option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

tema 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
tema 2

Descripción:
pregunta con VARIAS OPCIONES

Fecha de Creación: 2022/06/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 88

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es la definición de persona?. ser con poder de raciocinio que posee conciencia sobre sí mismo, que cuenta con su propia identidad, que es capaz de vivir en sociedad, además de contar con inteligencia y voluntad. ser con poder de raciocinio que posee conciencia sobre sí mismo, que cuenta con su propia identidad, que no es capaz de vivir en sociedad, además de contar con inteligencia y voluntad. ser con poder de raciocinio que posee conciencia sobre sí mismo, que cuenta con su propia identidad, que es capaz de vivir en sociedad, además de contar con inteligencia y involuntad.

En la intervención de trabajo social individualizado ¿En cuantos elementos surge una interacción reciproca?. Persona, Profesional del trabajo social y Institución social. Persona, Profesional del trabajo social y Diputación social. Personas, Profesional del trabajo social y Institución social.

¿Cuál es el objetivo de la interacción del trabajo social individualizada?. que la persona vuelva a la situación de normalización que tenía anteriormente, después de que el profesional haya influido positivamente para que pueda afrontar sus necesidades y problemas, desarrollando su capacidad analítica y práctica para resolverlos. que la persona vuelva a la situación de normalización que tenía anteriormente, después de que el profesional haya influido negativamente para que pueda afrontar sus necesidades y problemas, desarrollando su capacidad analítica y práctica para resolverlos. que la persona vuelva a la situación de normalización que tenía anteriormente, después de que el profesional haya influido positivamente para que pueda afrontar sus necesidades y problemas, desarrollando su capacidad práctica para resolverlos.

Cómo comienza el profesional en el trabajo social individualizado a influir positivamente?. Simplemente escuchando al usuario. Simplemente no escuchando al usuario. Simplemente hablandole al usuario.

¿Cuál es la figura más relevante del menor?. Los padres o aquellos que cuidan del menor ya que tenemos que tener en cuenta que en la actualidad existen numerosos tipos de familias. Los padres o aquellos que cuidan del menor ya que tenemos que tener en cuenta que en la actualidad no existen numerosos tipos de familias. Los padres o aquellos que cuidan del menor ya que no tenemos que tener en cuenta que en la actualidad existen numerosos tipos de familias.

La personalidad es igual a la suma de…. NACIMIENTO + AMBIENTE. NACIMIENTO + FAMILIA. LA PERSONA+ CÓMO ACTUAR.

¿Qué es la personalidad?. Es el conjunto de características de sentimientos, emociones, actitudes y hábitos ligados a la conducta de cada persona que persiste a lo largo del tiempo, distinguiendo a un individuo de cualquier otro, haciéndolo diferente a los demás. Es el conjunto de características de sentimientos, emociones, actitudes y hábitos ligados a la conducta de cada persona que persiste a lo largo del tiempo, distinguiendo a un individuo de ningún otro, haciéndolo diferente a los demás. Es el conjunto de características de sentimientos, emociones, actitudes y hábitos ligados a la conducta de cada persona que persiste a lo largo del tiempo, distinguiendo a un individuo de cualquier otro, haciéndolo igual a los demás.

¿Qué es el comportamiento?. El comportamiento es la forma de proceder de las personas frente a los estímulos y en relación con el entorno en el que se desarrollan, teniendo una tendencia a repetirse a través del tiempo de una forma determinada, sin que quiera decir que esa persona se comporte de igual manera en todos los casos. El comportamiento es la forma de proceder de las personas frente a los estímulos y en relación con el entorno en el que se desarrollan, teniendo una tendencia a no repetirse a través del tiempo de una forma determinada, sin que quiera decir que esa persona se comporte de igual manera en todos los casos. El comportamiento es la forma de no proceder de las personas frente a los estímulos y en relación con el entorno en el que se desarrollan, teniendo una tendencia a repetirse a través del tiempo de una forma determinada, sin que quiera decir que esa persona se comporte de igual manera en todos los casos.

¿Podemos encontrar dos personalidades iguales?. Podemos encontrar aspectos comunes, pero nunca dos personalidades iguales. No podemos encontrar aspectos comunes, pero nunca dos personalidades iguales. Podemos encontrar aspectos diferentes, pero nunca dos personalidades iguales.

¿Qué propósito tiene los comportamientos?. Los comportamientos tienen el propósito de obtener satisfacciones, evitar o anular la frustración y mantener el equilibrio en movimiento. Siempre se actúa para gratificar las necesidades en la niñez, el instinto de conservación, luego el apego, si no es así surge la frustración y problemas en el futuro. Los comportamientos tienen el propósito no de obtener satisfacciones, evitar o anular la frustración y mantener el equilibrio en movimiento. Siempre se actúa para gratificar las necesidades en la niñez, el instinto de conservación, luego el apego, si no es así surge la frustración y problemas en el futuro. Los comportamientos tienen el propósito de obtener satisfacciones, evitar o anular la frustración y mantener el equilibrio en movimiento. Siempre se actúa para gratificar las necesidades en la niñez, el instinto de conservación, luego el apego, si es así surge la frustración y problemas en el futuro.

¿Por qué la pirámide de Maslow no puede adaptarse a toda la población?. Porque no todo el mundo valoran los mismos aspectos en esa disposición. Porque todo el mundo valoran los mismos aspectos en esa disposición. Porque todo el mundo infravaloran los mismos aspectos en esa disposición.

¿Qué es el apego?. conexión emocional con otro (normalmente, la madre) y la necesidad de dicha conexión es vista como parte fundamental de la experiencia humana. conexión emocional con el mismo y la necesidad de dicha conexión es vista como parte fundamental de la experiencia humana. conexión emocional con el mismo y la no necesidad de dicha conexión es vista como parte fundamental de la experiencia humana.

¿Qué figuras encontramos en los tipos de apego?. Madre o figura del cuidador principal y materno o cualquier otra figura. Madre o figura del cuidador que no sea principal y materno o cualquier otra figura. padre o figura del cuidador principal y materno o cualquier otra figura.

El apego seguro…. sensibilidad materna como base de confianza y protección en cualquier situación aterrorizante. comportamiento que muestra inseguridad por amenazas de ser abandonado o el padre ejercer el control. niños, reaccionan de forma defensiva con posturas de indiferencia por haber sido rechazados en el pasado.

El apego inseguro…. niños, reaccionan de forma defensiva con posturas de indiferencia por haber sido rechazados en el pasado. los padres son cálidos e insensibles. Los niños inseguros se acercan y resisten al contacto. comportamiento que muestra inseguridad por amenazas de ser abandonado o el padre ejercer el control.

El apego ansioso- evitable…. comportamiento que muestra inseguridad por amenazas de ser abandonado o el padre ejercer el control. niños, reaccionan de forma defensiva con posturas de indiferencia por haber sido rechazados en el pasado. los padres son cálidos e insensibles. Los niños inseguros se acercan y resisten al contacto.

El apego múltiple…. sensibilidad materna como base de confianza y protección en cualquier situación aterrorizante. los padres son cálidos e insensibles. Los niños inseguros se acercan y resisten al contacto. niños, reaccionan de forma defensiva con posturas de indiferencia por haber sido rechazados en el pasado.

¿Qué es la emoción?. La emoción es el resultado de ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que aparece junto a cierta conmoción somática. La emoción no es el resultado de ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que aparece junto a cierta conmoción somática. La emoción es el resultado de ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que aparece junto a cierta conmoción asomática.

¿Qué es la emoción según Rusell y Lenay(2000)?. la emoción es el concepto que utiliza la psicología para describir y explicar los efectos producidos por un proceso multidimensional . la emoción es el concepto que no utiliza la psicología para describir y explicar los efectos producidos por un proceso multidimensional . la emoción es el concepto que no utiliza la psicología para describir y explicar los efectos no producidos por un proceso multidimensional .

¿Qué es la emoción según Rusell y Lenay(2000)?. El análisis de situaciones especialmente significativas. El análisis de situaciones unicamente significativas. El análisis de la familia especialmente significativas.

¿Qué es la emoción según Rusell y Lenay(2000)?. La interpretación subjetiva de las mismas, en función de la historia personal. La interpretación objetiva de las mismas, en función de la ficha social. La interpretación subjetiva de las mismas, en función de la ficha social.

¿Qué es la emoción según Rusell y Lenay(2000)?. La expresión emocional o comunicación de todo el proceso. La expresión emocional o comunicación en parte del proceso. La expresión emocional o incomunicación de todo el proceso.

¿Qué es la emoción según Rusell y Lenay(2000)?. La preparación para la acción o movilización del comportamiento. La preparación para la acción o inmovilización del comportamiento. La preparación para la acción o movilización de las emociones.

¿Cómo experimenta cada persona las emociones?. Cada persona experimenta de forma particular, dependiendo de sus experiencias anteriores, aprendizaje y situación concreta. Cada persona experimenta de forma comun, dependiendo de sus experiencias anteriores, aprendizaje y situación concreta. Cada persona experimenta de forma comun, no dependiendo de sus experiencias anteriores, aprendizaje y situación concreta.

¿Qué es la alegría?. sirve para incremento en la capacidad para disfrutar de diferentes aspectos de la vida. genera actitudes positivas hacia uno mismo y los demás, favorece el altruismo y empatía. establecer nexos y favorecer las relaciones interpersonales. favorece procesos cognitivos y de aprendizaje, curiosidad y flexibilidad mental. sirve para la disminución en la capacidad para disfrutar de diferentes aspectos de la vida. genera actitudes positivas hacia uno mismo y los demás, favorece el altruismo y empatía. establecer nexos y favorecer las relaciones interpersonales. favorece procesos cognitivos y de aprendizaje, curiosidad y flexibilidad mental. sirve para incremento en la capacidad para disfrutar de diferentes aspectos de la vida. genera actitudes positivas hacia uno mismo y los demás, desfavorece el altruismo y empatía. establecer nexos y favorecer las relaciones interpersonales. favorece procesos cognitivos y de aprendizaje, curiosidad y flexibilidad mental.

¿Qué es el miedo?. sentimiento producido por un peligro presente e inminente, por lo que se encuentra muy ligado al estímulo que lo genera (diferenciarlo de la ansiedad). Es una señal emocional de advertencia de que se aproxima un daño físico o psíquico. La sorpresa es la más duradera de todas las emociones, dura unos pocos de meses. En un momento, la sorpresa pasa a medida que averiguamos lo que está sucediendo, y luego se une con otra emoción, ya sea temor, diversión, alivio, ira o asco, dependiendo de cuál era el objeto o contexto que nos sorprendió. La sorpresa es la más breve de todas las emociones, dura sólo unos pocos segundos como máximo. En un momento, la sorpresa pasa a medida que averiguamos lo que está sucediendo, y luego no se une con otra emoción, ya sea temor, diversión, alivio, ira o asco, dependiendo de cuál era el objeto o contexto que nos sorprendió.

¿Qué es la tristeza?. Es una emoción que se produce en respuesta a sucesos que son considerados como no placenteros y que denota pesadumbre o melancolía. Aunque se considera una emoción displacentera, no siempre es negativa ya, que existe una gran variabilidad cultural, incluso en algunas culturas no existen palabras para definirla. Es una emoción que se produce en respuesta a sucesos que son considerados como placenteros y que denota pesadumbre o melancolía. Aunque se considera una emoción displacentera, no siempre es negativa ya, que existe una gran variabilidad cultural, incluso en algunas culturas no existen palabras para definirla. Es una emoción que se produce en respuesta a sucesos que son considerados como placenteros y que denota pesadumbre o melancolía. Aunque se considera una emoción placentera, no siempre es negativa ya, que existe una gran variabilidad cultural, incluso en algunas culturas no existen palabras para definirla.

¿Qué es la ira?. enojo o furia es una emoción que se expresa a través del resentimiento o de la irritabilidad. Los efectos físicos de la ira incluyen aumento del ritmo cardíaco, de la presión sanguínea y de los niveles de adrenalina. enojo o furia es una emoción que se expresa a través del resentimiento o de la irritabilidad. Los efectos físicos de la ira incluyen la disminución del ritmo cardíaco, de la presión sanguínea y de los niveles de adrenalina. enojo o furia es una emoción que se expresa a través del resentimiento o de la irritabilidad. Los efectos psiquicos de la ira incluyen disminución del ritmo cardíaco, de la presión sanguínea y de los niveles de adrenalina.

¿Qué es el asco?. fuerte desagrado y disgusto hacia sustancias y objetos. A diferencia de otras formas menores de rechazo, el asco se expresa mediante violentas reacciones corporales como náuseas, vómitos, sudores, descenso de la presión sanguínea e incluso el desmayo. fuerte desagrado y disgusto hacia sustancias y objetos. A diferencia de otras formas menores de aceptación, el asco se expresa mediante violentas reacciones corporales como náuseas, vómitos, sudores, descenso de la presión sanguínea e incluso el desmayo. fuerte desagrado y disgusto hacia sustancias y objetos. A diferencia de otras formas menores de rechazo, el asco se expresa mediante pacificas reacciones corporales como náuseas, vómitos, sudores, descenso de la presión sanguínea e incluso el desmayo.

¿Qué dicen Smith y Lazarus?. Smith y Lazarus dicen que la gente utiliza el término "triste" de forma indiferenciada para describir sus reacciones emocionales ante una gran variedad de circunstancias dañinas. Smith y Lazarus dicen que la gente utiliza el término "alegría" de forma indiferenciada para describir sus reacciones emocionales ante una gran variedad de circunstancias dañinas. Smith y Lazarus dicen que la gente utiliza el término "asco" de forma indiferenciada para describir sus reacciones emocionales ante una gran variedad de circunstancias dañinas.

¿Qué es la función social?. permite predecir el comportamiento recíproco de las personas, lo que tiene un valor importante en los procesos de relación interpersonal, que se cumplen a través de varios procesos de comunicación verbal y no verbal o a través de los sentimientos. permite predecir el comportamiento egoísta de las personas, lo que tiene un valor importante en los procesos de relación interpersonal, que se cumplen a través de varios procesos de comunicación verbal y no verbal o a través de los sentimientos. permite predecir el comportamiento recíproco de las personas, lo que no tiene un valor importante en los procesos de relación interpersonal, que se cumplen a través de varios procesos de comunicación verbal y no verbal o a través de los sentimientos.

¿Qué es la función motivacional?. que puede determinar una conducta motivada, dirigida hacía una determinada meta y hacer que se ejecute con un cierto grado de intensidad. que puede determinar una conducta motivada, dirigida hacía una determinada meta y hacer que se ejecute con un cierto grado de preocupación. que puede determinar una conducta desmotivada, dirigida hacía una determinada meta y hacer que se ejecute con un cierto grado de intensidad.

¿Qué es el pensamiento?. Término que sirve para definir las ideas que la mente pueden generar, incluyendo las actividades racionales del intelecto (capacidad para razonar, comprender) o las abstracciones de la imaginación. Término que no sirve para definir las ideas que la mente pueden generar, incluyendo las actividades racionales del intelecto (capacidad para razonar, comprender) o las abstracciones de la imaginación. Término que sirve para definir las ideas que el cuerpo pueden generar, incluyendo las actividades racionales del intelecto (capacidad para razonar, comprender) o las abstracciones de la imaginación.

¿Para qué se usa el pensamiento?. El pensamiento se usa cuando se expresan opiniones a través del lenguaje, que a su vez transmiten los conceptos, juicios y raciocinios del pensamiento, los cuales crean, regulan y modifican las ideas con el objetivo de resolver los problemas. El pensamiento se usa cuando no se expresan opiniones a través del lenguaje, que a su vez transmiten los conceptos, juicios y raciocinios del pensamiento, los cuales crean, regulan y modifican las ideas con el objetivo de resolver los problemas. El pensamiento se usa cuando no se expresan opiniones a través del cuerpo, que a su vez transmiten los conceptos, juicios y raciocinios del pensamiento, los cuales crean, regulan y modifican las ideas con el objetivo de resolver los problemas.

¿Qué es el autoconcepto?. conjunto de ideas, creencias, sentimientos. Las percepciones y las valoraciones que una persona tiene sobre sí misma o la percepción que la persona cree saber sobre ella misma, o en relación con los demás. También, en los valores, metas o ideales percibidos positiva o negativamente. El autoconcepto cambia a lo largo de la vida. conjunto de ideas, creencias, sentimientos. Las percepciones y las valoraciones que una persona tiene sobre sí misma o la percepción que la persona cree saber sobre ella misma, o en relación con los demás. También, en los valores, metas o ideales percibidos positiva o negativamente. El autoconcepto no cambia a lo largo de la vida. conjunto de ideas, creencias, sentimientos. Las percepciones y las valoraciones que una persona tiene sobre sí misma o la percepción que la persona cree saber sobre los demás. También, en los valores, metas o ideales percibidos positiva o negativamente. El autoconcepto cambia a lo largo de la vida.

¿Qué es la autoestima?. sentimiento de apreciación y aceptación hacia uno mismo, el cual va unido al sentimiento de competencia y valía personal. sentimiento de apreciación y aceptación hacia los demás, el cual va unido al sentimiento de competencia y valía personal. sentimiento de apreciación y aceptación hacia uno mismo, el cual va unido a la emoción de competencia y valía personal.

¿Qué es la motivación?. son estados internos que dirigen el organismo hacia metas o fines determinados, estos son los deseos o intereses que mueven a una persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para satisfacer una necesidad, creando o aumentando el impulso necesario para conseguir el objetivo propuesto. La motivación exige necesariamente que haya alguna necesidad para conseguir la meta propuesta. son estados externo que dirigen el organismo hacia metas o fines determinados, estos son los deseos o intereses que mueven a una persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para satisfacer una necesidad, creando o aumentando el impulso necesario para conseguir el objetivo propuesto. La motivación exige necesariamente que haya alguna necesidad para conseguir la meta propuesta. son estados internos que dirigen el organismo hacia metas o fines determinados, estos son los deseos o intereses que mueven a una persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para satisfacer una necesidad, creando o aumentando el impulso necesario para conseguir el objetivo propuesto. La motivación no exige necesariamente que haya alguna necesidad para conseguir la meta propuesta.

¿Qué es el afrontamiento?. es cualquier actividad que el individuo puede poner en marcha, tanto de tipo cognitivo como de tipo conductual, con el fin de enfrentarse a una determinada situación. es cualquier actividad que el individuo puede poner en marcha, tanto de tipo cognitivo como de tipo conductual, con el fin de juntarse a una determinada situación. es cualquier actividad que el individuo puede poner en marcha, tanto de tipo cognitivo como de tipo conductual, con el fin de enfrentarse a varias situaciones.

¿Qué dos tipos de afrontamiento hay?. Activo y Pasivo. Activo. Pasivo.

¿Qué es el afrontamiento pasivo?. la base está en encarar la adversidad como una amenaza o daño personal. En otras palabras, huimos, evitamos encarar el conflicto, lo aplazamos, abandonamos cualquier esfuerzo para afrontarlo, lo delegamos a otra persona, nos distanciamos. la base está en encarar la adversidad como una amenaza o daño personal. En otras palabras, huimos, no evitamos encarar el conflicto, lo aplazamos, abandonamos cualquier esfuerzo para afrontarlo, lo delegamos a otra persona, nos distanciamos. la base está en encarar la adversidad como una amenaza o daño personal. En otras palabras, huimos, evitamos encarar el conflicto, lo aplazamos, abandonamos cualquier esfuerzo para afrontarlo, lo delegamos a otra persona, nos acercaremos.

¿Qué es el afrontamiento activo?. la premisa fundamental es ver el problema como una oportunidad para crecer, aprender algo de la vida; esto implica planificar, priorizar, buscar soluciones, concentrar los esfuerzos en aplicar una solución, reinterpretarla positivamente, buscar apoyos. la premisa no fundamental es ver el problema como una oportunidad para crecer, aprender algo de la vida; esto implica planificar, priorizar, buscar soluciones, concentrar los esfuerzos en aplicar una solución, reinterpretarla positivamente, buscar apoyos. la premisa fundamental es ver la solución como una oportunidad para crecer, aprender algo de la vida; esto implica planificar, priorizar, buscar soluciones, concentrar los esfuerzos en aplicar una solución, reinterpretarla negativamente, buscar apoyos.

¿Qué es la resiliencia?. es la capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas, sin embargo en psicología añadimos algo más al concepto de resiliencia, se añade que no sólo gracias a ella somos capaces de afrontar las crisis o situaciones potencialmente traumáticas, sino que también podemos salir fortalecidos de ellas. es la capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas, sin embargo en psicología añadimos algo más al concepto de resiliencia, se añade que no sólo gracias a ella no somos capaces de afrontar las crisis o situaciones potencialmente traumáticas, sino que también podemos salir fortalecidos de ellas. es la capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas, sin embargo en psicología añadimos algo más al concepto de resiliencia, se añade que sólo gracias a ella somos capaces de afrontar las crisis o situaciones potencialmente traumáticas, sino que también podemos salir fortalecidos de ellas.

¿Cómo ven la vida los que practican la resiliencia?. Aquellos que practican la resiliencia ven la vida con objetividad, pero siempre a través de un prisma optimista, se rodean de personas que tienen una actitud positiva. No intentan controlar las situaciones, son flexibles ante los cambios, además de ser tenaces en sus propósitos. Aquellos que practican la resiliencia no ven la vida con objetividad, pero siempre a través de un prisma optimista, se rodean de personas que tienen una actitud positiva. No intentan controlar las situaciones, son flexibles ante los cambios, además de ser tenaces en sus propósitos. Aquellos que practican la resiliencia ven la vida con subjetividad, pero siempre a través de un prisma optimista, se rodean de personas que tienen una actitud positiva. No intentan controlar las situaciones, son flexibles ante los cambios, además de ser tenaces en sus propósitos.

¿En qué influye en el desarrollo emocional del niño?. en la comunicación, relaciones sociales y motivación de la conducta. en el lenguaje, relaciones sociales y desmotivación de la conducta. en el lenguaje, relaciones sociales y motivación de la conducta.

¿Qué es la teoría del apego según Bowlby?. es la base de las posteriores relaciones sociales. El sentimiento que une a los padres a su hijo a través del vínculo emocional que se crea entre ellos. es la base de las anteriores relaciones sociales. El sentimiento que distancia a los padres a su hijo a través del vínculo emocional que se crea entre ellos. es la base de las anteriores relaciones sociales. El sentimiento que une a los padres a su hijo a través del vínculo emocional que se crea entre ellos.

El apego funciona como regulador del estrés. Verdadero. Falso.

¿Dentro de la teoría de Bradshaw que es la necesidad normativa?. los expertos o profesionales la percibe como necesidad en una situación determinada. El criterio de estos informantes puede ser imprescindible en muchos casos, pero, a nuestro entender, no debe ser el exclusivo. los expertos o profesionales la percibe como innecesidad en una situación determinada. El criterio de estos informantes puede ser imprescindible en muchos casos, pero, a nuestro entender, no debe ser el exclusivo. los expertos o profesionales la percibe como necesidad en una situación determinada. El criterio de estos informantes puede ser prescindible en muchos casos, pero, a nuestro entender, no debe ser el exclusivo.

¿Dentro de la teoría de Bradshaw que es la necesidad experimentada o sentida?. es la necesidad percibida tanto individualmente como por los grupos o comunidades en que se organizan las personas. Es, por tanto, subjetiva y fundamental si se trabaja desde un modelo de Servicios Sociales que potencie el papel de los ciudadanos como sujetos protagonistas de los procesos de cambio. es la necesidad percibida solo individualmente. Es, por tanto, subjetiva y fundamental si se trabaja desde un modelo de Servicios Sociales que potencie el papel de los ciudadanos como sujetos protagonistas de los procesos de cambio. es la necesidad percibida tanto por los grupos o comunidades en que se organizan las personas. Es, por tanto, subjetiva y fundamental si se trabaja desde un modelo de Servicios Sociales que potencie el papel de los ciudadanos como sujetos protagonistas de los procesos de cambio.

¿Dentro de la teoría de Bradshaw que es la necesidad expresada o demandada?. es la necesidad sentida puesta en acción mediante una solicitud. A menudo este tipo de necesidad es la que condiciona la oferta de respuestas sociales, pero desde nuestro punto de vista y en el ámbito que nos ocupa, los Servicios Sociales, la planificación no puede ir orientada sólo en función de la demanda. es la necesidad sentida puesta en acción mediante una solicitud. A menudo este tipo de necesidad es la que condiciona la oferta de respuestas sociales, pero desde nuestro punto de vista y en el ámbito que nos ocupa, los Servicios Sociales, la planificación puede ir orientada sólo en función de la demanda. es la necesidad sentida puesta en acción mediante una solicitud. A menudo este tipo de necesidad no es la que condiciona la oferta de respuestas sociales, pero desde nuestro punto de vista y en el ámbito que nos ocupa, los Servicios Sociales, la planificación no puede ir orientada sólo en función de la demanda.

¿Dentro de la teoría de Bradshaw que es la necesidad comparada?. es la deducida por el observador exterior en función de una comparación entre una situación de la población objetivo y la de otro grupo con circunstancias similares. es la deducida por el observador exterior en función de una comparación entre una situación de la población objetivo y la de otro grupo con circunstancias diferentes. es la deducida por el observador interior en función de una comparación entre una situación de la población objetivo y la de otro grupo con circunstancias similares.

Todas las personas son capaces de vivir en sociedad. verdadero. falso.

Ser con poder de raciocinio que posee conciencia sobre sí mismo. Persona. Comportamiento. Personalidad.

¿Cuál es el objetivo del profesional del trabajo social en la intervención individualizada?. Ambas. Que la persona vuelva a la situación de normalización que tenía anteriormente. Que la persona vuelva a la situación y vuelva a acudir al profesional.

Señala la correcta. Existen dos tipos de personalidades iguales. Podemos encontrar puntos comunes en la personalidad, pero no hay dos iguales. Podemos encontrar puntos comunes en la personalidad, haciendo dos iguales.

La forma de proceder de las personas frente a los estímulos. Personalidad. Comportamiento. Persona.

El comportamiento también surge…. A algunas personas le influye y a otras no. el entorno en el que se desarrollan no tiene nada que ver. en relación con el entorno en el que se desarrollan.

¿Cuáles son los propósitos de los comportamientos?. Obtener satisfacciones, evitar o anular la frustración y mantener el equilibrio en movimiento. No obtener satisfacciones, evitar o anular la frustración y mantener el equilibrio en movimiento. Ninguna es correcta.

En SS.SS la planificación para desarrollar la demanda debe ir orientada exclusivamente a ella. Verdadero. Falso.

Los expertos o profesionales la perciben como necesidad en una situación determinada. Necesidad normativa. Necesidad comparada. Necesidad experimentada o sentida.

es la necesidad sentida puesta en acción mediante una solicitud. Necesidad expresada o demandada. Necesidad comparada. Necesidad experimentada o sentida.

es la deducida por el observador exterior. Necesidad expresada o demandada. Necesidad comparada. Necesidad normativa.

es la necesidad percibida tanto individualmente como por los grupos o comunidades en que se organizan las personas. Necesidad experimentada o sentida. Necesidad expresada o demandada. Necesidad comparada.

Según la pirámide de Bradshaw, ¿qué necesidad es subjetiva y fundamental en el modelo de SS.SS?. Necesidad experimentada o sentida. Necesidad expresada o demandada. Necesidad normativa.

El comportamiento de los padres hacia los hijos no influirá en el futuro comportamiento del menor y el desarrollo de patologías. verdadero. Falso.

Señala la opción correcta. Un recién nacido necesita desarrollar una relación con al menos 4 cuidadores principales para un desarrollo social y emocional normal. Un recién nacido necesita desarrollar una relación con al menos un cuidador principal para un desarrollo social y emocional normal. Un recién nacido no necesita desarrollar una relación con al menos un cuidador principal para un desarrollo social y emocional normal.

el apego funciona como un regulador de…. Estrés. Emociones. Sentimientos.

La conexión emocional con otro. Personalidad. Comportamiento. Apego.

comportamiento que muestra inseguridad. Apego ansioso-evitante. Apego seguro. Apego inseguro.

los niños reaccionan de forma defensiva con posturas de indiferencia por haber sido rechazados en el pasado. Apego inseguro. Apego seguro. Apego múltiple.

sensibilidad materna como base de confianza y protección en cualquier situación aterrorizante. Apego seguro. Apego múltiple. Apego inseguro.

los padres son cálidos o insensibles. Apego ansioso-evitante. Apego inseguro. Apego múltiple.

En que situaciones se activa el apego. Situaciones de tranquilidad, peligro o estrés. Situaciones de intimidad, peligro o estrés. Situaciones estresantes, daño o peligrosas.

Señala la opción correcta. El apego es estable y duradero en el tiempo, es un proceso continuo de vinculación. El apego es estable y duradero en el tiempo, es un proceso no continuo de vinculación. El apego es inestable y duradero en el tiempo, es un proceso no continuo de vinculación.

¿Qué apego surge por Mary Main y George Solomon?. Apego múltiple. Apego seguro. Apego inseguro.

Señala la respuesta correcta. La máxima expresión del miedo es el terror. El miedo se reproduce a través del resentimiento. El miedo produce un fuerte desagrado.

La emoción es…. Es el resultado de ánimo, intensa y pasajera, agradable o penosa, que aparece a cierta conmoción somática. La forma de proceder de las personas frente a los estímulos. Ambas son correctas.

Según Rusell y Lemay la emoción es un concepto utilizado por la psicología para describir y explicar los efectos producidos por un proceso multidimensional. Verdadero. Falso.

Las emociones…. Cada persona la experimenta de forma particular, sin depender de sus experiencias anteriores, aprendizaje y situación concreta. Cada persona la experimenta de forma particular, dependiendo de sus experiencias anteriores, aprendizaje y situación concreta. Son iguales para todas las personas, es decir, la experimentan de la misma manera.

Señala la opción correcta. Algunos expertos consideran que la sorpresa no es una emoción. Todos los expertos están de acuerdo en que la sorpresa es una emoción. Ninguna es correcta.

Señala la respuesta correcta. La máxima expresión del miedo es el terror. El miedo no tiene máxima expresión. ninguna.

¿Cuál es la emoción más breve?. Tristeza. Sorpresa. Alegría.

Fuerte desagrado y disgusto hacia sustancias y objetos. ¿Qué emoción es?. Miedo. Asco. Ira.

Es una emoción que se produce en respuesta a sucesos que son considerados como no placenteros y que denota pesadumbre o melancolía. ¿Qué emoción es?. Alegría. Miedo. Tristeza.

Sirve para incremento en la capacidad para disfrutar de diferentes aspectos de la vida. ¿Qué emoción es?. Alegría. Tristeza. Sorpresa.

Sentimiento producido por un peligro presente e inminente. ¿Qué emoción es?. miedo. sorpresa. ira.

Enojo o furia es una emoción que se expresa a través del resentimiento o de la irritabilidad. ¿Qué emoción es?. ira. miedo. tristeza.

¿Qué autores explica el concepto de emoción?. Mary Richmond y George Solomon. Rusell y Lemay. Mary Main y George Solomon.

La emoción es un concepto utilizado por…. Psicología. Sociología. Trabajo social.

Denunciar Test