Tema 19 tecnico
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 19 tecnico Descripción: Tema 19 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Huecos o pozos que se rellenan de hormigón y sobre ellos se asientan los pilares, unidos entre sí por unas vigas llamadas zunchos de atado. Éstos son unas vigas horizontales de hormigón armado que no soportan ningún tipo de carga, sino que unen las zapatas con la única función de evitar la deformación del edificio. Zapatas. Zanjas. Zunchos. Enanos. Son unas excavaciones realizadas en el terreno que se rellenan de hormigón para soportar el peso de la estructura, repartiendo esta carga sobre el terreno. Zanjas. Pilotes. Forjado. Zunchos. Son unos pozos muy hondos que se rellenan de hormigón. Se suelen utilizar cuando la permeabilidad del terreno es muy grande o cuando dicho terreno es malo. Pilotes. Enanos. Muros pantalla. Zapatas. Son pilares de cemento enterrados que se colocan cuando el edificio necesita unas zapatas de grandes dimensiones. Jácenas. Soleras. Zanjas. Enanos. Son unos muros enterrados que sostienen el peso del edificio y contienen la tierra del terreno. Se aprovechan para construir los sótanos. Muros pantalla. Enanos. Zunchos. Jácenas. Capas de hormigón, armado o no, que se coloca directamente sobre el terreno. Soleras. Forjado. Jácenas. Pilotes. Parte de la estructura del edificio que forma los suelos y los techos de cada planta. Se compone de una serie de viguetas cubiertas por una capa de hormigón llamada capa de compresión. Se puede aligerar el peso de los forjados añadiendo bovedillas (huecos rellenos de hormigón). Forjado. Soleras. Jácenas. Zunchos. Son las vigas horizontales de la estructura. Reciben la carga de las viguetas de los forjados y la transmiten a los pilares. Jácenas. Arcos. Pilotes. Enanos. Son las vigas de atado. No intervienen en el traspaso de cargas pero evitan que el edificio se deforme. Zunchos. Zapatas. Zanjas. Soleras. Construcciones que se utilizan para salvar el espacio que existe entre dos puntos de apoyo. Estos arcos, por su forma semicircular, transmiten la carga de forma vertical hacia los pilares de carga laterales. Arcos. Bóvedas. Cúpulas. Cubiertas. Cada una de las partes entre las que se construye el arco. Estribo. Arranque. Riñón. Tímpano. Puntos de nacimiento del arco. Arranque. Clave. Riñón. Tímpano. Dovela central. Clave. Riñon. Dovela. Salmer. Parte que se encuentra entre los arranques y la clave. Riñón. Tímpano. Salmer. Intradós. Parte que descansa sobre los riñones. Tímpano. Salmer. Tendeles. Llagas. Dovela de arranque del arco. Salmer. Imposta. Trasdós. Intradós. Juntas horizontales de las dóvelas. Téndeles. Llágas. Escopetas. Mochetas. Juntas que se observan en el frente del arco. Escopetas. Tímpano. Tendeles. Vértice. Superficie que delimita el interior del arco. Intradós. Extrados. Trasdos. Canto. Superficie que delimita la zona superior del arco. Extrados. Intradós. Frente. Luz. Distancia entre arranques. Luz. Ancho. Canto. Llagas. Estructuras similares a los arcos pero, en lugar de estar apoyados sobre dos pilares de carga, cierran un espacio por la parte superior. Arcos. Bóvedas. Cúpulas. Cubiertas. Es una superficie superior formada por la rotación de una bóveda que cubre una superficie. Cúpula. Arco. Bóveda. Cubierta. Línea curva descrita por una sección vertical del eje (cúpula). Linea meridiana. Linea paralela. Limahoya. Círculo máximo. El mayor de los círculos que se puede trazar en la cúpula. Círculo máximo. Círculo meridiano. Círculo Clave. Círculo tambor. Muro sobre el que se apoya la cúpula. Tambor. Linterna. Pandereta. Bombardino. Cuerpo que remata la cúpula. Se sitúa en la parte superior. Linterna. Dóvela. Nudo. Faldón. Son cerramientos superiores que protegen a los edificios de los elementos meteorológicos. Pueden ser planas o inclinadas. Cubiertas. Arcos. Bóvedas. Cúpulas. Arista que separa los faldones en ángulo saliente (convexo). Limatesa. Limahoya. Lima de quiebro. Caballete. Arista que separa los faldones en ángulo entrante (Cóncavo). Limahoya. Limatesa. Limafresa. Limapoya. Es la arista que separa faldones que tienen distinta pendiente. Lima de quiebro. Lima de ciervo. Lima de hierro. Lima de limón. Arista que separa faldones en la parte superior del edificio. Caballete. Caballito. Caballere. Caballo. Unión de caballetes con diferente dirección. Nudo. Faldón. Alero. Hastial. SONRRIE. PUNTO GRATIS. Yes. No. Planos que forman la cubierta. Faldón. Alero. Hastial. Beata. Extremo inferior de un faldón que sobresale de la fachada. Alero. Hastial. Lucernario. Beata. Muro que cierra el extremo de una cubierta. Hastial. Beata. Lucernario. Gatera. Abertura de vidrio en una cubierta. Lucernario. Montera. Buhardilla. Gatera. Elemento de una cubierta construido para su ventilación. Beata. Biejata. Bestata. Besala. Montera. abertura en una cubierta. elemento de una cubierta construido para su ventilación. cubierta de cristal que se sitúa sobre un patio o una escalera. apertura en un faldón que se proyecta hacia el exterior. Apertura en un faldón que se proyecta hacia el exterior. Buhardilla. Buardilla. Montera. Montero. Pequeña abertura que se utiliza para la ventilación tanto de cubiertas como de desvanes. Gatera. Gateta. Gacela. Ramera. Vigas verticales de gran altura y de sección pequeña respecto a dicha altura. Pilares. Vigas. Columnas. Enanos. Sucesión continua de los pilares. Muros de carga. Muros de cagar. Muros de contención. Muros de incontención. Elemento que sale del muro y sobre el cual se apoyará el peso de otro elemento. Ménsula. Limatesa. Caballete. Limahoya. Línea inclinada que existe desde el extremo de los escalones. Pendiente. Altura. Altura entre plantas. Paso. Distancia vertical en uno de los tramos. Altura. Paso. Tramo. Huella. Altura entre dos plantas consecutivas. Altura entre plantas. Que hartura de plantas. Huellas. Contrahuellas. Distancia horizontal entre el primero y el último escalón del mismo tramo. Paso. Tramo. Huella. Contrahuella. Espacio que contiene una serie continua de escalones. Tramo. Huella. Vuelo. Pasamanos. Plano horizontal del escalón. Huella. Contrahuella. Plano vertical del escalón. Huella. Contrahuella. Parte de la huella que sobresale de la contrahuella. Vuelo. Voladizo. Alero. Clase de daño. Se producen fisuras y caídas en el revestimiento. Clase 1 (daños ligeros). Clase 2 (daños moderados). Clase 4 (destrucción):. Clase 3 (daños graves):. Clase de daño. Fisuras de los muros, caídas de grandes trozos de revestimiento, así como de tejas y grietas o pequeños derrumbamientos de chimeneas. Clase 2 (daños moderados). Clase 3 (daños graves). Clase 4 (destrucción):. Clase 5 (colapso). Pequeña herramienta con mango de madera donde la parte metálica tiene forma de azuela en un extremo y de hacha en el otro. Piqueta. Pico. Zapapico. Maceta. Herramienta para excavar terreno duro con dos extremos que terminan en punta. Pico. Zapapico. Piqueta. Maceta. Pico en el que uno de sus extremos tiene forma de azuela. Zapapico. Pico. Maceta. Martillo. Herramienta con una hoja metálica utilizada para cavar. Pala. Maceta. Martillo. Piqueta. Maceta. cinta que contiene divisiones de la unidad de longitud. herramienta para excavar terreno duro con dos extremos que terminan en punta. herramienta con una hoja metálica utilizada para cavar. martillo de mango corto para golpear sobre un cincel. para transmitir los esfuerzos. postes. Sopandas. Riostras. Durmientes. Recoge el esfuerzo que debería sostener la estructura que se encuentra dañada y transmite a los postes. Postes. Sopandas. Durmientes. Riostras. Son los elementos que unen los postes entre sí y evitan que se muevan. Riostras. Postes. Sopandas. Durmientes. Puntales horizontales. Codales. Sopandas. Riostras. Durmientes. |