exceso de secreción de bilis pancreática. Una mujer con cintura aumentada y triglicéridos altos presenta presión de 132/86 mmHg. ¿Qué criterio adicional requiere para completar el diagnóstico de síndrome metabólico?. Ninguno, ya cumple tres. HDL bajo. Glucosa menor de 80. Magnesio elevado. Un adulto con síndrome metabólico consulta qué estilo dietario mejora triglicéridos y reduce inflamación. ¿Qué patrón alimentario es más recomendable?. Dieta mediterránea. Dieta rica en azúcares simples. Dieta basada en alimentos fritos. Dieta extremadamente baja en vegetales. Una persona con síndrome metabólico presenta glucosa limítrofe y triglicéridos altos. ¿Qué intervención disminuye ambos parámetros de forma simultánea?. Ejercicio aeróbico regular. Reducción de verduras naturales. Incremento de bebidas calóricas. Dieta alta en grasas saturadas. En un paciente con síndrome metabólico y HDL bajo, ¿qué cambio conductual tiene mayor impacto en elevar HDL?. Aumentar actividad física. Disminuir consumo de frutas. Eliminar fibra dietaria. Incrementar alimentos ultraprocesados. Una persona con síndrome metabólico desea saber qué complicación mayor se asocia directamente con esta condición. ¿Cuál es la más relevante?. Cardiopatía isquémica. Asma persistente. Cálculos biliares. Artritis inflamatoria. Un adulto con triglicéridos elevados y HDL bajo pregunta por el objetivo dietario inicial más útil. ¿Qué debe priorizar?. Disminuir azúcares simples. Aumentar consumo de frituras. Eliminar verduras frescas. Incrementar productos refinados. Un adulto con síndrome metabólico presenta obesidad visceral marcada y triglicéridos elevados. ¿Qué intervención inicial tiene el mayor impacto metabólico global?. Pérdida de peso sostenida. Aumento de harinas refinadas. Reducción de frutas frescas. Incremento de grasas saturadas. Una mujer con presión limítrofe y glucosa ligeramente elevada desea prevenir progresión del cuadro. ¿Qué cambio del estilo de vida aporta mayor beneficio conjunto?. Ejercicio aeróbico regular. Disminución de ingesta de agua. Aumento de bebidas calóricas. Eliminación de vegetales frescos. Un paciente con síndrome metabólico pregunta cuál grasa debe evitar para reducir inflamación y mejorar su perfil lipídico. ¿Cuál recomendación es correcta?. Evitar grasas saturadas. Evitar grasas insaturadas. Evitar grasas de origen vegetal. Evitar toda grasa sin excepción. Una persona con triglicéridos elevados y HDL bajo pregunta qué cambio alimentario ayuda más a corregir ambos parámetros. ¿Qué debe implementar?. Disminuir azúcares simples. Aumentar frituras. Eliminar fibra dietaria. Incrementar refrescos. En un adulto con obesidad central y glucosa elevada en ayuno, ¿qué proceso fisiopatológico explica mejor la hiperglucemia?. Aumento de gluconeogénesis hepática. Pérdida absoluta de insulina. Exceso de secreción de bilis. Producción renal incrementada de glucosa. Una mujer con síndrome metabólico y presión de 135/88 mmHg desea conocer si ya cumple criterio tensional del síndrome. ¿Cuál es la afirmación correcta?. Sí, cumple criterio de presión elevada. No, porque el valor debe ser mucho mayor. No, porque solo importa el valor sistólico. No, porque el criterio exige tratamiento previo. Un paciente con síndrome metabólico desea conocer el componente más fuertemente asociado a riesgo cardiovascular. ¿Cuál destaca?. Obesidad visceral. Elevación del magnesio. Hipocalcemia aislada. Leucocitosis leve. Una persona con síndrome metabólico y triglicéridos de 210 mg/dL pregunta si esto cumple criterio diagnóstico. ¿Qué respuesta es correcta?. Sí, porque es ≥150 mg/dL. No, porque requiere ≥300 mg/dL. No, porque solo importa HDL. No, porque se excluyen valores altos. Un adulto con circunferencia abdominal aumentada y glucosa normal pregunta si ya puede diagnosticarse síndrome metabólico. ¿Qué falta para establecerlo?. Al menos dos componentes adicionales. Ningún otro componente. Solo un componente adicional. Confirmar por resonancia magnética. Una mujer con síndrome metabólico desea saber qué intervención conjunta mejora presión, triglicéridos y glucosa. ¿Qué recomendación es integral y eficaz?. Pérdida de peso más ejercicio regular. Solo aumentar proteínas animales. Eliminar frutas por completo. Incrementar comida ultraprocesada. |





