TEMA 2/2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 2/2 Descripción: OPOSICION |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
81. En el procedimiento para la elaboración del Estatuto de Autonomía del artículo 151.2 de la Constitución Española: ¿Qué paso seguirá una vez los plenos de ambas Cámaras hayan decidido sobre el texto mediante el voto de ratificación?. a) Aprobado el Estatuto, las Cortes Generales lo remitirán a la Asamblea de la proyectada Comunidad Autónoma para su tramitación como ley. b) Aprobado el Estatuto, el Rey lo sancionará y lo promulgará como ley. c) Aprobado definitivamente el proyecto de Estatuto las Cortes Generales lo tramitarán como ley por el procedimiento de urgencia. d) Ninguna de las anteriores es correcta. 82. En el procedimiento para la elaboración del Estatuto de Autonomía del artículo 151.2 de la Constitución Española, en el caso de no alcanzarse el acuerdo entre la Comisión Constitucional del Congreso y la delegación de la Asamblea de Parlamentarios proponente, el proyecto de Estatuto será: a) Devuelto a la Asamblea proponente para su modificación. b) Tramitado como proyecto de ley ante las Cortes Generales. c) Devuelto a la Asamblea proponente, que no podrá presentar un nuevo texto en el plazo de cinco años. d) Devuelto a la Asamblea proponente, que no podrá presentar un nuevo texto en el plazo de un año. 83. En el procedimiento para la elaboración del Estatuto de Autonomía del artículo 151.2 de la Constitución Española, en caso de que el proyecto de Estatuto fuera tramitado como proyecto de ley ante las Cortes Generales, el texto aprobado por estas será: a) Enviado a la Comisión Constitucional del Congreso para su redacción definitiva. b) Sancionado y promulgado como ley por el Rey. c) Sometido a referéndum del cuerpo electoral de las provincias comprendidas en el ámbito territorial del proyectado Estatuto. d) Publicado en el Boletín Oficial del Estado para su difusión entre los empadronados en las provincias comprendidas en el ámbito territorial del proyectado Estatuto. 84. Según el artículo 151.3 de la Constitución, la no aprobación del proyecto de Estatuto por una o varias provincias: a) Supondrá la devolución a la Asamblea de Parlamentarios proponente que no podrá presentar un nuevo texto hasta transcurridos cinco años. b) Supondrá la devolución a la Asamblea de Parlamentarios proponente que deberá elaborar un nuevo texto en el plazo de seis meses desde su recepción. c) Supondrá la devolución a la Asamblea de Parlamentarios proponente que no podrá presentar un nuevo texto hasta transcurrido un año. d) No impedirá la constitución entre las restantes de la Comunidad Autónoma proyectada, en la forma que establezca la ley orgánica prevista en el apartado 1 del artículo 151. 85. ¿En qué se basará la organización institucional autonómica de los Estatutos aprobados por el procedimiento previsto en el artículo 151 de la Constitución? (Art. 152). a) En un Parlamento Autonómico, una Asamblea Legislativa, un Consejo de Gobierno y un Presidente. b) En un Parlamento Autonómico, un Consejo de Gobierno y unos Tribunales propios. c) En una Asamblea Legislativa, un Consejo de Gobierno y un Presidente de la Asamblea. d) En una Asamblea Legislativa, un Consejo de Gobierno y un Presidente. 86. En los Estatutos aprobados por el procedimiento del artículo 151, la organización institucional autonómica se basará, entre otros, en una Asamblea Legislativa elegida por sufragio: (Art. 152). a) Universal, con arreglo a un sistema de representación proporcional que asegure, además, la representación de las diversas zonas del territorio. b) Universal, con arreglo a un sistema de representación universal que asegure, además, la representación de las diversas cultural del territorio. c) Proporcional, con arreglo a un sistema de representación universal que asegure, además, la representación de las diversas zonas del territorio. d) Ninguna de las anteriores es correcta. 87. En los Estatutos aprobados por el procedimiento del artículo 151 de la Constitución, la organización institucional autonómica se basará, entre otros, en un Consejo de Gobierno: (Art. 152). a) Exclusivamente con funciones ejecutivas. b) Con funciones ejecutivas y administrativas. c) Con función legislativa. d) Con funciones consultivas y legislativas. 88. En los Estatutos aprobados por el procedimiento del artículo 151 de la Constitución, la organización institucional autonómica contará con un Presidente elegido por: (Art. 152). a) La Asamblea, de entre los miembros del Consejo de Gobierno. b) El Consejo de Gobierno, de entre sus miembros. c) El Consejo de Gobierno, de entre los miembros de la Asamblea. d) La Asamblea, de entre sus miembros. 89. En los Estatutos aprobados por el procedimiento del artículo 151 de la Constitución, la organización institucional autonómica contará con un Presidente nombrado por: (Art. 152). a) La Asamblea. b) El Rey. c) El Consejo de Gobierno. d) Todas son correctas. 90. En los Estatutos aprobados por el procedimiento del artículo 151 de la Constitución, la organización institucional autonómica contará con un Presidente al que corresponde la dirección: (Art. 152). a) Del Consejo de Gobierno y de la Asamblea, la suprema representación de la respectiva Comunidad y la ordinaria del Estado en aquélla. b) La Asamblea Legislativa, la suprema representación de la respectiva Comunidad y la ordinaria del Estado en aquélla. c) Del Consejo de Gobierno, la suprema representación de la respectiva Comunidad y la ordinaria del Estado en aquélla. d) Del Consejo de Gobierno, la suprema representación del Estado y de la respectiva Comunidad. 91. Según el artículo 152 de la Constitución, el Presidente y los miembros del Consejo de Gobierno en las Comunidades Autónomas serán políticamente responsables: a) Ante los votantes del territorio que comprenda la Comunidad Autónoma. b) Ante la Cámara. c) Ante Las Cortes Generales. d) Ante la Asamblea. 92. Según el artículo 152 de la Constitución, y sin perjuicio de la jurisdicción que corresponde al Tribunal Supremo, la organización judicial en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma estará culminada por: a) El Tribunal Supremo. b) Un Tribunal Superior de Justica. c) El Tribunal Constitucional. d) Los Juzgados y Tribunales del ámbito territorial de la Comunidad Autónoma. 93. Según el artículo 152 de la Constitución, culminará la organización judicial en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma un Tribunal Superior de Justicia: a) Qué asumirá las competencias del Tribunal Supremo en el ámbito de la respectiva Comunidad Autónoma. b) Sin perjuicio de la jurisdicción que corresponde al Tribunal Constitucional. c) Sin perjuicio de la jurisdicción que corresponde al Tribunal Supremo. d) Ninguna de las otras respuestas es correcta. 94. En relación con la organización de las demarcaciones judiciales en el territorio de las Comunidades Autónomas: (Art. 152). a) Será una competencia exclusiva del Estado. b) Podrán establecerse, en sus Estatutos de Autonomía, los supuestos y las formas de participación de las Comunidades Autónomas. c) Se deben establecer, en sus Estatutos de Autonomía, las formas en que participarán las Comunidades Autónomas. d) En la Ley de Demarcación y Planta Judicial se podrán establecer los supuestos y las formas de participación de las Comunidades Autónomas. 95. En los Estatutos podrán establecerse los supuestos y las formas de participación de las Comunidades Autónomas en la organización de las demarcaciones judiciales del territorio. Todo ello de conformidad con lo previsto en: (Art. 152). a) Los propios Estatutos y dentro de la unidad y dependencia de éste. b) La Ley Orgánica del Poder Judicial y dentro de la unidad e independencia de éste. c) Las leyes de desarrollo de los respectivos Estatutos y dentro de la unidad e independencia de éste. d) La Ley Orgánica del Poder Judicial y dentro de la pluralidad y dependencia de éste. 96. Según el artículo 152 de la Constitución, una vez sancionados y promulgados los respectivos Estatutos, solamente podrán ser modificados mediante los procedimientos en ellos establecidos: a) Y con referéndum entre los electores inscritos en los censos correspondientes, si así lo solicitan una décima parte de los Diputados de la Asamblea Legislativa. b) Y con referéndum entre los electores inscritos en los censos correspondientes. c) Y con referéndum entre los electores inscritos en los censos correspondientes, si así lo solicitan un quince por ciento de los Diputados de la Asamblea Legislativa. d) Sin ser necesario referéndum entre los electores inscritos en los censos correspondientes si el texto ha sido aprobado por la mayoría absoluta de los Diputados del territorio. 97. Según el artículo 152 de la Constitución: ¿Podrán los Estatutos de Autonomía establecer circunscripciones territoriales propias?. a) En ningún caso. b) Sí, mediante la agrupación de municipios limítrofes. c) Sí, mediante la agrupación de municipios cuenten con características históricas comunes. d) Sí, mediante la agrupación de municipios o provincias limítrofes. 98. Mediante la agrupación de municipios limítrofes, los Estatutos podrán establecer circunscripciones territoriales propias, que gozarán de personalidad jurídica: (Art. 152). a) Común. b) Propia. c) Plena. d) Autónoma. 99. El control de la actividad de los órganos de las Comunidades Autónomas, en lo relativo a la constitucionalidad de sus disposiciones normativas con fuerza de ley, se ejercerá por: (Art. 153). a) El Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma. b) El Tribunal de Cuentas. c) El Tribunal Constitucional. d) Todas son correctas, dependiendo de la materia. 100. El control de la actividad de los órganos de las Comunidades Autónomas se ejercerá (señala la incorrecta): a) por el Tribunal Constitucional. b) por el Gobierno. c) por la jurisdicción contencioso-administrativa. d) por el Ministerio Fiscal. 101. El control de la actividad de los órganos de las Comunidades Autónomas, en lo relativo al ejercicio de funciones delegadas a que se refiere el apartado 2 del artículo 150, corresponderá: (Art. 153). a) Al Tribunal Constitucional. b) A las Cortes Generales, previo dictamen de la Comisión Constitucional del Congreso. c) Al Senado en todo caso. d) Al Gobierno, previo dictamen del Consejo de Estado. 102. El control de la actividad de los órganos de las Comunidades Autónomas, en lo relativo a la administración autónoma y sus normas reglamentarias, se ejercerá: (Art. 153). a) Por la jurisdicción civil. b) Por la jurisdicción contencioso-administrativa. c) Por el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma. d) Por el Tribunal Supremo. 103. El control de la actividad de los órganos de las Comunidades Autónomas, en lo relativo a los asuntos económicos y presupuestarios, se ejercerá por: (Art. 153). a) La Intervención General del Estado. b) El Tribunal de Cuentas. c) La Asamblea Legislativa u órgano colegiado superior. d) El Delegado del Gobierno. 104. ¿Quién dirigirá la Administración del Estado en el territorio de una Comunidad Autónoma? (Art. 154). a) El Gobierno de la Nación de manera subsidiaria. b) El Ministro de Presidencia. c) Un Delegado nombrado por el Gobierno. d) Un Delegado nombrado por las Cortes Generales. 105. Los Delegados, nombrados por el Gobierno, en el territorio de una Comunidad Autónoma: (Art. 154). a) Coordinarán la Administración del Estado con la administración propia de la Comunidad Autónoma, cuando proceda. b) Dirigirán la Administración del Estado en el territorio de la Comunidad Autónoma. c) Tendrán funciones consultivas. d) La respuesta a) y b), son correctas. 106. Según el artículo 155 de la Constitución, si una Comunidad Autónoma no cumpliere las obligaciones que la Constitución u otras leyes le impongan, o actuare de forma que atente gravemente al interés general de España, se podrán adoptar las medidas necesarias para obligar a aquélla al cumplimiento forzoso de dichas obligaciones o para la protección del mencionado interés general. ¿A quién corresponderá adoptar estas medidas?. a) A las Cortes Generales, con los requisitos que marca la Constitución. b) Al Gobierno, con los requisitos que marca la Constitución. c) Al Senado, con los requisitos que marca la Constitución. d) A las Cortes generales, con los requisitos que marca la Constitución. 107. En el caso de que una Comunidad Autónoma no cumpla las obligaciones que la Constitución u otras leyes le impongan podrá ser obligada a su complimiento forzoso, en este caso: (Art. 155). a) Las Cortes Generales harán un requerimiento previo a la Asamblea de la Comunidad Autónoma. b) El Gobierno hará un requerimiento previo al Presidente de la Comunidad Autónoma. c) Inicialmente será necesario la declaración del estado de alarma en el territorio de la Comunidad Autónoma. d) Todas son correctas. 108. El Gobierno de España podrá adoptar medidas necesarias para obligar a una Comunidad Autónoma al cumplimiento forzoso de las obligaciones que la Constitución u otras leyes imponen a las Comunidades Autónomas. Para adoptar estas medidas será necesaria: (Art. 155). a) La aprobación por mayoría absoluta del Congreso. b) La aprobación por mayoría absoluta del Senado. c) La aprobación por mayoría absoluta de las Cortes Generales. d) La aprobación por mayoría simple de las Cortes Generales. 109. Según el artículo 155 de la Constitución y con los requisitos que establece dicho artículo, el Gobierno de España podrá obligar a las Comunidades Autónomas al cumplimiento de ciertas obligaciones. Esto puede ocurrir cuando la Comunidad Autónoma: a) No cumpla las obligaciones que la Constitución le impone. b) No cumpla las obligaciones que las leyes le impongan. c) Actúe de forma que atente gravemente al interés general de España. d) Todas las respuestas son correctas. 110. En relación con medidas que se pueden tomar si una Comunidad Autónoma no cumple las obligaciones que la Constitución u otras leyes le imponga, o actuare de forma que atente gravemente al interés de España: (Art. 155). a) El Gobierno puede dar instrucciones a todas las autoridades de la Comunidad Autónoma para su ejecución. b) El Gobierno puede dar instrucciones a todas las autoridades de la Comunidad Autónoma para su aprobación. c) Las Cortes Generales pueden dar instrucciones a todas las autoridades de la Comunidad Autónoma para su ejecución. d) El Gobierno puede dar instrucciones a las autoridades dependientes de la Administración General del Estado en la Comunidad Autónoma para su ejecución. 111. Según el artículo 156 de la Constitución, las Comunidades Autónomas gozarán, para el desarrollo y ejecución de sus competencias, de: a) Autonomía financiera. b) Autonomía en todos los órdenes. c) Autonomía tributaria. d) Todas son correctas. 112. Según el artículo 156 de la Constitución, las Comunidades Autónomas gozarán de autonomía financiera para: a) El desarrollo, creación y ejecución de competencias. b) Ejercer su derecho de autorregulación. c) El desarrollo y ejecución de sus competencias. d) Ninguna de las otras respuestas es correcta. 113. Las Comunidades Autónomas gozarán de autonomía financiera para el desarrollo y ejecución de sus competencias con arreglo a los principios de: (Art. 156). a) Coordinación con la Hacienda estatal y de solidaridad entre todos los españoles. b) Coordinación con las Haciendas estatal, locales y autonómicas y de solidaridad entre todos los españoles. c) Coordinación con las Haciendas locales de su territorio y solidaridad entre todos sus ciudadanos. d) Independencia estatal y solidaridad entre todos los pueblos de la Tierra. 114. En relación con los recursos tributarios del Estado, las Comunidades Autónomas podrán actuar como delegados o colaboradores del Estado para la: (Art. 156). a) Gestión. b) Recaudación. c) Liquidación. d) Todas son correctas. 115. En el artículo 157 de la Constitución se recogen como están constituidos los recursos de las Comunidades Autónomas. Entre estos recursos no aparece: a) Sus propios impuestos, tasas y contribuciones especiales. b) El producto de las operaciones bursátiles. c) El producto de las operaciones de crédito. d) Impuestos cedidos total o parcialmente por el Estado. 116. Según el artículo 157 de la Constitución, entre los recursos de las Comunidades Autónomas se encuentran: a) Rendimientos procedentes del patrimonio estatal. b) Transferencias del fondo de compensación nacional. c) Asignaciones con cargo a sus propios Presupuestos. d) Recargos sobre impuestos estatales. 117. Según el artículo 157 de la Constitución, los recursos de las Comunidades Autónomas estarán constituidos por: a) Ingresos de derecho privado. b) Asignaciones con cargo a los Presupuestos Generales del Estado. c) Transferencias de un Fondo de Compensación Interterritorial. d) Todas son correctas. 118. Según el artículo 157 de la Constitución, los recursos de las Comunidades Autónomas estarán constituidos por: a) Recargos sobre impuestos municipales. b) El producto de operaciones inmobiliarias. c) Rendimientos procedentes de su patrimonio. d) Todas son correctas. 119. Los recursos de las Comunidades Autónomas estarán constituidos por (señale la incorrecta): a) Recargos sobre impuestos estatales. b) Contribuciones especiales. c) El producto de las operaciones de débito. d) Todas son correctas. 120. ¿En qué casos podrán las Comunidades autónomas adoptar medidas tributarias sobre bienes situados fuera de su territorio? (Art. 157). a) En caso de que presten servicios fuera de su territorio. b) En caso de que dichas medidas sean atribuidas mediante una ley estatal. c) En ningún caso. d) Únicamente en caso de estar cedidos mediante el Fondo de Compensación Interterritorial. 121. Según el artículo 157.2 de la Constitución, las Comunidades Autónomas no podrán, en ningún caso, adoptar medidas tributarias que: a) Afecten a entidades sin ánimo de lucro. b) Supongan obstáculo para la libre circulación de mercancías o servicios. c) No hayan sido cedidas totalmente por el Estado. d) No se encuentren recogidas y reguladas en sus respectivos Estatutos de Autonomía. 122. Las posibles formas de colaboración financiera entre las Comunidades Autónomas y el Estado se regularán mediante: (Art. 157). a) Ley orgánica. b) Ley ordinaria. c) Ley de bases. d) Ley de colaboración. 123. ¿Dónde se podrá establecer una asignación a las Comunidades Autónomas en función del volumen de los servicios y actividades estatales que hayan asumido, según el artículo 158.1 de la Constitución?. a) En los Presupuestos Generales del Estado. b) Únicamente en los respectivos Estatutos de Autonomía. c) En una ley orgánica. d) En un Real Decreto del Consejo de Ministros. 124. Según el artículo 158 de la Constitución, para garantizar un nivel mínimo en la prestación de los servicios públicos fundamentales en todo el territorio español: a) Podrá establecerse una asignación a las Comunidades Autónomas en los Presupuestos Generales del Estado. b) Se podrán compartir servicios entre las Comunidades Autónomas. c) Se crearán Servicios Centrales de Coordinación de Servicios Públicos Fundamentales. d) Ninguna de las otras respuestas es correcta. 125. El Fondo de Compensación, que aparece en el artículo 158.2 de la Constitución, se constituirá para: a) Compensar la diferencia en la prestación de servicios fundamentales entre las Comunidades Autónomas. b) Corregir desequilibrios económicos interterritoriales y hacer efectivo el principio de solidaridad. c) Regular la asignación en los Presupuestos Generales del Estado a cada Comunidad Autónoma. d) Compensar desequilibrios económicos, sociales y regionales y hacer efectivo el principio de subsidiariedad. 126. El Fondo de Compensación, que aparece en el artículo 158.2 de la Constitución, tendrá como destino: a) Gastos de inversión. b) Gastos de gestión. c) Gastos de ejecución. d) Todas son correctas. 127. Los recursos del Fondo de Compensación, del artículo 158.2 de la Constitución, serán distribuidos por: a) La Comisión de Igualdad Autonómica del Senado. b) El propio Fondo de Compensación. c) El Gobierno. d) Las Cortes Generales. 128. El artículo 158.2 de la Constitución indica que los recursos del Fondo de Compensación serán distribuidos entre: a) Únicamente entre Comunidades Autónomas. b) Las Comunidades Autónomas y provincias, en su caso. c) Únicamente entre Comunidades y Ciudades Autónomas. d) Las Comunidades Autónomas, provincias y municipios, en su caso. |