option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMA 19. CARTA DCHOS, LIBRE ELECCIÓN, GARANTÍA DE PLAZOS.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMA 19. CARTA DCHOS, LIBRE ELECCIÓN, GARANTÍA DE PLAZOS.

Descripción:
TEST PARTE ESPECÍFICA AUX ADMVO

Fecha de Creación: 2023/12/18

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 94

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según la Ley 2/2010, de 8 de abril, se recogen, entre otros, los siguientes deberes de los profesionales sanitarios que atienden a pacientes ante el proceso de muerte respecto a: A) La información clínica, la toma de decisiones conjuntas, la declaración de voluntad vital anticipada y la limitación del tratamiento. B) La información asistencial, la toma de decisiones conjuntas, la declaración de voluntad vital anticipada y la limitación del tratamiento. C) La toma de decisiones clínicas, la declaración de voluntad vital anticipada, y la garantía de los derechos de los pacientes en todo momento. D) La información clínica, la toma de decisiones clínicas, la declaración de voluntad vital anticipada y la limitación del esfuerzo terapéutico.

La declaración de voluntad vital anticipada. A) Se expresará normalmente de forma oral. B) Se expresará siempre por escrito. C) Se expresará de forma oral o escrita indiscriminadamente. D) Se expresará por escrito únicamente en determinadas circunstancias.

La norma que regula la libre elección de Médico Especialista y de Hospital en el Sistema Sanitario Público de Andalucía es: A) Ley 5/2001, de 8 de abril. B) Decreto 5/2001, de 8 de abril. C) Decreto 128/1997, de 6 de mayo. D) Decreto 22/1993, de 8 de abril.

El Decreto que regula la libre elección de médico general y pediatra en la Comunidad Autónoma de Andalucía es: A) Decreto 66/2011, de 8 de marzo. B) Decreto 128/1997, de 6 de mayo. C) Decreto 60/1996, de 6 de abril. D) Decreto 60/1999, de 8 de marzo.

En cuanto a la elección de centro de atención primaria se entiende que la solicitud ha sido aceptada. A) Si, transcurridos 30 días desde su presentación, no se ha recibido respuesta. B) Si, transcurridos 45 días desde su presentación, no se ha recibido respuesta. C) En ningún caso si no se recibe respuesta afirmativa. D) No es posible elegir centro de atención primaria en Andalucía.

La norma que regula la declaración de voluntad vital anticipada en la Comunidad Autónoma de Andalucía es: A) Ley 2/2010, de 8 de abril. B) Ley 5/2003, de 9 de octubre. C) Ley 3/2021, de 24 de marzo. D) Ley 8/2015, de 30 de octubre.

A continuación atienden a un beneficiario inscrito en el Registro de Demanda Quirúrgica del Sistema Sanitario Público de Andalucía para una intervención de liberación del túnel carpiano. Solicita se le informe del plazo de garantía de respuesta quirúrgica para este procedimiento. La respuesta correcta es: A) Este procedimiento no está incluido en el Decreto de Garantías de plazo de respuesta quirúrgica. B) 180 días. C) 120 días. D) 90 días.

Y si el proceso en el que está inscrito en el Registro de Demanda Quirúrgica del Sistema Sanitario Público de Andalucía fuese uno relacionado con la cirugía cardíaca, ¿cuál sería el plazo?. A) 60 días. B) 180 días. C) 120 días. D) 90 días.

Un usuario ha presentado escrito solicitando información sobre el plazo de garantía de respuesta a primeras consultas para un procedimiento diagnóstico relacionado con Insuficiencia Cardiaca recogido en el Decreto de Garantías. La respuesta que tienen que dar a este usuario es: A) 180 días. B) 120 días. C) 60 días. D) 30 días.

En el ámbito del Sistema Sanitario Público de Andalucía, elegido por el usuario médico general en el nivel primario de atención, para realizar nueva elección debe de haber transcurrido, al menos: A) Un mes. B) Dos meses. C) Tres meses. D) Cuatro meses.

También recoge en su petición que se le informe sobre el plazo de garantía de respuesta a primeras consultas para un procedimiento de Cirugía Maxilofacial. ¿Cuál sería la respuesta correcta?. A) Esta especialidad no está recogida en el Decreto de garantía de plazo de respuesta en procesos asistenciales. B) 180 días. C) 120 días. D) 60 días.

Un usuario pregunta sobre el trámite para solicitar por correo una solicitud para una segunda opinión médica. ¿Qué documentación debe acompañar a la solicitud de forma preceptiva para que se dé por correcta?. A) Fotocopia del DNI. B) Fotocopia compulsada del DNI. C) Fotocopia compulsada del DNI y una copia del último informe clínico donde conste el diagnóstico o propuesta terapéutica para la que se pide segunda opinión médica. D) Copia del último informe clínico donde conste el diagnóstico o propuesta terapéutica para la que se pide la segunda opinión.

En caso de que se presentase esta solicitud por correo ante el órgano competente, y la misma no recogiese alguno de los datos considerados imprescindibles, se deberá suspender temporalmente el procedimiento de solicitud de segunda opinión, requiriendo al solicitante en que subsane en plazo de: A) 2 meses. B) 1 mes. C) 15 días hábiles. D) 10 días hábiles.

En caso de haber presentado la solicitud de forma presencial en el centro, y éste haya optado por enviar una resolución de la solicitud por correo postal, la competencia para la firma de dicha resolución es de: A) La Dirección Gerencia del SAS. B) Dirección Gerencia del Distrito de Atención Primaria o Área de Gestión Sanitaria. C) Dirección. D) El Médico solicitado.

Cuál de los siguientes es requisito para pedir una segunda opinión médica: A) Que la enfermedad o el tratamiento propuesto para el que solicita una segunda opinión haya sido diagnosticado en cualquier centro dependiente del Sistema Sanitario Público de Andalucía. B) Que la enfermedad o el tratamiento propuesto para el que solicita una segunda opinión haya sido diagnosticado en cualquier centro sanitario andaluz. C) Que el paciente requiera tratamiento urgente o inmediato. D) Cualquiera de las circunstancias anteriores.

Según el Decreto 128/1997, por el que se regula la libre elección de Médico Especialista y de Hospital en el Sistema Sanitario Público de Andalucía, el usuario podrá elegir especialista u hospital para las siguientes actuaciones: A) Consultas programadas médicas y quirúrgicas. B) Procedimientos terapéuticos médicos y quirúrgicos. C) Servicios y Unidades de diagnóstico para aquellas pruebas que considere el usuario. D) Las respuestas A) y B) son correctas.

Según el Decreto 60/1999, por el que se regula la libre elección de médico general y pediatra en la Comunidad Autónoma de Andalucía, como condicionamiento al ejercicio del derecho NO se tendrá en cuenta el siguiente criterio: A) El número real de personas incluidas en el cupo. B) La demora media en consulta. C) El porcentaje de personas mayores de 65 años y menores de 4 años incluidas. D) La existencia de problemas especiales que eleven la demanda asistencial.

La norma por la que se actualizan los procedimientos quirúrgicos recogidos en el Anexo I del Decreto 209/2001, por el que se establece la garantía de plazo de respuesta quirúrgica en el Sistema Sanitario Público de Andalucía, es la: A) Orden de 28 de octubre de 2016, de la Consejería de Salud. B) Orden de 27 de febrero de 2002, de la Consejería de Salud. C) Orden de 28 de agosto de 2004, de la Consejería de Salud. D) Orden de 25 de noviembre de 2008, de la Consejería de Salud.

¿Cuál es el plazo indicado en la Orden de 20 de diciembre de 2006 que modifica los plazos de respuesta quirúrgica de algunos procedimientos incluidos en el Anexo 1 del Decreto 209/2001 para la realización las intervenciones quirúrgicas ahí indicadas?. A) 120 días hábiles. B) 180 días hábiles. C) No superior a 120 días naturales. D) 180 días naturales.

Según la Ley 5/2003, de 9 de octubre, el Registro de Voluntades Vitales de Andalucía, se recoge en su: A) Artículo 10. B) Artículo 9. C) Artículo 7. D) Artículo 4.

En el apartado “Ciudadanía: Derechos y Garantías”, encuentra información sobre elección de centro de atención primaria y profesional de medicina de familia y pediatría. Esta elección se puede hacer a través de internet (ClicSalud+) o de forma presencial. Si se hace a través de internet el cambio se efectúa en la Base de Datos de personas usuarias (BDU) y tiene efectos: A) Inmediatos. B) Al día hábil siguiente. C) A los 2 días hábiles siguientes. D) En el plazo de 7 días.

Según la Ley 2/2010, de 8 de abril, entre los derechos de las personas ante el proceso de muerte se recogen los siguientes: A) A la atención integral, a realizar la declaración de voluntad vital anticipada, a la toma de decisiones y al consentimiento informado. B) A la atención integral y personalizada, a realizar la declaración de voluntad vital anticipada, a la toma de decisiones y al consentimiento informado. C) A la atención integral, a la información asistencial, a realizar la declaración de voluntad vital anticipada, a la toma de decisiones y al consentimiento informado. D) A la información asistencial, a realizar la declaración de voluntad vital anticipada, a la toma de decisiones y al consentimiento informado.

Se entiende que la solicitud ha sido aceptada en caso de no recibir respuesta formal por correo postal en el plazo de: A) 10 días. B) 1 mes. C) 45 días. D) 2 meses.

Según el Decreto que regula esta materia en el ámbito del Sistema Sanitario Público de Andalucía, los plazos máximos de respuesta para las primeras consultas de asistencia especializada serán de: A) 30 días. B) 60 días. C) 90 días. D) 120 días.

En el caso de que con posterioridad quiera cambiar de médico una vez asignado, podrá elegir otro profesional, sin necesidad de justificación y con la única condición de que haya transcurrido desde la última elección: A) 1 mes. B) 2 meses. C) 3 meses. D) 6 meses.

Asimismo se revisa en la web del SAS la información disponible con relación a la garantía de plazo de respuesta quirúrgica en el Sistema Sanitario Público de Andalucía, comprobando que el Decreto 209/2001 establece en su Anexo I una serie de procesos quirúrgicos en los que garantiza la intervención quirúrgica en un plazo máximo de: A) 1 año. B) 180 días. C) 150 días. D) 120 días.

Según la Ley 5/2003, de 9 de octubre, se crea el Registro de Voluntades Vitales Anticipadas de Andalucía para: A) La custodia, conservación y accesibilidad de las declaraciones de voluntad vital anticipada emitidas en el territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía. B) La custodia y conservación de las declaraciones de voluntad vital anticipada emitidas en el territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía. C) La custodia y accesibilidad de las declaraciones de voluntad vital anticipada emitidas en el territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía. D) La custodia, conservación, garantía testamentaria y accesibilidad de las declaraciones de voluntad vital anticipada emitidas en el territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Comprueba que, mediante Orden de 20 de diciembre de 2006 de la Consejería de Salud, se modifica los plazos de respuesta quirúrgica para algunos de los procedimientos incluidos en el Anexo I del Decreto 209/2001. Para los procedimientos modificados se garantiza la intervención quirúrgica en un plazo máximo de: A) 120 días. B) 180 días. C) 150 días. D) 90 días.

Con posterioridad, mediante Orden de 2 de junio de 2016 de la Consejería de Salud, se modifican los plazos de respuesta quirúrgica para algunos de los procedimientos incluidos en el Anexo I del Decreto 209/2001. Para los procedimientos modificados se garantiza la intervención quirúrgica en un plazo máximo de: A) 120 días. B) 90 días. C) 60 días. D) 180 días.

Según el Decreto que regula la libre elección de Médico Especialista en el Sistema Sanitario Público de Andalucía, la libre elección de médico especialista la realizará el usuario individualmente: A) A través del médico de atención primaria. B) A través de la aplicación telemática Inters@s. C) Personándose en la Gestoría de Usuarios del Centro de atención especializada. D) Solicitándolo por escrito en documento normalizado.

Según la Ley 5/2003, de 9 de octubre, el Registro de Voluntades Vitales Anticipadas de Andalucía se encuentra adscrito a: A) Consejería de Salud. B) Servicio Andaluz de Salud. C) Gerencia del Servicio Andaluz de Salud. D) Delegación Provincial de la Consejería de Salud.

Tras la primera consulta con el Médico de Familia que le asignaron, y ante unos dolores intensos en la rodilla, lo han derivado a primera consulta con el especialista de traumatología. ¿Cuánto tiempo máximo de respuesta establece el Decreto de garantía en vigor para dicha consulta?. A) 120 días. B) 90 días. C) 60 días. D) 30 días.

En el caso de que tuviese que ser intervenido de “Artroscopia de rodilla”, dicho procedimiento tiene garantizada en la actualidad por norma la intervención quirúrgica en el SSPA en un plazo máximo de: A) 90 días. B) 120 días. C) 180 días. D) 60 días.

Según el Decreto 60/1999 de libre elección de médico general y pediatra, los Directores de los Distritos de Atención Primaria: A) Podrán asignar nuevos usuarios a un determinado facultativo siempre que la demanda asistencial lo exija. B) A petición de un determinado facultativo podrán autorizar aumentos de cupo. C) Podrán no asignar nuevos usuarios a un determinado facultativo, mediante resolución motivada. D) Podrán delegar en el facultativo de atención primaria la asignación del número de usuarios de su cupo.

La Ley que regula en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía los derechos y garantías de la dignidad de la persona en el proceso de muerte es la: A) Ley 3/2001, de 5 de mayo. B) Ley 3/2007, de 5 de abril. C) Ley 6/2007, de 8 de mayo. D) Ley 2/2010, de 8 de abril.

Según el Decreto que regula la libre elección de Médico Especialista y de Hospital en el SSPA, establece que: A) En la elección de Médico Especialista será posible la elección simultánea de varios facultativos u hospitales para el mismo proceso patológico. B) La elección de Médico Especialista y Hospital público la realizará el usuario individualmente, a través del médico de atención primaria. C) La elección de Médico Especialista se mantendrá durante todo el proceso patológico de que se trate, por un periodo mínimo de seis meses. D) La elección de Médico Especialista y Hospital la realizará el usuario directamente dentro de la zona básica de salud de su domicilio.

Según la norma que regula la eutanasia, y en relación con los requisitos de la solicitud de prestación de ayuda a morir: A) El documento deberá firmarse en presencia de un profesional sanitario, que lo rubricará. B) El documento deberá ser firmado por el médico responsable del paciente. C) El documento deberá ser presentado a la Dirección del Centro Sanitario donde se encuentre ingresado el solicitante. D) El documento podrá ser revocado en cualquier momento por un familiar directo hasta segundo grado.

Según el Decreto 60/1999, de libre elección de médico general y pediatra: A) La elección de médico general y pediatra podrá efectuarse en cualquier momento siempre que esté justificada y previa entrevista con el facultativo. B) Una vez elegido un facultativo, para realizar una nueva elección, deberá haber transcurrido, al menos, tres meses. C) La elección de médico general y pediatra podrá efectuarse en cualquier momento, correspondiendo al Director del Distrito su aceptación. D) Una vez elegido un facultativo, para realizar una nueva elección, deberá haber transcurrido, al menos, dos meses.

Según el Decreto que regula la libre elección de Médico Especialista y de Hospital en el SSPA, el usuario NO podrá ejercer la elección para: A) Consultas programadas médicas. B) Procedimientos terapéuticos médicos. C) Consultas programadas quirúrgicas. D) Procedimientos terapéuticos quirúrgicos que requieran desplazamiento fuera de Andalucía.

Según la Ley 2/2010, de 8 de abril, entre los derechos de las personas ante el proceso de muerte, se recogen los siguientes: A) A la atención integral, a realizar la declaración de voluntad vital anticipada, a la toma de decisiones y al consentimiento informado. B) A la atención integral y personalizada, a realizar la declaración de voluntad vital anticipada, a la toma de decisiones y al consentimiento informado. C) A la atención integral, a la información asistencial, a realizar la declaración de voluntad vital anticipada, a la toma de decisiones y al consentimiento informado. D) A la información asistencial, a realizar la declaración de voluntad vital anticipada, a la toma de decisiones y al consentimiento informado.

Se incluyen en el Registro de Demanda Quirúrgica del Sistema Sanitario Público de Andalucía: A) Las intervenciones urgentes. B) Las intervenciones urgentes diferidas. C) Las intervenciones quirúrgicas programadas previstas en el Anexo I del Decreto 209/2001, de 18 de septiembre, por el que se establece la garantía de plazo de respuesta quirúrgica en el Sistema Sanitario Público de Andalucía. D) Los procesos obstétricos.

De acuerdo con lo establecido en las normas para la aplicación de la garantía de plazo de respuesta quirúrgica en el Sistema Sanitario Público de Andalucía, NO es una circunstancia que excusa la incomparecencia de la persona usuaria a la citación correspondiente: A) La adopción de un hijo. B) El nacimiento de un nieto. C) Las vacaciones anuales reglamentarias. D) La actuación, en calidad de jurado, en sede judicial.

De acuerdo con lo establecido en la normativa reguladora de la organización y funcionamiento del Registro de Voluntades Vitales Anticipadas de Andalucía, para que la declaración de voluntad vital anticipada sea considerada válidamente emitida se requiere: A) Que conste por escrito. B) Que se inscriba en el Registro de Voluntades Vitales Anticipadas de Andalucía. C) La capacidad del autor. D) Las tres respuestas anteriores son correctas.

Dª. Salud de Hierro ha otorgado una declaración de voluntad vital anticipada y posteriormente emite un consentimiento informado eficaz que contraría las instrucciones contenidas en aquella, para la situación presente o el tratamiento en curso: A) En todo caso prevalecerá el contenido de la declaración de voluntad vital anticipada. B) Prevalecerá la decisión del facultativo responsable del proceso si a lo largo del mismo queda en situación de no poder expresar su voluntad. C) Prevalecerá lo manifestado mediante consentimiento informado para ese proceso, aunque a lo largo del mismo quede en situación de no poder expresar su voluntad. D) Prevalecerá el contenido de la declaración de voluntad vital anticipada si a lo largo del proceso queda en situación de no poder expresar su voluntad.

Dª. Salud de Hierro inicia las actuaciones para realizar la inscripción registral de su declaración de voluntad vital anticipada. Inscrita esta declaración en el Registro de Voluntades Vitales Anticipadas de Andalucía, el encargado de este lo comunicará al Registro Nacional de Instrucciones Previas: A) Por vía telemática y dentro de los siete días siguientes a la inscripción efectuada. B) Por cualquier vía que permita acreditar su constancia y dentro de los diez siguientes a la inscripción efectuada. C) Por vía telemática y dentro de los quince días siguientes a la inscripción efectuada. D) Por vía electrónica y dentro de los treinta días naturales siguientes a la inscripción efectuada.

Un familiar de Dª. Salud de Hierro ha realizado la declaración de voluntad vital anticipada y efectúa su inscripción de acuerdo con lo establecido en la normativa. Una vez que este familiar fallece el acceso a la declaración de voluntad vital anticipada podrá realizarse por: A) Las personas vinculadas al fallecido por razones familiares, en todo caso. B) Las personas vinculadas al fallecido por razones de hecho. C) Su representante legal, en todo caso. D) Las tres respuestas anteriores son correctas.

Transcurrido el plazo máximo de garantía Dª. Salud de Hierro está interesada en requerir la endoscopia digestiva (vía oral) en un centro sanitario privado por lo que solicita el documento acreditativo a que se refiere el artículo 11 del Decreto 96/2004, de 9 de marzo que será expedido, en el supuesto de un centro de la red asistencial del Servicio Andaluz de Salud por: A) La persona titular de la Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de Salud. B) La persona titular de la Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud. C) La persona titular de la Dirección Gerencia del centro. D) La persona responsable del Servicio de Atención a la Ciudadanía.

Dª. Salud de Hierro se encuentra inscrita en el Registro de Demanda de Procedimientos Diagnósticos del Sistema Sanitario Público de Andalucía para la realización de una endoscopia digestiva (vía oral). Quedará sin efecto la garantía de respuesta establecida para esta prueba diagnóstica: A) Cuando una vez requerida para la misma, de forma fehaciente en el domicilio señalado, no haga acto de presencia a la realización de la endoscopia digestiva, siempre que tal circunstancia resulte injustificada. B) Cuando una vez requerida para la misma, de forma fehaciente en el domicilio señalado, demore voluntariamente la realización de la endoscopia digestiva, siempre que tal circunstancia resulte injustificada. C) Cuando haya elegido un facultativo especialista para el que la demora existente impida garantizar un tiempo máximo de respuesta. D) Las tres respuestas anteriores son correctas.

Dª. Salud de Hierro se encuentra inscrita en el Registro de Demanda de Procedimientos Diagnósticos del Sistema Sanitario Público de Andalucía para la realización de una endoscopia digestiva (vía oral). De acuerdo con lo regulado en la normativa el plazo máximo de respuesta en este procedimiento diagnóstico será: A) Sesenta días hábiles. B) Treinta días naturales. C) Treinta días hábiles. D) Sesenta días naturales.

Transcurrido el plazo máximo de garantía Dª. Salud de Hierro está interesada en requerir la epiglotidectomía en un centro sanitario privado por lo que solicita el documento acreditativo a que se refiere el artículo 13 del Decreto 209/2001, de 18 de septiembre que será expedido, en el supuesto de un centro de la red asistencial del Servicio Andaluz de Salud por: A) La persona titular de la Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de Salud. B) La persona titular de la Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud. C) La persona titular de la Dirección Médica del centro asistencial. D) La persona responsable del Servicio de Atención a la Ciudadanía.

Dª. Salud de Hierro se encuentra inscrita en el Registro de Demanda Quirúrgica del Sistema Sanitario Público de Andalucía para una intervención quirúrgica programada de epiglotidectomía; una vez requerida para la misma, de forma fehaciente en el domicilio señalado, no hace acto de presencia a la citación correspondiente, por consiguiente: A) Se produce la suspensión del plazo máximo de intervención quirúrgica. B) En todo caso se produce la pérdida de la garantía del plazo de respuesta. C) Se produce la pérdida de la garantía del plazo de respuesta siempre que la no presencia a la citación resulte injustificada. D) Se produce la pérdida de la garantía cuando, según criterio facultativo, por circunstancias derivadas de su proceso asistencial no fuese conveniente realizar la epiglotidectomía prevista.

Un hijo, de Dª. Salud de Hierro, menor de 16 años no emancipado, también desea realizar la elección de médico general en el Sistema Sanitario Público de la Comunidad Autónoma de Andalucía y según se establece en la normativa vigente: A) En cualquier caso la elección corresponderá a sus padres o representantes legales. B) No podrá realizar esta elección si no han transcurrido, como mínimo, doce meses desde la anterior. C) Podrá efectuar la elección si sus condiciones de madurez se lo permiten. D) No puede ejercer este derecho ya que por su edad únicamente puede elegir pediatra.

La solicitud de elección de médico general formulada por Dª. Salud de Hierro: A) Deberá resolverse en el plazo máximo de tres meses contados a partir de la entrada de la solicitud en el registro competente para su tramitación. B) Transcurrido el plazo sin que recaiga resolución expresa sobre la petición formulada, se entenderá desestimada. C) Resuelta por la persona titular de la Dirección de Distrito de Atención Primaria, podrá interponerse recurso de alzada ante el titular de la Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de Salud. D) Deberá formularse, al menos, transcurrido un mes desde la anterior elección.

El plazo máximo de respuesta para la atención sanitaria de primeras consultas de asistencia especializada en el Sistema Sanitario Público de Andalucía será de: A) 30 días. B) 120 días. C) 60 días. D) 15 ó 30 días dependiendo del proceso.

De acuerdo con lo establecido en la normativa reguladora de la organización y funcionamiento del Registro de Voluntades Vitales Anticipadas de Andalucía, la inscripción de una nueva declaración de voluntad vital anticipada en el Registro de otra Comunidad Autónoma comportará: A) La revocación inmediata de la declaración de voluntad vital anticipada inscrita en el Registro de Voluntades Vitales Anticipadas de Andalucía. B) La revocación de la declaración de voluntad vital anticipada inscrita en el Registro de Voluntades Vitales Anticipadas de Andalucía, a partir de los quince días de la inscripción en el nuevo Registro Autonómico. C) La revocación de la declaración de voluntad vital anticipada inscrita en el Registro de Voluntades Vitales Anticipadas de Andalucía, a partir de los treinta días de la inscripción en el nuevo Registro Autonómico. D) La vigencia simultánea de ambas declaraciones siempre que se haya comunicado al Registro Nacional de Instrucciones Previas.

En el ámbito del Sistema Sanitario Público de Andalucía: A) No será posible la elección simultánea de varios facultativos para el mismo proceso patológico. B) En todo caso, la libre elección de médico especialista se mantendrá, en procesos patológicos de larga duración, por un período mínimo de tres meses. C) En todo caso, cuando se trate de los menores de dieciséis años no emancipados, la elección de médico especialista se realizará por sus representantes legales. D) En todo caso, cuando se trate de personas incapacitadas, la elección de médico especialista se realizará por sus representantes legales.

El plazo máximo de intervención quirúrgica para los procedimientos recogidos en el Anexo I del Decreto 209/2001 de 18 de septiembre, será de: A) 120 días hábiles contados desde la fecha de presentación del documento de inscripción en el Registro de Demanda Quirúrgica. B) 180 días hábiles. C) No superior a 120 días naturales. D) 180 días naturales, contados desde la fecha de presentación del documento de inscripción en el Registro de Demanda Quirúrgica.

En cuanto a los factores que influyen en la gestión de las listas de espera de los Servicios de Salud, se considera un factor externo. A) Decretos de Garantía de Respuesta. B) Aumento de la esperanza de vida y envejecimiento de la población. C) Infraestructuras y Recursos. D) Continuidad Asistencial.

Las intervenciones quirúrgicas que se precisen para la atención de los procedimientos quirúrgicos, desde la fecha de presentación del documento de inscripción en el Registro de Demanda Quirúrgica del SSPA, deberán realizarse en un plazo: A) Máximo de 180 naturales. B) Máximo de 180 hábiles. C) Máximo de 160 naturales. D) Máximo de 160 hábiles.

La Orden por la que se establecen normas para la aplicación de la garantía de plazo de respuesta quirúrgica y el funcionamiento del registro de demanda quirúrgica del Sistema Sanitario Público de Andalucía es: A) Orden de 25 de septiembre de 2005. B) Orden de 14 de octubre de 2006. C) Orden de 25 de septiembre de 2002. D) Orden de 14 de octubre de 2001.

Según la normativa vigente, en relación a la gestión de la lista de espera para intervención quirúrgica, la fecha de inscripción en el Registro de Demanda Quirúrgica será: A) La del día de presentación de la solicitud por el paciente o persona autorizada para ello. B) La del día siguiente hábil de la solicitud por el paciente o persona autorizada para ello. C) La del día de prescripción de la intervención por el facultativo correspondiente, siempre que la solicitud se presente en los 7 días siguientes. D) La del día de prescripción de la intervención por el facultativo correspondiente, siempre que la solicitud se presente en los 3 días siguientes.

Dª. Salud de Hierro desea realizar la elección de médico general en el nivel primario del Sistema Sanitario Público de la Comunidad Autónoma de Andalucía, de acuerdo con lo establecido en la normativa vigente la ejercerá entre los existentes: A) En el Distrito de Atención Primaria. B) Exclusivamente en la Zona Básica de Salud a la que pertenece. C) Exclusivamente en el Distrito de Atención Primaria al que se halla adscrita. D) En el Área de Gestión Clínica.

Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación, conforme al desa­rrollo de las mismas en los servicios sanitarios, con criterios de accesibilidad, seguridad y continuidad se recoge como un derecho en: a) La Ley de Salud de Andalucía. b) La Ley General de Sanidad. c) La Carta de Derechos y Deberes de los Ciudadanos del Sistema Sanitario Público de Andalucía. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

El órgano colegiado de participación ciudadana en la formulación de la políti­ca sanitaria y en el control de su ejecución, asesorando en esta materia a la Conse­jería de Salud en el ejercicio de las funciones de fomento y desarrollo de la partici­pación ciudadana es: a) El Consejo Andaluz de Salud. b) El Consejo Asesor de Salud. c) El Consejo de Salud del Área. d) La Comisión de participación ciudadana.

El órgano de participación ciudadana en el ámbito de las unidades de gestión clínica del Servicio Andaluz de Salud es: a) La Comisión de participación social. b) La Comisión de participación ciudadana. c) El Consejo de participación. d) La Comisión consultiva.

La libre elección de médico especialista en el ámbito de Andalucía la realizará el usuario individualmente: a) A través del médico de atención primaria. b) A través de ClicSalud+ en la página web del Servicio Andaluz de Salud. c) Personándose en la Gestoría de Usuarios del Centro de atención especializada. d) Solicitándolo por escrito en documento normalizado.

La toma en consideración de los deseos expresados anteriormente con respec­to a una actuación médica en su persona por un paciente que en el momento de la intervención no se encuentra en situación de expresar su voluntad se conoce como: a) Consentimiento. b) Testamento vital. c) Eutanasia activa. d) Eutanasia pasiva.

En el ámbito del Sistema Sanitario Público de Andalucía el derecho que se tiene a decidir sobre las actuaciones sanitarias de las que pueda ser objeto en el futuro, en el supuesto en que, llegado el momento, la persona carezca de capacidad para decidir por sí misma se denomina: a) Segunda opinión médica. b) Garantía de plazo de respuesta. c) Declaración de voluntad vital anticipada. d) Libre elección de tratamiento.

Según se establece en la Ley 5/2003, es un requisito de la declaración de vo­luntad vital anticipada: a) Que conste por escrito siempre. b) Que siempre sea emitida por una persona mayor de edad. c) Que no se modifique hasta que no haya trascurrido un año desde la fecha de emi­sión inicial. d) Que se inscriba en un Registro Público.

El Registro de Voluntades Vitales Anticipadas de Andalucía es único para toda Andalucía, sin bien su gestión se llevará a cabo de manera descentralizada: a) Por los centros sanitarios del Sistema Sanitario Público de Andalucía. b) Por las Delegaciones Provinciales de la Consejería de Salud. e) Mediante sedes habilitadas para tal función. d) Todas las anteriores respuestas son correctas.

El derecho que se tiene a decidir sobre las actuaciones sanitarias de las que pueda ser objeto en el futuro, en el supuesto en que, llegado el momento, la perso­na carezca de capacidad para decidir por sí misma se denomina: a) Derecho a la información asistencial. b) Derecho a la toma de decisiones. c) Derecho al consentimiento informado. d) Declaración de voluntad vital anticipada.

No está autorizado para acceder al Registro de Voluntades Vitales Anticipa­das de Andalucía: a) El otorgante de la declaración. b) El director del establecimiento sanitario. c) El responsable del Registro. d) Los profesionales sanitarios.

Ante la posible contradicción del contenido de una declaración de Volunta­des Vitales Anticipadas inscrita en el correspondiente Registro de Andalucía y lo que manifiestan otras personas: a) Se tomará en cuenta la opinión y las indicaciones que puedan realizar los familiares. b) Se tomará en cuanta el criterio y las indicaciones de los profesionales que partici­pen en su atención sanitaria. c) Prevalecerá la declaración del otorgante. d) Prevalecerá el criterio del representante designado por el autor de la declaración.

En relación con la organización del Registro de Voluntades Anticipadas de Andalucía, el Decreto 59/2012 dispone: El Registro será único, si bien su gestión se llevará de forma descentralizada mediante sedes habilitadas para esta función. Existirá un registro en cada capital de provincia, actuando todos ellos de forma coordinada. Las distintas sedes del registro se habilitarán por el titular de la Consejería competente en materia de registros públicos. A y C son correctas.

En el supuesto de que la persona otorgante de la declaración de voluntad vital anticipada esté impedida por enfermedad o discapacidad para presentar la solicitud personalmente en una sede habilitada del Registro: Deberá presentarla su apoderado con poder especial para este acto. Podrá solicitar a la persona responsable del registro en dicha sede, que se desplace a su domicilio, residencia o centro sanitario en que se encuentre. Lo hará otra persona a su ruego. Deberá hacerlo de forma telemática, a través del formulario contenido en la página web del Registro.

Una ves solicitado por el paciente el documento de atención en un centro privado autorizado tras el incumplimiento del plazo de respuesta, ¿en qué plazo deberá expedirlo la Administración sanitaria?. Quince días. Diez días. Veinte días. Siete días.

Los profesionales sanitarios directamente implicados en la prestación para morir: Podrán ejercer su derecho a la objeción de conciencia. Están obligados a atender aquellas demandas de actuación sanitaria relativas a la prestación de ayuda para morir, aunque resulten incompatibles con sus propias convicciones. Serán formados por las administraciones sanitarias sobre los supuestos contemplados en la LO 3/20221 a los efectos de su correcto y general conocimiento y de facilitar en su caso el ejercicio por los profesionales del derecho a la objeción de conciencia. Deberán manifestar anticipadamente y por escrito su negativa o rechazo a realizar la prestación para morir.

De acuerdo con el Decreto 60/1999, que regula la libre elección de médico general y pediatra en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se podrá elegir pediatra de entre los existentes en su territorio de elección para menores de: Nueve años. Once años. Trece años. Siete años.

De acuerdo con el Decreto 127/2003, de 13 de mayo, por el que se establece el ejercicio de derecho a la segunda opinión médica en el Sistema Sanitario Público de Andalucía, ¿qué ocurrirá si para emitir el informe fuese necesario la realización de pruebas adicionales. o de exploraciones complementarias?. Que el plazo para emitir el informe empezará a contarse a partir del día en que se realicen dichas pruebas o exploraciones. Que no podrán realizarse porque, de acuerdo con la normativa vigente, el informe debe fundamentarse únicamente en las pruebas realizadas al paciente por el facultativo especialista de origen. Que el cómputo del plazo para emitir el informe quedará en suspenso hasta que se resuelvan las incidencias surgidas. Que llegado el vencimiento del plazo para emitir el informe, se podrá solicitar una única prórroga de dicho plazo por igual duración.

El Registro de Voluntades anticipadas está adscrito a: El SAS. La Dirección General de salud Pública. La Consejería de Salud. La Dirección General de Registros.

De acuerdo con el Decreto 60/1999, que regula la libre elección de médico general y pediatra en la Comunidad Autónoma de Andalucía, ¿respecto de qué niños se podrá optar entre los facultativos de medicina general o pediatría existentes en el territorio de elección?. Para los menores con edades comprendidas entre 8 y 14 años. Para los menores con edades comprendidas entre 12 y 14 años. Para los menores con edades comprendidas entre 10 y 14 años. Para los menores con edades comprendidas entre 7 y 14 años.

Según el Decreto 128/1997, el usuario no podrá elegir al facultativo especialista u hospital público para alguna de las siguientes actuaciones: Servicios y Unidades de diagnóstico. Consultas de carácter urgente. Consultas programadas médicas. Procedimientos terapéuticos médicos.

A los efectos del Decreto 127/2003, de 13 de mayo, por el que se establece el ejercicio de derecho a la segunda opinión médica en el Sistema Sanitario Público de Andalucía, ¿qué se entiende por enfermedad rara?. Aquella enfermedad con peligro de muerte o invalidez crónica, de origen genético, que tiene una prevalencia baja, es decir, menor de cinco casos por cada diez mil habitantes. Aquella enfermedad con peligro de muerte o invalidez crónica, de origen genético, que tiene una prevalencia baja, es decir, menor de cinco casos por cada mil habitantes. Aquella enfermedad con peligro de muerte o invalidez crónica, incluidas las de origen genético, que tiene una prevalencia baja, es decir, menor de cinco casos por cada mil habitantes. Aquella enfermedad con peligro de muerte o invalidez crónica, incluidas las de origen genético, que tiene una prevalencia baja, es decir, menor de cinco casos por cada diez mil habitantes.

De acuerdo con la Ley 5/2003, desde cuándo será eficaz la declaración de voluntad vital anticipada?. Desde el momento en que, ya inscrita, el interesado la ratifica ante el médico que le atienda. Desde el momento en que se emite de forma expresa. Desde el momento en que se inscribe en el Registro de Voluntades Vitales Anticipadas de Andalucía. Desde el momento en que se deja constancia de la misma por escrito.

¿Permite la Ley 5/2003 la revocación de la declaración de voluntad vital anticipada?. Una vez se inscribe en el Registro de Voluntades Vitales Anticipadas de Andalucía, ya no será posible su revocación. Podrá ser modificada por su autor en cualquier momento y en cualquier forma. Podrá ser modificada por su autor en cualquier momento y cumpliendo los mismos requisitos exigidos para su otorgamiento. No podrá ser revocada pero será posible emitir un consentimiento informado que sea contrario o matice las instrucciones contenidas en aquella.

¿Puede un menor que haya cumplido 17 años solicitar para él una segunda opinión médica?. Sí, si tuviera suficiente juicio y con la autorización de su padre, madre o tutor, si lo hubiere. Sí, si estuviera emancipado. No, la solicitud deberán formularla el padre, madre o tutor, si lo hubiere. Sí, todos los pacientes mayores de 16 años pueden ejercer directamente este derecho.

¿Cuántas veces podrá solicitarse la segunda opinión médica?. Una vez, en cada proceso asistencial. Cuatro veces en total, como máximo. Dos veces, en cada proceso asistencial. Tres veces en total, como máximo.

El Decreto 96/2004 por el que se establece la garantía de plazo de respuesta en procesos asistenciales, primeras consultas de asistencia especializada y procedimientos diagnósticos en el Sistema Sanitario público de Andalucía, establece como plazo máximo de respuesta para los procedimientos diagnósticos: A) 60 días. B) 45 días. C) 30 días. D) 15 días.

La elección de médico general y pediatra podrá efectuarse en cualquier momento y sin necesidad de justificación, pudiendo, previamente, solicitarse entrevista con el facultativo: A) Sí, así se recoge en el Decreto por el que se regula la libre elección de médico general y pediatra en la Comunidad Autónoma de Andalucía. B) No podrá hacerse en cualquier momento, es necesaria la entrevista previa. C) La normativa vigente no contempla la posibilidad de entrevista con el facultativo. D) Sí, pero deberá de solicitarse por escrito y con la antelación determinada en el reglamento interno del Centro sanitario.

Los Directores de los Distritos de Atención Primaria de Salud, mediante resolución motivada, podrán no asignar nuevos usuarios a un determinado facultativo: A) Siempre se asignarán nuevos usuarios al facultativo solicitado por el usuario. B) Cuando el cupo de personas que tenga asignado el facultativo desaconseje este incremento, a cuyo fin los usuarios serán informados, previa solicitud, sobre el cupo adscrito a un determinado facultativo. C) Cuando el cupo de personas que tenga asignado el facultativo desaconseje este incremento, sin necesidad de informar a los usuarios. D) Cuando el cupo del facultativo así lo aconseje, informando al usuario en 15 días desde su solicitud.

La carta de Derechos y Deberes de los usuarios del Sistema Sanitario Público de Andalucía recoge: A) Que se le informe sobre aspectos de salud colectiva de especial interés o incidencia. B) Cumplir las normas y requisitos administrativos de uso y acceso a las prestaciones sanitarias. C) Recibir atención sanitaria en un tiempo adecuado según el proceso. D) Todas las respuestas son correctas.

La carta de Derechos y Deberes de los usuarios del Sistema Sanitario Público de Andalucía NO recoge: A) Que se le asigne un médico/a y un centro de atención primaria para atenderle, si bien puede optar por elegir otro profesional y centro. B) Que se le reciba de forma personalizada a su llegada a un centro sanitario y, en especial en el ámbito hospitalario. C) Derecho a indemnización económica por los daños materiales o personales que considere se le han ocasionado durante su estancia en la Institución Sanitaria. D) Elegir Hospital, dentro del Sistema Sanitario Público de Andalucía, si se encuentra pendiente de una intervención quirúrgica.

El plazo máximo de respuesta para la atención sanitaria de primeras consultas de asistencia especializada en el Sistema Sanitario Público de Andalucía será de: A) 30 días. B) 60 días. C) 120 días. D) 15 ó 30 días dependiendo del proceso.

La organización y funcionamiento del Registro de Voluntades Anticipadas de Andalucía se regula en: A) Orden de 2 de octubre de 2012, por la que se habilitan las sedes del Registro de Voluntades Vitales Anticipadas de Andalucía. B) Decreto 59/2012, de 13 de marzo, por el que se regula la organización y funcionamiento del Registro de Voluntades Vitales Anticipadas de Andalucía. C) Ley 5/2003, de 9 de octubre, Declaración de Voluntad Vital Anticipada. D) Ley 2/2010, de 8 de abril, de Derechos y Garantías de la Dignidad de la Persona en el Proceso de la Muerte.

Denunciar Test