option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMA 2-3-4 ECOPOL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMA 2-3-4 ECOPOL

Descripción:
ECOPOL 2-3-4

Fecha de Creación: 2023/01/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 223

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cuál de estas afirmaciones es verdadera: a) La magnitud de flujo es aquella que puede definirse en un momento determinado. b) En un mercado de competencia perfecta, hay muchos compradores y muchos vendedores, ninguno de los cuales tiene importancia individual en el mercado. c) A muy corto plazo la producción está dada y se representa con una línea horizontal.

Las magnitudes que requieren una medición temporal reciben el nombre de: a) Stock. b) Temporales. c) Flujo. d) Ninguna de las anteriores es correcta.

Las magnitudes flujo son…. a) Aquellas que necesitan de una acotación temporal. b) Aquellas que se definen para un momento determinado. c) Aquellas que no hace falta definir para un momento determinado ni una acotación temporal.

Las magnitudes que en economía se pueden medir en un momento determinado se denominan…. a) Flujo. b) Stock. c) Ambas son correctas. d) Todas las respuestas anteriores son falsas.

Las variables flujo: a) Son las que necesitan una referencia temporal. b) Son las que se miden en un momento determinado. c) Son las cantidades que se están dispuestas a comprar de un bien para cada precio. d) a y b son correctas.

Un bien A baja su demanda. Esto puede deberse a…. a) La bajada de precio de un bien complementario. b) A es un bien normal y la renta baja. c) La bajada de precio de un bien sustitutivo. d) Las respuestas b) y c) son correctas.

Cuanto mayor sea el precio de un bien... a) mayor será la cantidad que se esta dispuesto a pagar de ese bien. b) mayores serán las ganas de tenerlo por lo que seguirá subiendo la demanda como el iPhone, por ejemplo. c) menor será la cantidad dispuesta a comprar de ese bien. d) menor serán las ganas de comprar ese bien y se acabará extinguiendo su producción.

Los bienes privados se diferencian de los bienes públicos por... a) Ley de precios mínimos. b) Ley de precios máximos. c) Principio de rivalidad. d) Ley de Rendimiento Marginales Decrecientes.

¿Es posible que varíe la cantidad que se esta dispuesta a comprar de un bien sin que varíe su precio?. a) No, bajo ningún concepto. b) Sí, siempre que no varía ningún otro determinante de la demanda. c) Sí, solamente ocurre si es un bien de lujo. d) Sí, si varía algún otro determinante de la demanda.

Para un consumidor, dos bienes cualesquiera pueden ser entre sí complementarios si…. a) El aumento del consumo de uno implica la disminución del consumo del otro. b) Sus consumos no están relacionados. c) El aumento del consumo de uno implica el aumento del consumo del otro. d) Ninguna de las anteriores es correcta.

Dos bienes son complementarios entre sí si…. a) Sus demandas se relacionan de cualquier manera. b) Cuando si disminuye el precio del uno de ellos, aumenta la demanda del otro bien. c) Cuando al aumenta el precio de uno de ellos, aumenta la demanda del otro bien.

¿Qué causas de las siguientes provocaría una disminución de la demanda de un bien?. a) Que el precio de un bien complementario y el de un bien sustitutivo disminuyan. b) Que el precio de un bien complementario aumente, y disminuya el de un bien sustitutivo. c) Que el precio de un bien complementario disminuya, y aumente el de un bien sustitutivo.

Dos bienes A y B serán sustitutivos…. a) Si al aumentar el precio de A baja la demanda de B. b) Si al aumentar el precio del bien B, sube la demanda del bien A. c) Cuando los precios se mueven en dirección contraria. d) Sólo las respuestas b) y c) son correctas.

Sean los bienes A y B, si baja el precio de éste último y sube la demanda del bien A podemos afirmar que: a) El bien B es sustitutivo respecto del bien A. b) Los bienes A y B son independientes. c) El bien B es complementario respecto del bien A.

La curva de demanda del bien x se desplazará a la derecha si: a) Aumenta el precio de un bien sustitutivo. b) Aumenta el precio de un bien complemen. c) Disminuye el precio del bien propio.

Dos bienes son sustitutivos si... a) al subir el precio del bien 2, aumenta la demanda del bien 1. b) al subir el precio del bien 2, disminuye la demanda del bien 1. c) su elasticidad es mayor que 0. d) Las respuestas a) y c) son correctas.

Cuando los gustos cambian en contra de un bien: a) la demanda se desplaza hacia la derecha. b) la demanda se desplaza hacia la derecha y hacia arriba. c) la demanda se desplaza hacia la izquierda.

Los cambios en la demanda de un bien se pueden deber a: a) Cambian los gustos de los consumidores. b) Aumentos del precio de otros bienes sustitutivos. c) Disminución del precio del bien.

¿Qué le pasaría a la demanda de Coca-Cola si el precio de Pepsi aumentara?. a) Bajaría ya que, al ser bienes complementarios, si sube el precio de uno hace que baje la demanda del otro. b) Aumentaría. c) No le afectaría, es decir, se quedaría igual puesto que son bienes independientes.

Dos bienes A y B serán sustitutivos…. a) Cuando al aumentar el precio de A aumente la demanda de B. b) Si un aumento del precio de B significa un aumento de la demanda de A. c) Cuando las demandas se mueven en diferente dirección. d) Todas las respuestas son correctas.

Sean dos bienes sustitutivos…. a) Si sube la demanda de uno, sube la demanda del otro. b) Si baja la demanda de uno, sube la demanda del otro. c) Si sube el precio de uno, baja el precio del otro. d) Ninguna es correcta.

Si la subida del precio de un bien provoca el aumento de la demanda de otro bien, se dice que ambos bienes son…. a) Complementarios. b) Dependientes. c) Sustitutivos. d) Independientes.

Indica que opción es incorrecta para completar la frase: “Uno de los factores externos que conllevan un aumento de la demanda es…”. a) el aumento del precio de productos sustitutivos. b) la disminución del precio de productos complementarios. c) el aumento de los gustos del consumidor. d) el aumento de la renta, en cuanto a bienes inferiores se refiere.

Una disminución del precio de los bienes complementarios provocaría…. a) Una disminución de la demanda. b) Un aumento de la demanda. c) Un aumento de la oferta. d) Una disminución de la oferta.

Si consideramos lápices y bolígrafos como dos bienes sustitutivos…. D.

Si dos bienes A y B son complementarios…. a) Al aumentar el consumo de A, disminuye el precio de B. b) Al disminuir el consumo de B, disminuye el consumo de A. c) Las dos respuestas anteriores son correctas. d) Todas las respuestas anteriores son falsas.

Si las demandas de dos productos varían en dirección contraria se trata de bienes... a) Complementarios. b) Independientes. c) Sustitutivos.

Una disminución de la demanda de un bien puede deberse a…. a) Un aumento de la renta en el caso de los bienes inferiores. b) Una disminución del precio de los bienes sustitutivos. c) Un aumento del precio de los bienes complementarios. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

Ante un aumento de la renta, la demanda de un bien de lujo reacciona…. a) Con una disminución. b) Con un aumento, en mayor proporción al aumento de la renta. c) Con un aumento, en menor proporción al aumento de la renta. d) Todas las respuestas anteriores son falsas.

Al aumentar la renta de un consumidor... a) la demanda de los bienes de lujo disminuirá. b) la demanda de los bienes inferiores disminuirá. c) la demanda de los bienes de primera necesidad no variará. d) las respuestas b y c son correctas.

Siempre que aumente la renta del consumidor aumentará la compra de un determinado bien…. a) Verdadero. b) Falso, lo que aumentará será el ahorro. c) Solo en algunos casos, depende del bien. d) Falso, la renta no se puede modificar.

¿Cuáles son aquellos bienes cuya demanda disminuye cuando aumenta la renta?. a) Bienes de primera necesidad. b) Bienes de lujo. c) Bienes inferiores. d) Bienes privados.

Los bienes inferiores son aquellos: a) cuya demanda varía aunque no lo haga la renta. b) cuya demanda se mueve en la misma dirección de la renta. c) cuya demanda no varía aunque lo haga la renta. d) cuya demanda varía en sentido contrario a la renta.

¿Cuál NO es una causa del aumento de la demanda de un bien inferior?. a) Disminución del precio de un producto complementario. b) Cambio de preferencias en favor del bien. c) Aumento de la renta. d) Aumento del precio de un bien sustitutivo.

Cuando se produce un aumento en la renta de una persona pero su demanda hacia un bien disminuye, por lo general hablamos de un... a) Bien sustitutivo. b) Bien de lujo. c) Bien inferior. d) Bien de primera necesidad.

Para un consumidor, un bien en relación a la renta puede ser…. a) Complementario, de primera necesidad o de Lujo. b). Inferior, Normal, de Lujo o de primera necesidad. c) Independiente, Inferior o Normal.

Los bienes de primera necesidad son aquellos.... a) Cuya demanda aumenta cuando aumenta la renta. b) cuyo consumo no cambia aunque lo haga la renta. c) cuya demanda disminuye cuando la renta aumenta.

¿Qué bien es aquel cuya demanda no varía al variar la renta?. a) Bien de primera necesidad. b) Bien inferior. c) Bien sustitutivo.

La representación gráfica de la relación entre la demanda de los distintos tipos de bienes respecto a la renta del consumidor reciben el nombre de... a) Curvas de Marx. b) Curvas de Engels. c) Curvas de Engel.

Bienes inferiores son aquellos…. a) Cuya demanda disminuye conforme aumenta la renta. b) Que para la representación gráfica de su demanda en función de la renta obtenemos una curva decreciente. c) Las dos respuestas anteriores son correctas.

Al aumentar la renta del consumidor ocurrirá que…. a) El consumo de bienes inferiores aumentará. b) El consumo de bienes de primera necesidad disminuirá. c) Ninguna de las anteriores es correcta.

Si disminuye la renta del consumidor…. a) aumentará la demanda de los bienes normales y de lujo. b) disminuirá la demanda de los bienes de lujo y la de los bienes inferiores. c) la demanda de los bienes inferiores disminuye. d) implica la disminución de la demanda de los bienes de lujo.

Si el caviar es considerado un bien de lujo, su curva de demanda se desplazará hacia la izquierda cuando…. a) Disminuya la renta de los consumidores. b) Aumente la renta de los consumidores. c) La demanda de los bienes de lujo permanece siempre constante.

La variación de los gustos del consumidor produce un cambio…. a) En la demanda. b) De la demanda. c) En la oferta.

¿Cómo varia la demanda si mejora la tecnología?. a) Aumenta. b) Disminuye. c) La mejora de la tecnología no influye en la demanda.

Un movimiento en la demanda se da cuándo…. a) Sube el precio de un bien. b. ) Baja el precio de un bien. c) Sin variar el precio de un bien se está dispuesto a comprar otra cantidad de ese bien. d) Las respuestas a) y b) son correctas.

Cuando en un mercado hay un aumento EN la demanda significa que…. a) Sin que varíe el precio se está dispuesto a comprar otra cantidad del producto. b) Han aumentado los precios de los bienes complementarios. c) Sin que varíe la cantidad compramos por precios más altos.

Un cambio en la demanda se produce cuando: D.

En relación a la oferta, en una situación de muy largo plazo…. a) Todos los factores son variables. b) Todos los factores y la tecnología son muy variables c. ) Hay factores fijos y variables.

¿En qué período de tiempo todos los factores son variables salvo la tecnología?. a) Muy corto plazo. b) Corto plazo. c) Largo plazo.

¿Qué produce un aumento en la oferta?. a) Aumento de precio de otros bienes. b) Aumento de los precios de los factores de producción. c) Ninguna es correcta.

¿Qué produce un aumento en la oferta? . a) una disminución del impuesto a ese bien. b) Aumento de los precios de los factores de producción. c) Aumento del precio del producto. d) Todas las respuestas anteriores son fal.

¿Cómo variará la oferta al subir los precios de otros bienes?. a) Aumenta. b) Disminuye. c) El precio de otros bienes no influye en la oferta.

Una de las causas por las que puede aumentar la oferta es. a) una subida del precio de los demás bienes. b) que suba el precio de los factores de producción. c) una bajada del precio de los factores de producción.

Cuales de las siguientes afirmaciones son verdaderas: a) La oferta individual de un bien se define como las cantidades que se está dispuesto a vender de un bien para cada precio. b) La cantidad de un bien que se esta dispuesto a vender depende del precio de dicho bien, del precio de otros bienes, de los factores de producción, de los objetivos de las empresas, de la tecnología y del tiempo. c) Las respuestas a) y b) son verdaderas.

¿Cómo influye el precio en la oferta de un bien?. a) Si el precio de un bien sube, baja la demanda de los bienes complementarios. b) Si el precio de un bien sube, baja el precio de los bienes sustitutivos. c) Si el precio de un bien sube, aumentará la oferta de ese bien.

Cuando se produce un exceso de oferta de un bien o servicio, es debido a…. a) la cantidad ofrecida es menor que la cantidad demandada y el precio es mayor que su nivel de equilibrio. b) la cantidad ofrecida es menor que la cantidad demandada y el precio es menor que su nivel de equilibrio. c) la cantidad ofrecida es mayor que la cantidad demandada y el precio es mayor que su nivel de equilibrio.

Existe un exceso de oferta cuando... a) La oferta tiene producto para vender. b) El precio es mayor que su nivel de equilibrio. c) el Estado establece un precio máximo.

El excedente del productor es…. a) Las unidades de un bien que le sobran a un productor. b) La diferencia entre el precio por el que habría estado dispuesto a vender y por la que lo vende. c) La diferencia entre el precio por el que habría estado dispuesto a comprar y por la que lo compra.

Decimos que hay un cambio en la oferta de un bien cuando…. a) Hay un ascenso en la cantidad del bien pero no en el precio. b) Cuando la curva se mueve hacia abajo y hacia la derecha. c) hay un cambio en la oferta como consecuencia de un cambio en el precio del bien.

Consideremos un trabajador que decide por cuenta propia entre ocio y trabajo. Dadas sus preferencias, un aumento del salario le induce a trabajar más. ¿Cómo será la pendiente de la curva de oferta?. D.

D. D.

En cuanto a la oferta…. a) Cualquier mejora tecnológica hace disminuir la oferta. b) Un cambio en la oferta significa que se está dispuesto a vender la misma cantidad a un precio distinto. c) Un cambio de la oferta significa que el precio permanece estable y cambia la cantidad ofrecida al consumidor. d) Las respuestas b) y c) son correctas.

¿Qué efectos produce la subida del precio de los factores de producción?. a) Una disminución en la demanda. b) Un aumento de la oferta. c) Una disminución de la oferta. d) Todas las respuestas anteriores son i.

Un aumento de la oferta de un bien en el mercado, se traduce en que: a) Se oferta un número mayor de bienes, con su consecuencia subida de precio. b) Se ofertan los mismos bienes pero, pero a un precio mas elevado. c) Se esta dispuesto a ofrecer la misma cantidad de bienes a un precio menos elevado.

Una causa del aumento de la oferta puede ser... a) Cambio en los planes de la empresa a favor de la producción. b) Cambio de preferencias a favor de un bien. c) Aumento de los precios de los bienes sustitutivos.

Diferencia entre variaciones EN la oferta y variaciones DE la oferta…. a) No hay ninguna diferencia. b) En la oferta, cuando varía el precio del bien en el mercado y De la oferta, al mismo precio se está dispuesto a ofrecer otra cantidad. c) En la oferta, al mismo precio se está dispuesto a ofrecer otra cantidad y De la oferta, cuando varia el precio del bien en el mercado.

¿Qué causas producen un aumento en la oferta de un bien?. a) Una disminución del precio de los factores de producción. b) Un aumento de los precios de otros bienes. c) Un cambio de planes en favor de una menor producción.

¿Cuándo se produce un cambio en la oferta?. a) Cuando varía el precio de un bien en el mercado. b) Cuando el precio es el mismo pero se está dispuesto a cambiar la cantidad ofertada. c) Cuando se produce un cambio en la tecnología utilizada por la empresa.

Son causas del aumento de la oferta: a) Una mejora tecnológica y una disminución del precio de otros bienes. b) Una mejora tecnológica y un aumento del precio de otros bienes. c) Disminución del precio de los factores de producción y un aumento del precio de otros bienes.

La oferta de un bien se verá incrementada si: a) Mayor es el precio de los factores de producción. b) Si mayor es la oferta de los demás bienes. c) Si aumentan los conocimientos tecnológicos.

Cuando baja la oferta hacia donde se desplaza en la gráfica: a) se desplaza hacia la izquierda y arriba. b) se desplaza hacia la izquierda y abajo. c) se desplaza hacia la derecha y abajo.

Una causa del aumento de la oferta de un bien puede ser... a) Disminución del precio de otros bienes. b) Caída de los precios de los factores de producción. c) Mayor tiempo para adaptarse a los cambios. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

Una disminución de la oferta de mercado puede deberse a…. a) Disminución de los precios de los factores de producción. b) Disminución del precio de un bien. c) Aumento del precio de un bien. d) Disminución del número de productores.

Un aumento de la oferta de un bien puede deberse a…. a) La bajada del precio de otros bienes. b) La subida del precio de otros bienes. c) Un aumento del precio de los factores de producción.

¿Qué implica el desplazamiento de la función de oferta hacia la derecha?. a) Una disminución en el desarrollo de la tecnología. b) Un aumento de la relación entre demanda y mercado. c) Un aumento de la oferta.

Decimos que hay un cambio de la oferta de un bien cuando…. a) Hay una variación del precio del bien en el mercado que hace que varíen las cantidades ofrecidas. b) Para el mismo precio se está dispuesto a cambiar la cantidad ofrecida. c) las dos respuestas anteriores son correctas.

En relación a la oferta, se entiende por factores fijos como: a) aquellos que no se pueden alterar y se corresponden con situaciones de largo plazo. b) aquellos que se pueden alterar y se corresponden con situaciones de corto plazo. c) aquellos que no se pueden alterar y se corresponden con situaciones de corto plazo.

Indica cuál es incorrecta. La oferta aumenta manteniendo el mismo precio cuando…. a) Disminuye el precio de otros bienes. b) Mejora de la tecnología. c) Aumento del precio de los factores de producción. d) Cambios de los planes de la empresa a favor de la prod.

Cuando hablamos de los cambios que se producen en la oferta, ¿cuál sería una de las características que provocan el aumento de esta?. a) La subida de precio de otros bienes. b) Un cambio de la política empresarial a favor de la producción. c) Ninguna de las anteriores es la respuesta correcta.

Es un determinante que influye en la oferta…. a) El precio de los bienes sustitutivos. b) La renta de consumidor. c) El precio de los factores de producción. d) Todas las respuestas anteriores son correct.

La disminución de la oferta de un bien puede venir motivada por: a) Una mejora de las expectativas empresariales. b) El incremento en el precio de un factor productivo usado en la producción del bien. c) Una mejora en el estado de la tecnología.

Un Exceso de demanda... a) Produce tensiones al alza en el precio. b) Es una situación inestable. c) Implica un precio inferior al de equilibrio. d) Todas las respuestas son correctas.

Ante un exceso de demanda en el mercado... a) se mantiene el precio fiel a sus principios. b) baja el precio en el mercado. c) aparece el mercado negro, y sube el precio. d) sube el precio.

La demanda del mercado de un bien público es…. a) La suma vertical de las demandas individuales. b) La suma perpendicular de las demandas individuales. c) La suma oblicua de las demandas individuales.

En un mercado, cuando aumenta la demanda mientras la oferta permanece constante: a) Aumenta el precio y disminuye la cantidad. a) Disminuye el precio y aumenta la cantidad. a) Aumenta tanto el precio como la cantidad. a) Disminuye tanto el precio como la cantidad.

Sabiendo que el mercado es un mecanismo que busca el equilibrio entre compradores y vendedores, un desequilibrio de exceso de demanda de un bien se corregiría…. a) Mediante una bajada de precio del bien en cuestión. b) Actuando de forma que la oferta del bien disminuya rápidamente. c) Mediante un aumento de precio del bien en cuestión.

Sabiendo que el mercado es un mecanismo que busca el equilibrio entre compradores y vendedores, un desequilibrio de exceso de demanda de un bien se corregiría…. a) Mediante una bajada de precio del bien en cuestión. b) Actuando de forma que la oferta del bien disminuya rápidamente. c) Mediante un aumento de precio del bien en cuestión.

Si la demanda o la oferta varían ¿el punto de equilibrio sigue siendo el mismo?. a) Depende, en el caso de que solo varíe la demanda el punto de equilibrio será el mismo. b) Depende, es el caso de que solo varíe la oferta el punto de equilibrio será el mismo. c) Al variar una u otra, nos encontramos con un nuevo punto de equilibrio.

El precio de equilibrio se conoce también como…. a) Precio que vacía el mercado. b) Precio de penetración. c) Precio unitario. d) Todas son falsas.

Si el precio de mercado es menor que el precio de equilibrio…. a) Existe exceso de oferta. b) Existe exceso de demanda. c) La cantidad demandada es la de equilibrio. d) La cantidad ofrecida es la de equilibrio.

Podemos decir que seguro aumenta la cantidad intercambiada de un bien cuando…. a) Aumenta la oferta y disminuye la demanda. b) Disminuyen tanto la oferta como la demanda. c) Aumenta la demanda y disminuye la oferta. d) Aumentan tanto la oferta como la demanda.

¿Cómo afectaría al equilibrio de mercado una reducción de la producción de naranjas debido a la mala condición climática acompañada de una caída de simultánea de la demanda?. a) La nueva cantidad de equilibrio sería siempre menor. b) El nuevo precio de equilibrio sería siempre mayor. c) Observaríamos un incremento tanto del precio como de la cantidad de equilibrio.

Cuando sube la demanda y baja la oferta de un bien simultáneamente, se puede saber con seguridad que: a) No se puede saber nada con seguridad ya que cada caso es específico. b) El precio de ese bien se mantendrá igual y la cantidad se verá incrementada. c) Su precio se verá incrementado y la cantidad dependerá de la tendencia de la oferta y la demanda.

Si disminuye simultáneamente la oferta y demanda de un bien. ¿Qué pasará?. a) Disminuye la cantidad. b) La elasticidad de la oferta y la demanda pasan a ser mayores que 1. c) Disminuye la cantidad y el precio de manera sucesiva.

En una variación positiva simultánea tanto de la oferta como de la demanda, ¿cómo afectaría al precio y a la cantidad del producto en el mercado?. a) Aumento asegurado de la cantidad intercambiada. b) Disminución asegurada de la cantidad intercambiada. c) Aumento asegurado del precio.

Si sube el precio de los bienes sustitutivos y baja el previo de los factores de producción: a) La demanda y la oferta aumentan. b) La cantidad disminuye. c) Solo la demanda aumenta.

Si sube el precio de un bien sustitutivo, el precio de nuestro bien, cæteris paribus…. a) Sube. b) Baja. c) Depende, a priori no se puede saber.

En el caso de que la demanda disminuya y la oferta aumente, se da el siguiente resultado: a) El precio sube y la demanda se mantiene, baja o sube. b) El precio baja y la demanda se mantiene, baja o sube. c) La demanda sube y el precio se mantiene, baja o sube.

¿Cuál es la situación de equilibrio en la que se puede encontrar un aumento en la cantidad de producto a un precio más alto?. a) Cuando disminuye la demanda. b) Cuando aumenta la oferta y disminuye la demanda. c) Cuando aumenta la demanda.

Un bien privado es aquel…. a) Que está relacionado exclusivamente con la oferta del mercado. b) cuya demanda de mercado es la suma horizontal de las demandas individuales. c) cuya demanda de mercado es suma vertical de las demandas individuales. d) Todas las respuestas anteriores son falsas.

¿Qué es el excedente del consumidor?: a) Es lo que el oferente ofrece de más. b) Es la diferencia entre lo que el consumidor hubiera pagado y lo que realmente paga. c) Es lo que le sobra al consumidor cuando compra algo.

De los siguientes fenómenos cuál puede producir un aumento en la demanda de un bien: a) subida del precio de los bienes sustitutivos respecto de ese bien. b) subida del precio de los bienes complementarios respecto de ese bien. c) mejora en la tecnología de producción.

Cuando aumentan simultáneamente la oferta y la demanda de un bien. ¿Qué ocurre?. a) Disminuye el precio y la cantidad del bien. a) Aumenta el precio y la cantidad del bien disminuye. a) Aumenta la cantidad del bien y el precio puede aumentar o disminuir.

Baja el precio de un bien. Esto podría deberse a... a) Al aumento simultaneo de la oferta y la demanda. SIN RESPUESTA.

¿Qué podemos asegurar en un mercado en el que aumenta la oferta y disminuye la demanda de un bien?. a) Que el precio del bien va a subir. b) Que el precio del bien va a disminuir. c) Que el precio del bien no experimentará cambio.

En el análisis estático-comparativo del equilibrio en el mercado donde hay cambio en la oferta y en la demanda se observa que: a) Al disminuir la oferta y aumentar la demanda, aumenta el precio. b) Al aumentar la oferta y aumentar la demanda, disminuye la cantidad. c) Al aumentar la oferta y disminuir la demanda, aumenta el precio.

Una bajada en el precio de mercado puede ser consecuencia de: a) Disminución de la demanda. b) Aumento de la oferta. c) Disminución de la demanda y aumento de la oferta. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

Un aumento simultáneo de oferta y demanda asegura que: a) Disminuya la cantidad demandada. b) El precio aumente. c) Aumente la cantidad demandada.

Si en el mercado se produce un incremento tanto en la oferta como en la demanda de un bien, podemos decir con certeza que…. a) Aumenta el precio de dicho bien. b) Aumenta la cantidad del bien. c) Las dos opciones anteriores son correctas.

¿Qué pasa en el mercado cuando aumentan simultáneamente la oferta y la demanda?. a) Que aumenta el precio y la cantidad. b) Que aumenta la cantidad, el precio dependerá de quien presione más. c) Que disminuya el precio y la cantidad.

El aumento del precio de un bien se puede deber a: a) Aumento de demanda, pero no de oferta. b) Disminución de oferta y aumento de demanda. c) Disminución de oferta pero no de demanda. d) Todas las anteriores son correctas.

Si disminuye el precio de los factores de producción de un determinado bien A, y además disminuye el precio de un bien sustitutivo B, podemos afirmar que: a) Bajará el precio del producto en el mercado. b) Se venderá mayor cantidad del bien A. c) Aumentará la cantidad vendida del bien A, pero su preció disminuirá.

De un bien “A” ha aumentado su demanda y su oferta, por lo tanto: a) La cantidad de “A” disminuirá y su precio subirá. b) La cantidad de “A” no sufrirá cambios al igual que su precio. c) La cantidad de “A” aumentará pero su precio dependerá del impulso de la oferta y la demanda en el mercado.

En un equilibrio de mercado…. a) Si aumenta la demanda sube el precio de equilibrio. b) Si disminuye la oferta sube el precio de equilibrio. c) Las dos anteriores son correctas.

Según el Análisis Dinámico si la oferta presenta un retraso en el ajuste, va cambiando conforme al precio y tras varios periodos se llega a un equilibrio estable, este modelo es…. a) Divergente. b) Convergente. c) Ambas respuestas anteriores son correctas.

Según el análisis dinámico del mercado, algunos modelos que podemos citar en función del comportamiento de la oferta y la demanda son: a) Modelo cíclico, la oferta y la demanda no se acercan al punto de equilibrio, sino que giran alrededor de él. b) Modelo convergente, oferta y demanda se acercan al equilibrio. c) Modelo divergente, oferta y demanda se alejan del equilibrio. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

Cuál de los siguientes enunciados NO es correcto: a) Hay un cambio de la demanda cuando sin variar el precio del bien la curva de demanda se desplaza. b) La función oferta es creciente respecto al precio. c) Hay exceso de oferta cuando para cualquier precio inferior al de equilibrio la cantidad demandada es mayor a la ofrecida.

Para calcular la elasticidad arco de la demanda por el criterio del valor medio, utilizaremos... a) El precio más alto y la cantidad más alta. b) El precio más bajo y la cantidad más baja. c) La media de los precios y la media de las cantidades.

Si la elasticidad precio de la demanda de un bien es 4, decimos que: a) El bien es inferior. b) Un aumento del precio 1 % provoca un aumento de la cantidad demandada de un 4%. c) Un aumento del precio del 4% provoca una disminución de la cantidad demandada de un 1%. d) Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

¿A cuánto asciende el Ingreso Marginal cuando la elasticidad demanda-precio es igual a 1?. a) Mayor que 1. b) Igual a 1. c) Menor que 1. d) Igual a 0.

¿Qué quiere decir que la elasticidad demanda precio de una demanda sea igual a 1?. a) Que la demanda es perfectamente inelástica o rígida. b) Que respecto a cualquier precio se demanda la misma cantidad. c) Que la variación relativa de la cantidad es igual a la variación relativa del precio.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. a) En elasticidad demanda precio igual a 1 el gasto no es constante. b) A más pendiente la elasticidad es más alta, cæteris paribus. c) La elasticidad menor que uno es muy elástica. d) Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

Si la elasticidad cruzada de la demanda es positiva, diremos que: a) Los bienes son complementarios. b) Un aumento en los precios de un bien, implica una reducción en la cantidad demandada del otro bien. c) Los bienes son sustitutivos. d) Son ciertas b) y c).

La suma ponderada de todas las elasticidades demandas-renta de un consumidor es: a) 1. b) 0, ya que se compensan los bienes inferiores a la media y los de lujo o superiores. c) Siempre mayor que la unidad porque corresponde a los bienes de lujo.

Se habla de bienes de lujo relativo cuando…. a) Ɛ = 0. b) Ɛ < 0. c) Ɛ = 1.

Cuando la elasticidad cruzada de la demanda es negativa, hablamos de…. a) Bienes sustitutivos. b) Bienes inferiores. c) Bienes complementarios.

La elasticidad demanda- renta: a) Dice que cuando aumenta la renta, disminuye la demanda de los bienes normales. b) Dice que cuando la elasticidad es igual a 0, los bienes son de lujo. C) Mide el grado de sensibilidad de la demanda de un bien sustitutivo con respecto a la variación de la renta.

Una empresa que vende móviles observó que en 2015 un modelo de sus productos se vendió por 200 euros y produjeron 50.000 uds. del mismo. En 2016 este mismo producto se vendió por 190 euros y produjeron 60.000 uds. Nos encontramos ante una elasticidad demanda-precio: a) Elástica. b) Rígida. c) Nula.

En el segmento señalado de esta gráfica: a) La elasticidad es mayor que uno. b) La demanda es elástica. c) Se paga lo que sea por un bien, sin importar el precio. d) La variación relativa de la cantidad es menor que la del precio.

En la elasticidad demanda-renta, cuando la elasticidad se encuentra en el intervalo cerrado [ 1,0 ] los bienes pueden ser... a) Normales. b) De primera necesidad. c) De lujo relativo. d) Todas son correctas.

La elasticidad cruzada de la demanda…. a) Mide el grado de respuesta de la demanda de un bien ante el aumento de la renta. b) Mide el grado de respuesta de la demanda de un bien a las variaciones del precio de otro bien. c) Mide el grado de respuesta de la demanda de un bien ante un aumento de los impuestos de ese mismo bien. d) Todas son correctas.

Cuando hablamos de la elasticidad de la demanda-renta, y decimos que esta es igual a 1 ,hablamos de…. a) bienes de 1ª necesidad. b) bienes normales. c) bienes de lujo relativo.

La demanda es elástica respecto al precio cuando... a) La variación relativa de la cantidad es menor que la del precio. b) La variación relativa de la cantidad es igual a la del precio. c) La variación relativa de la cantidad es mayor que la del precio.

En la elasticidad cruzada de la demanda, cuando la elasticidad es igual a cero, los bienes son... a) Sustitutivos. b) Complementarios. c) Independientes.

En la elasticidad demanda-renta, cuando la elasticidad se encuentra en el intervalo entre cero y uno, los bienes son: a) Normales. b) De primera necesidad. c) De lujo relativo.

En la elasticidad demanda-renta, cuando la elasticidad se encuentra en el intervalo abierto (0,1) , los bienes son: a) Normales. b) De primera necesidad. c) De lujo relativo.

Si la elasticidad demanda-renta se encuentra entre 0 y 1…. a) Nos encontramos ante un bien de lujo. b) Nos encontramos ante un bien inferior. c) No hay ningún tipo de bien con esa elasticidad. d) Todas las respuestas son falsas.

Cuando la demanda es rígida... a) el precio no importa nada. b) su elasticidad es igual a 0. c) su elasticidad es infinita. d) Las respuestas a) y b) son correctas.

La elasticidad cruzada…. a) mide la sensibilidad de la demanda de un bien frente a las variaciones de la demanda del otro bien. b) mide la sensibilidad de la demanda de un bien a las variaciones del precio del otro bien. c) mide el grado de sensibilidad de la demanda de un bien frente a las variaciones de la renta.

Si la elasticidad demanda-renta es mayor que uno, los bienes demandados se consideran…. a) bienes inferiores. b) bienes de lujo relativo. c) ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Si consideramos los automóviles y la gasolina como bienes complementarios, su elasticidad cruzada de la demanda será: a) Mayor que uno. b) Menor que cero. c) Mayor que cero.

Cuando un vendedor no tiene influencia en el precio del mercado…. a) El precio de mercado no influye en la cantidad que decida vender. b) La elasticidad de su demanda es igual a 1. c) La elasticidad de su demanda es infinito.

¿Cómo se le denomina a la elasticidad demanda-precio cuando ésta tiene un valor mayor que 1?. a) Demanda elástica. b) Demanda inelástica. c) Demanda unitaria.

Un vendedor baja el precio de sus productos para conseguir mayores ingresos. Su elasticidad es…. a) Infinito. b) Mayor que 1. c) Menor que 1.

Para un mercado en el que el valor de la elasticidad es menor que la unidad…. a) Una disminución del precio de un bien, conllevaría una disminución del gasto del consumidor. b) Un aumento del precio de un bien, conllevaría una disminución del gasto del consumidor. c) Una disminución del precio de un bien, conllevaría un aumento del gasto del consumidor.

En relación a la demanda de un bien…. a) Si la elasticidad es rígida, para cualquier cantidad, el precio se mantiene constante. b) Si la elasticidad es unitaria, el gasto del consumidor aumenta. c) Si la elasticidad es elástica, la disminución del precio, disminuye el gasto del consumidor. d) Si la elasticidad es perfectamente elástica, a un mismo precio se demanda cualquier cantidad.

Si la elasticidad demanda-precio es mayor que 1…. a) Un aumento de precio provocará un aumento del gasto de los consumidores. b) Una disminución de precio provocará un aumento de ese gasto. c) El gasto de los consumidores es independiente de la elasticidad demanda-precio.

¿Cuándo tenemos una demanda rígida?. a) Cuando la elasticidad es mayor que 1. b) Cuando la elasticidad es menor que 1. c) Cuando la elasticidad está entre 0 y 1.

Considerando la elasticidad demanda renta de la leche como inelástica al ser un bien de primera necesidad, al subir el precio de dicho bien la demanda…. a) Aumentará. b) Disminuirá. c) Se mantendrá constante.

Cuando la elasticidad demanda-renta de un bien es mayor que 1, se considera un bien... a) Normal. b) Lujo. c) Bien de primera necesidad.

Las elasticidades cruzadas recíprocas de 2 bienes…. a) Son siempre iguales. b) Son siempre inversas. c) Pueden ser iguales o no.

La elasticidad cruzada de la demanda es igual a cero cuando... a) Al variar el precio del bien A, no varía la demanda del bien B. b) Al subir el `precio del bien A, sube la demanda del bien B. c) Al disminuir el precio del bien A, sube la demanda del bien B.

Si la elasticidad demanda precio es mayor que uno…. a) Decimos que la demanda es elástica. b) La variación relativa de la cantidad es mayor que la del precio. c) El precio es una variable decisiva en la demanda. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

Las elasticidades cruzadas entre dos bienes complementarios, A y B …. a) Son negativas. b) Son positivas. c) Son iguales.

¿Qué quiere decir que la elasticidad precio-demanda sea cero?. a) Que no hay mercado. b) Que la función demanda es horizontal, es decir tendrá siempre el mismo precio. c) Que la función es vertical, es decir que independientemente del precio se va a comprar.

Cuantos más sustitutivos tenga un bien tendrá una demanda…. a) Más inelástica. b) Más elástica. c) Más fuerte.

Si la elasticidad de la demanda es igual a infinito…. a) El ingreso marginal es igual al precio. b) El ingreso marginal es menor que el precio. c) El ingreso marginal es igual a cero.

¿Cómo es la elasticidad cuando cualquier cantidad se relaciona con el mismo precio?. a) La elasticidad es infinito. b) La elasticidad es menor que 1 debido a que la demanda es rígida. c) La elasticidad es 1, elasticidad unitaria.

Si calculamos la elasticidad cruzada de la demanda de dos bienes y es un número positivo, quiere decir que... a) Son bienes independientes. b) Son bienes sustitutivos. c) Son bienes complementarios.

Cuál será el valor del Ingreso Marginal si la elasticidad de ese mismo bien es igual a uno?. a) El ingreso marginal es igual al precio del bien. b) El ingreso marginal es cero. c) El ingreso marginal es negativo.

El IMA = p cuando la elasticidad de la demanda-precio…. a) es infinita. b) cuando está entre 0 y 1. c) es igual a 1.

En la elasticidad cruzada de la demanda…. a) Si la elasticidad es mayor que 0, se trata de bienes complementarios. b) Si la elasticidad es igual a 0, se trata de bienes independientes. c) Si la elasticidad es menor que 0, se trata de bienes sustitutivos.

Teniendo una elasticidad precio de la demanda de chocolatinas de un país igual a 0.6, podemos afirmar que…. a) la demanda es perfectamente inelástica. b) la demanda es elástica. c) para aumentar sus ingresos los vendedores suben el precio de las chocolatinas.

La elasticidad precio de la demanda es: a) La variación de la cantidad demandada en relación a la variación de la renta. b) Inelástica cuando la variación del precio es menor que la variación de cantidad. c) Perfectamente inelástica cuando la cantidad demandada es constante para cualquier precio.

Decimos que la demanda tiene elasticidad unitaria cuando: a) La variación relativa de la cantidad es igual a la variación relativa del precio. b) El gasto de los consumidores siempre es el mismo. c) Si el ingreso marginal vale 0. d) Todas las opciones son correctas.

¿Cómo afecta la imposición de un impuesto a la eficiencia de un mercado?. a) Se produce una pérdida del excedente del consumidor y del mercado. b) Se produce una pérdida del excedente del productor y del mercado. c) El estado sale beneficiado, ya que es el que se lleva el excedente que otros han perdido. d) Todas las respuestas son correctas.

¿Cuándo los vendedores pagan totalmente los impuestos sobre producción?. a) Los vendedores siempre pagan el impuesto sobre producción. b) Cuando la función de demanda-precio es perfectamente rígida. c) Cuando la elasticidad de la oferta es igual a cero.

En los bienes de primera necesidad…. a) La demanda y renta se mueven en la misma dirección. b) La demanda disminuye conforme aumenta la renta o viceversa. c) La demanda no varía aunque lo haga la renta.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones referentes a la elasticidad es falsa?. a) Si la demanda es inelástica no tiene una gran dependencia del precio. b) Una función de elasticidad E=5 es más rígida que otra de elasticidad E=2. c) Una función de demanda horizontal es la que tiene máxima elasticidad.

En la elasticidad demanda precio... a) Cuando es nula, tenemos una demanda perfectamente elástica cuando se está dispuesto a pagar por una determinada cantidad, cualquier precio. b) Cuando es nula la función de demanda será horizontal. c) Si es mayor que uno, la variación relativa de la cantidad es mayor que la del precio.

¿Qué sucede cuando los IMA son negativos?. a) mayor producción y menores ingresos. b) mayor producción y mayores ventas. c) menor producción y menores ingresos. d) ninguna de las anteriores.

¿Qué variación en el precio tiene que hacer un empresario para aumentar sus ingresos si ofrece un producto con elasticidad precio menor que la unidad?. a) Aumentar la cantidad ofrecida. b) Aumentar el precio. c) Disminuir el precio.

En Economía se conoce por ‘’ingreso marginal’’ al…. a) Ingreso correspondiente a la producción (ventas). b) Ingreso correspondiente a la última unidad vendida. c) Ingreso no previsto.

¿Cómo afecta el tiempo a la elasticidad de la oferta?. a) Cuanto más tiempo de respuesta la oferta es más rígida. b) Cuanto más tiempo de respuesta la oferta es más elástica. c) El tiempo no influye en la elasticidad.

Señala la afirmación correcta con relación a la elasticidad-precio de la oferta. a) cuanto mayor sea el tiempo para adaptarse a la oferta, mayor será la elasticidad de la oferta. b) la elasticidad-precio de la oferta disminuye cuanto más tiempo tengan los productores para responder a los cambios de los precios. c) la elasticidad es mayor cuando hay más factores de los que se puede disponer fácilmente. d) a) y c) son correctas.

De una función de oferta vertical se dice que su elasticidad es: a) Infinita. b) Uno. c) Cero.

Dadas las dos funciones de oferta del gráfico…. a) La O1 es más elástica que O2 en todos sus puntos. b) La O2 es más elástica que O1 en todos sus puntos. c) Tienen las dos la misma elasticidad en todos sus puntos.

La elasticidad de la función oferta lineal de un bien es mayor que 1 cuando... a) Parte del eje de abcisas. b) Parte del eje de ordenadas. c) Parte del origen de coordenadas.

La ley de precios mínimos: a) Produce exceso de demanda. b) Prohíbe que el precio de mercado sea inferior al establecido. c) Prohíbe que el precio de mercado sea superior al establecido.

¿Cómo puede regular el gobierno el precio de un bien?. a) Estableciendo un precio máximo. b) Estableciendo un precio mínimo. c) Estableciendo un precio fijo de venta. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

Un precio mínimo... a) Reduce la cantidad ofrecida. b) Aumenta la cantidad demandada. c) Aumenta la cantidad ofrecida.

Si las autoridades establecen un precio mínimo, que ésta por encima del que fijaría el mercado, cabe esperar que…. a) Se produzca un exceso de oferta. b) Se produzca un exceso de demanda en el mercado. c) No se produzca ninguna variación ni ninguna interferencia en el equilibrio natural del mercado.

Supongamos que el gobierno impone un precio máximo para la leche que es superior al precio de equilibrio del mercado. Ante esto se espera que: a) Se produzca un exceso de oferta en el mercado. b) Se produzca un exceso de demanda en el mercado. c) Se produzca un exceso de demanda y un mercado negro.

¿Qué causas pueden ocasionar la aparición de mercados negros?. a) La ley de precios máximos. b) La ley de Rendimiento Marginales Decrecientes. c) La ley de Newton.

Si el precio máximo que se establece en un mercado es inferior al precio de equilibrio…. a) Se produce un exceso de demanda. b) Se produce un exceso de oferta. c) Aumentarán los precios y la producción.

Si el mercado de turismo rural está en equilibrio, siendo el precio de una habitación doble por noche de 40 euros. ¿Qué ocurrirá si se fija un precio mínimo de 45 euros?. a) Habrá un exceso de demanda. b) Habrá un exceso de oferta. c) La curva de demanda se desplazará hacia la izquierda.

Si el Estado interviene en el mercado estableciendo un precio mínimo, esto provocará... a) Pérdida de eficiencia en el mercado. b) Que la cantidad demandada sea mayor que la cantidad ofrecida. c) Que aumente del excedente del consumidor.

Tanto la ley de precios máximos, como la de precios mínimos generan en el mercado…. a) Una pérdida de eficiencia y la aparición de un mercado ilegal. b) Un aumento de eficiencia y la aparición de un mercado ilegal. c) Una pérdida de eficiencia.

En la Ley de precios mínimos... a) El Gobierno prohíbe que el precio sea superior a uno determinado. b) aparece un exceso de oferta. c) aparece un mercado negro donde el precio será más alto que el del mercado.

Una ley de precios mínimos provoca…. a) Un exceso de demanda. b) Una disminución de la oferta. c) Las dos respuestas anteriores son correctas. d) Un exceso de oferta.

Una ley de precios máximos…. a) Puede aumentar el excedente del consumidor. b) Quita siempre excedente al productor. c) Disminuye siempre la eficiencia del mercado. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

Con una ley de Precios Máximos aumenta... a) El ingreso del Estado. b) El excedente del productor. c) El precio del bien. d) El excedente del consumidor.

Con una ley de Precios Mínimos disminuye... a) El ingreso del Estado. b) El excedente del productor. c) El precio del bien. d) El excedente del consumidor.

Una ley de precios máximos…. a) Se elabora conjuntamente entre distintas empresas. b) Afecta en el mercado cuando se encuentra por encima del precio de equilibrio. c) Provoca un aumento de la demanda y una disminución de la oferta cuando el precio impuesto es inferior al precio de equilibrio. d) Provoca un aumento de la demanda y una disminución de la oferta cuando el precio impuesto es superior al precio de equilibrio.

Un ejemplo de ley de precios mínimos es…. a) Los impuestos. b) El salario mínimo interprofesional. c) Los aranceles.

¿Qué provoca una ley de precios mínimos en un mercado?. a) Un aumento de eficiencia global. b) Que el precio del mercado sea inferior al que se establece como mínimo. c) Provoca un aumento de las ganancias en el mercado.

La ley de precios máximos produce: a) Un exceso en la oferta de un bien que lleva a la abundancia del mismo bien. b) Un exceso en la demanda de un bien que lleva a la escasez del mismo bien. c) No influye en la oferta ni en la demanda del bien, solo en su precio.

Cuando el estado pone un impuesto... a) Se aplica a los consumidores. b) Se aplica a los vendedores y estos intentan trasladar parte a los consumidores. c) Afecta sobre el precio del bien. d) Sólo las respuestas b) y c) son correctas.

Una subvención de la UE a los ganaderos, producirá…. a) Una disminución de costes para los ganaderos. b) Un desplazamiento a la derecha de la curva de oferta de ganado. c) Un aumento de la cantidad y una disminución del precio de equilibrio de mercado. d) Todas las repuestas anteriores son correctas.

Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. a) El vendedor intenta trasladar el impuesto de un producto hacia los compradores disminuyendo el precio. b) Una subvención es la cantidad que el Estado ofrece a los vendedores por cada cantidad que venden. c) El vendedor intenta trasladar la subvención a los consumidores aumentando el precio.

¿Cuál es el efecto de una subvención a un producto por tarde del estado?. a) Ganancia del excedente de consumidor. b) Ganancia del excedente del productor. c) Pérdida de Eficiencia del Mercado. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

El que un producto reciba una subvención conlleva a que. a) Se beneficien sólo los consumidores. b) Se beneficien sólo los vendedores. c) Se beneficien vendedores y consumidores.

En el impuesto al producto: a) Si la oferta es perfectamente rígida, el impuesto lo pagan íntegramente los compradores. b) Si la oferta es perfectamente rígida, el impuesto lo pagan conjuntamente compradores y vendedores. c) Si la oferta es perfectamente rígida, el impuesto lo pagan íntegramente los vendedores.

De las subvenciones se puede decir que... a) Los vendedores trasladarán la subvención a los compradores a través de la disminución de precios. b) Los vendedores tratan de no trasladar la subvención a los compradores. c) Los vendedores trasladarán la subvención a los compradores mediante el aumento de los precios.

Los impuestos sobre un producto…. a) Provocan ineficiencias en el mercado. b) Benefician a todos los participantes en el mercado. c) Dan siempre mejores resultados que las subvenciones.

¿Las subvenciones benefician solamente a los vendedores?. a) Verdadero, ya que la subvención es para la empresa. b) Falso, benefician tanto a los vendedores como compradores. c) Depende de si la función oferta+subvención se desplaza hacia arriba o hacia abajo.

Cuando se establece un impuesto sobre un producto, la oferta se desplazará…. a) Hacia arriba e izquierda. b) Hacia abajo y derecha. c) No se desplazará.

Una subvención se traslada totalmente a los compradores... a) Cuando la oferta es perfectamente rígida pero no la demanda. b) Cuando la demanda es perfectamente rígida pero no la oferta. c) Cuando la demanda es perfectamente elástica pero no la oferta.

Un impuesto se traslada totalmente a los compradores... a) Cuando la oferta es perfectamente rígida pero no la demanda. b) Cuando la demanda es perfectamente rígida pero no la oferta. c) Cuando la demanda es perfectamente elástica pero no la oferta.

Una subvención se la apropian totalmente los vendedores... a) Cuando la oferta es perfectamente rígida pero no la demanda. b) Cuando la demanda es perfectamente rígida pero no la oferta. c) Cuando la demanda es perfectamente elástica pero no la oferta.

Un impuesto lo pagan totalmente los vendedores... a) Cuando la oferta es perfectamente rígida pero no la demanda. b) Cuando la demanda es perfectamente rígida pero no la oferta. c) Cuando la oferta es perfectamente elástica pero no la demanda.

Cuando la oferta es perfectamente rígida, el vendedor se verá más beneficiado con respecto a una oferta creciente…. a) Cuando reciben subvenciones. b) Cuando pagan impuestos al producto. c) A y B son correctas.

¿Cuál de las siguientes posibles intervenciones en el mercado supondrá mayores costes monetarios al Estado?. a) Impuestos al producto. b) Ley de precios máximos. c) Subvenciones.

Una subida de arancel…. a) Aumenta las importaciones. b) Tiene como objetivo defender la industria nacional. c) Disminuye las importaciones. d) Las respuestas b) y c) son correctas.

¿Cuál de las siguientes intervenciones del Estado en el mercado protege a la industria nacional frente a la importación?. a) Impuestos sobre el producto. b) Ley de precios máximos. c) Ley de precios mínimos. d) Aranceles.

Un arancel... a) Es un impuesto que se pone sobre las cantidades que se importan. b) Es un impuesto que se pone sobre las cantidades que se exportan. c) Es una subvención con la que el Estado facilita la exportación de los productos nacionales. d) Es una subvención con la que el Estado facilita la importación de los productos extranjeros.

Un arancel…. a) Es un impuesto que se impone sobre los productos que se importan. b) Es una medida que mediante subvenciones incentiva la importación de productos con el objetivo de mejorar las relaciones comerciales entre países. c) Una medida proteccionista que trata de disminuir o eliminar la competencia de productos extranjeros. d) Las repuestas a) y c) son correctas.

Si el estado pusiera un arancel que fuera absolutamente disuasorio: a) No recaudaría porque no se importaría nada. b) Recaudaría dinero porque las empresas deberían pagar este impuesto. c) Favorecería las exportaciones.

¿De qué tipo de economía son propias medidas como la imposición de aranceles?. a) Economía capitalista. b) Economía proteccionista. c) Economía de mercado.

¿Cuál es la función u objetivo de los aranceles?. a) disminuir o eliminar la competencia de productos extranjeros. b) aumentar el número de importaciones. c) facilitar los trámites de importación de productos extranjeros.

¿Cuál es la finalidad principal de los aranceles?. a) Favorecer el comercio exterior. b) Disminuir el comercio interior. c) Proteger el comercio nacional.

Una subida de arancel... a) Aumenta las importaciones. b) Disminuye las exportaciones. c) Disminuye las importaciones.

Denunciar Test