Tema 2 y 3 Escala Básica Policía Nacional
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 2 y 3 Escala Básica Policía Nacional Descripción: Constitución |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. No puede delegarse en una Comisión Legislativa Permanente la posibilidad de aprobar una Ley: Tributaria. De funcionarios públicos. Orgánica. Las respuestas a y c son correctas. 2. El Presidente de la Diputación Permanente del Congreso es el: Del Partido mayoritario. Portavoz del partido con mayor número de escaños. Presidente de la Cámara. Elegido por los portavoces de los Grupos Parlamentarios. 3. La elección del Defensor del Pueblo compete a: Plenos del Congreso y el Senado. Comisión creada al efecto en el Congreso. Gobierno. Rey. 4. El tiempo mínimo previsto para interpelaciones en las Cortes al Gobierno es: Semanal. Trimestral. Mensual. En cada período de sesiones. 5. La función representativa de los miembros del Gobierno se manifiesta en: La Jefatura de los Ministerios. Su estatuto personal como tales. Su mandato parlamentario. Ninguna forma. 6. El ámbito donde es posible una mayor discrecionalidad por parte del Gobierno de la Nación es en: Aplicación de la Ley. Potestad reglamentaria. Dirección de la política. Función ejecutiva. 7. Una característica de la actuación del Ministerio Fiscal, en lo que a su organización Interna se refiere, es la de: Dependencia del Gobierno. Dependencia jerárquica. Parcialidad. Inamovilidad. 8. Los principio con arreglo a los cuales han de ejercer sus funciones los miembros del Ministerio Fiscal son los de: Igualdad y legalidad. Imparcialidad e igualdad. Imparcialidad y legalidad. Legalidad y dependencia. 9. Los miembros del Ministeriio Fiscal se integran en: Un cuerpo único. Una estructura no jerarquizada. Una sola categoría. Categorías independientes. 10. La mayoría que se exige al Consejo General del Poder Judicial para proponer al Presidente del Tribunal Supremo es: Mayoría absoluta. Mayoría simple. Mayoría de Tres quintos. Mayoría de Dos tercios. 11. El Vicepresidente en el Consejo General del Poder Judicial es: Es un cargo facultativo. Existe siempre. Se elige por la Comisión Permanente. No está prevista su existencia. 12. No es órgano del Consejo General del Poder Judicial. pleno. Secciones. Vicepresidente. Comisión Permanente. 13. En el orden penal, los Juzgados de Paz pueden conocer de determinados procesos por: Actuaciones penales de prevención o por delegación. Delitos leves. Faltas. Infracciones administrativas. 14. Según el artículo 141 de la CE, cualquier alteración de los límites provinciales: Habrá de ser aprobada por las Cortes Generales mediante ley orgánica. Será acordada por las Diputaciones provinciales afectadas, previa autorización del Senado. Será aprobada mediante reforma de los Estatutos de Autonomía afectados. Requiere la previa reforma constitucional, que seguirá el procedimiento previsto en el artículo 167 de la CE. 15. El artículo 53.1 de la CE dispone: Que el contenido esencial de los derechos y libertades reconocidos en el Capítulo segundo del Título I sólo puede regularse por Ley orgánica. Una reserva de ley a favor de los derechos fundamentales regulados en el Capítulo I del Título II. Que el ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en el Capítulo segundo del Título I sólo puede regularse por ley, que en todo caso deberá respetar su contenido esencial. Que los derechos y libertades reconocidos en el Título I sólo pueden ser regulados por ley orgánica. 16. De conformidad con el artículo 74.2 de la CE, la prestación del consentimiento del Estado para obligarse por medio de tratados políticos requerirá la previa autirzación de las Cortes Generales, que se adoptará: Por mayoría de cada una de las Cámaras, iniciando el procedimiento el Congreso. Por mayoría de cada una de las Cámaras, iniciando el procedimiento el Senado. Por mayoría del Congreso, iniciando el procedimiento el Senado. Por mayoría del Congreso, iniciando el procedimiento el Presidente del Gobierno. 17. Según la CE, si el Congreso de los Diputados adopta una moción de censura ¿qué debe hacer el Gobierno?. Deberá someterse al voto de confianza de las Cámaras. Deberá presentar su dimisión al Rey. Deberá presentar a las Cámaras un nuevo candidato a la presidencia del Gobierno. Deberá presentar al Rey el candidato que salga de la investidura. 18. De acuerdo con el artículo 148.1 de la Constitución Española de 1978, las Comunidades Autónomas podrán asumir competencias en materia de: La Administración de Justicia. Legislación sobre la propiedad intelectual e industrial. Ordenación del territorio, urbanismo y vivienda. Fomento y coordinación general de la investigación científica y técnica. 19. Los extranjeros pueden participar en los procesos electorales de España: Si son residentes en España, siempre que exista tratado de reciprocidad con el país de origen y solamente en las elecciones municipales. Si son residentes en España pueden participar en cualquier elección, siempre que exista tratado de reciprocidad con el país de origen. Si son residentes en España y para las elecciones autonómicas y municipales. Aunque no sean residentes, solamente cuando expresamente lo soliciten. 20. No corresponde al Pleno del Tribunal Constitucional la competencia para: La elección del Presidente del Tribunal. La aprobación del Reglamento de funcionamiento interno. La distribución de asuntos entre las Salas. Los recursos de amparo constitucional. 21. Constitución. Preámbulo. La Nación española, deseando establecer la justicia, la libertad y la seguridad y promover el bien de cuantos la integran, en uso de su soberanía, proclama su voluntad de: Garantizar la convivencia ciudadana dentro de la Constitución y de las leyes conforme a un orden económico y social justo. Consolidar un Estado Democrático que asegure el imperio de la ley como expresión de la voluntad popular. Proteger a todos los españoles y pueblos de España en el ejercicio de los derechos humanos, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones. Promover el progreso de la sociedad y de la economía para asegurar a todos una digna calidad de vida. 22. Título Preliminar. Señale la proposición INCORRECTA: La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección. La Constitución reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la igualdad entre todas ellas. Corresponde a los poderes públicos facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social. Las Fuerzas Armadas, tienen como misión, entre otras, garantizar la soberanía e independencia de España. 23. De los derechos y deberes de los ciudadanos. Señale la proposición INCORRECTA: Nadie podrá ser privado de sus bienes y derechos sino por causa justificada de utilidad pública o interés social, mediante la correspondiente indemnización y de conformidad con lo dispuesto por las leyes. El gasto público realizará una asignación equitativa de los recursos públicos, y su programación y ejecución responderán a los criterios de eficacia y economía. Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia. Se reconoce la libertad de empresa en el marco de la economía de mercado. 24. De conformidad con lo establecido en el Título I de la Constitución, señale la proposición CORRECTA: La Constitución determina el plazo máximo de la prisión provisional. Las asociaciones sólo podrán ser disueltas o suspendidas en sus actividades en virtud de resolución administrativa motivada. Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y proporcionalidad. Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. 25. ¿Cuál de las siguientes funciones NO corresponde al Rey?: Convocar y disolver las Cortes Generales y convocar elecciones en los términos previstos en la Constitución. Ser informado de los asuntos de Estado y presidir, a estos efectos, las sesiones del Consejo de Ministros, cuando lo estime oportuno el Presidente del Gobierno. Proponer el candidato a Presidente del Gobierno y, en su caso, nombrarlo, así como poner fin a sus funciones en los términos previstos en la Constitución. Expedir los decretos acordados en el Consejo de Ministros, conferir los empleos civiles y militares y conceder honores y distinciones con arreglo a las leyes. 26. Señale cuál de las siguientes proposiciones NO es uno de los recursos de las Comunidades Autónomas: Impuestos cedidos total o parcialmente por el Estado; recargos sobre impuestos estatales y otras participaciones en los ingresos del Estado. Sus propios impuestos, tasas y contribuciones especiales. Transferencias de un Fondo de Compensación Autonómico y otras asignaciones con cargo a los Presupuestos Generales del Estado. Rendimientos procedentes de su patrimonio e ingresos de derecho privado. 27. De las Cortes Generales. Señale la proposición CORRECTA: Las leyes de bases delimitarán con precisión el objeto y alcance de la delegación legislativa y los principios y criterios que han de seguirse en su ejercicio. La delegación legislativa habrá de otorgarse al Gobierno o a las Cortes Generales de forma expresa para materia concreta y con fijación del plazo para su ejercicio. La delegación legislativa se agota por el uso que de ella haga el Gobierno o las Cortes Generales mediante la publicación de la norma correspondiente. La delegación legislativa no podrá entenderse concedida de modo implícito o por tiempo indeterminado. Tampoco podrá permitir la subdelegación a autoridades distintas del Gobierno o de las Cortes Generales. 28. En relación con los proyectos de ley, señale la proposición CORRECTA: Serán aprobados por el Presidente del Gobierno, que los someterá al Congreso, acompañados de una exposición de motivos y de los antecedentes necesarios para pronunciarse sobre ellos. Serán aprobados en Consejo de Ministros, que los someterá al Congreso, acompañados de una exposición de motivos y de los antecedentes necesarios para pronunciarse sobre ellos. Serán aprobados por el Ministro o Ministros competentes en la materia, que los someterá al Congreso, acompañados de una exposición de motivos y de los antecedentes necesarios para pronunciarse sobre ellos. Serán aprobados en Consejo de Ministros, que los someterá al Congreso, acompañados, únicamente, de los antecedentes necesarios para pronunciarse sobre ellos. |