Tema #19: Pancreatitis Crónica / Neoplasias de Páncreas
|
|
Título del Test:
![]() Tema #19: Pancreatitis Crónica / Neoplasias de Páncreas Descripción: Tema #19: Pancreatitis Crónica / Neoplasias de Páncreas |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
La pancreatitis crónica se caracteriza por daño progresivo del parénquima pancreático. ¿Cuál es el mecanismo fisiopatológico central?. Fibrosis progresiva. Autoinmunidad primaria. Degeneración grasa uniforme. Infección bacteriana persistente. El factor de riesgo más importante para pancreatitis crónica en adultos es: Alcoholismo crónico. Colelitiasis. Hipertrigliceridemia. Dieta rica en grasas. Hombre de 52 años con consumo crónico de alcohol. Presenta dolor epigástrico recurrente irradiado a la espalda, que empeora con comidas. Labs normales. TAC: calcificaciones pancreáticas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Pancreatitis crónica. Úlcera péptica. Pancreatitis aguda. Colecistitis. En pancreatitis crónica, la malabsorción suele hacerse evidente cuando hay destrucción significativa del parénquima. ¿Qué manifestación es típica?. Esteatorrea. Melena. Ictericia aislada. Anemia hemolítica. El método de imagen más sensible para detectar cambios tempranos en pancreatitis crónica es: Ultrasonido endoscópico (EUS). TAC contrastado. RM simple. Radiografía abdominal. Mujer de 63 años con pancreatitis crónica conocida. Presenta polidipsia, poliuria y pérdida de peso. Glucosa 260 mg/dL. No hay antecedentes familiares de DM. ¿Qué complicación desarrolló?. Diabetes pancreatógena. Diabetes tipo 1. Resistencia a insulina primaria. Feocromocitoma. El hallazgo radiológico clásico en pancreatitis crónica avanzada es: Calcificaciones pancreáticas. Hepatomegalia difusa. Microabscesos. Edema pancreático. Hombre de 49 años con pancreatitis crónica alcohólica. Dolor persistente y dilatación del conducto pancreático principal en TAC. Sin datos de neoplasia. ¿Cuál tratamiento puede aliviar síntomas?. Stent pancreático endoscópico. AINEs intravenosos. Dieta hiperlipídica. Quimioterapia empírica. La prueba más útil para confirmar malabsorción grasa en pancreatitis crónica es: Cuantificación de grasa fecal. Amilasa sérica. Lactato sérico. Bilirrubinas. Mujer de 54 años con pancreatitis crónica severa. Dolor epigástrico incapacitante a pesar de analgésicos y enzimas pancreáticas. TAC: inflamación crónica sin masa definida. ¿Cuál opción es adecuada?. Bloqueo del plexo celíaco. Gastrectomía parcial. Amputación del páncreas caudal. Suspender todos los analgésicos. El tratamiento de la insuficiencia exocrina por pancreatitis crónica incluye: Enzimas pancreáticas sustitutivas. Antibióticos. IBP de por vida. Betabloqueadores. Una de las complicaciones más temidas de la pancreatitis crónica por inflamación prolongada es: Adenocarcinoma pancreático. Colecistitis crónica. Diabetes tipo 2. Hepatitis colestásica. El tipo más frecuente de cáncer pancreático es: Adenocarcinoma ductal. Tumor neuroendocrino. Linfoma pancreático. GIST pancreático. Un factor de riesgo mayor para adenocarcinoma pancreático es: Tabaquismo. Ingesta de fibra elevada. Hipotiroidismo. Asma alérgica. Hombre de 64 años con ictericia progresiva, coluria, acolia y pérdida de peso. No fiebre. EF: vesícula palpable e indolora. Labs: FA y bilirrubinas elevadas. ¿Qué sospecha es más probable?. Adenocarcinoma de cabeza de páncreas. Colangitis aguda. Colecistitis. Hepatitis viral. El marcador tumoral más utilizado para seguimiento en cáncer de páncreas es: CA 19-9. CEA. AFP. CA 125. Mujer de 59 años con dolor epigástrico irradiado a la espalda, pérdida de 7 kg y anorexia. No ictericia. TAC: masa en cuerpo pancreático. ¿A qué localización corresponde el tumor?. Cuerpo del páncreas. Cabeza. Unciforme. Conducto cístico. Los tumores neuroendocrinos pancreáticos funcionales pueden producir síndromes clínicos. ¿Cuál de los siguientes corresponde a un insulinoma?. Hipoglucemia con ayuno. Hipercloremia. Hiperglucemia severa. Hipercalcemia. Hombre de 48 años con úlceras duodenales recurrentes, diarrea crónica y dolor epigástrico. Gastrina sérica elevada. TAC: masa en páncreas proximal. ¿Cuál es el diagnóstico probable?. Gastrinoma. VIPoma. Insulinoma. Glucagonoma. Una característica histológica del adenocarcinoma pancreático es: Reacción desmoplásica. Células caliciformes. Células en anillo de sello. Patrón papilar puro. Hombre de 62 años con masa pancreática de 2.5 cm sin invasión vascular ni metástasis. CA 19-9 moderadamente elevado. TAC: plano de clivaje preservado. ¿Cuál es el tratamiento indicado?. Pancreatectomía + linfadenectomía. Quimioterapia paliativa. Radioterapia exclusiva. Observación. Un factor de mal pronóstico en cáncer de páncreas es: Invasión vascular. Tumor menor de 2 cm. R0 completo. Localización en cola. Mujer de 68 años con masa en cola pancreática y metástasis hepáticas múltiples. CA 19-9 alto. Presenta dolor dorsal y pérdida marcada de peso. ¿Cuál es el manejo adecuado?. Quimioterapia paliativa. Resección quirúrgica inmediata. Whipple urgente. Tratamiento hormonal. Un tumor neuroendocrino pancreático que causa diabetes, estomatitis angular y rash necrólitico migratorio corresponde a: Glucagonoma. Insulinoma. Gastrinoma. Somatostatinoma. La causa más frecuente de pancreatitis crónica en adultos es: Alcohol. Hiperlipidemia. Hipercalcemia. Fármacos. La característica radiológica clásica de pancreatitis crónica es: Calcificaciones pancreáticas. Hígado graso. Adenopatías mesentéricas. Engrosamiento gástrico. Hombre de 58 años con pancreatitis crónica alcohólica presenta diarrea, pérdida de peso y heces voluminosas y grasosas. ¿Cuál es la causa del cuadro?. Deficiencia de enzimas pancreáticas. Colitis crónica. Hipertiroidismo. Insuficiencia suprarrenal. En pancreatitis crónica, la complicación endocrina típica es: Diabetes pancreatógena. Hipoglucemia reactiva. Addison. Cetoacidosis espontánea. Mujer de 62 años con dolor epigástrico crónico. TAC muestra dilatación del conducto pancreático principal. No hay neoplasia. ¿Qué tratamiento puede aliviar sus síntomas?. Colocación de stent pancreático. Procinéticos. AINEs como definitivo. Ayuno prolongado. El estudio más sensible para detectar cambios tempranos en pancreatitis crónica es: Ultrasonido endoscópico. TAC simple. RM sin contraste. Radiografía abdominal. El marcador tumoral más usado para seguimiento en cáncer de páncreas es: CA 19-9. AFP. Calcitonina. CEA. Hombre de 67 años con ictericia indolora, coluria, acolia y pérdida de peso. EF: vesícula palpable e indolora. ¿Qué diagnóstico es más probable?. Adenocarcinoma de cabeza de páncreas. Hepatitis A. Colangitis aguda. Estenosis del antro. Los tumores neuroendocrinos pancreáticos funcionales pueden secretar hormonas específicas. ¿Cuál tumor produce hipoglucemias?. Insulinoma. VIPoma. Glucagonoma. Gastrinoma. Mujer de 65 años con masa en cola pancreática y metástasis hepáticas múltiples. Adelgazamiento severo y CA 19-9 muy elevado. ¿Cuál es el manejo adecuado?. Quimioterapia paliativa. Pancreatectomía distal. Whipple urgente. Ablación endoscópica. Un factor de mal pronóstico en cáncer de páncreas es: Invasión vascular. Tumor menor de 2 cm. Resección completa (R0). Localización en cola. |





