option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMA 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMA 2

Descripción:
Test nº 1-2 LCG

Fecha de Creación: 2023/01/31

Categoría: Otros

Número Preguntas: 32

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Conforme al art.73, las Cámaras se reunirán anualmente en dos períodos ordinarios de sesiones: Primer período. Segundo período.

Las Cámaras podrán reunirse en sesiones extraordinarias a petición de: El Gobierno. La Diputación Permanente. La mayoría absoluta de los miembros de cualquiera de las Cámaras. El Presidente del Congreso.

Las sesiones extraordinarias de las Cámaras se pueden pedir y convocar en los períodos ordinarios de sesiones?. No, al estar abierto el período de sesiones. Si, se suelen pedir cuando hay que tratar varios asuntos. Sí, se pueden pedir, pero sólo las convoca el Presidente de la Cámara respectiva.

Las Cámaras se reunirán en sesiones conjuntas para: Competencias no legislativas del Título II La Corona. Autorización para prestar consentimiento a los Acuerdos Internacionales (art.94.1). Autorización de Acuerdos de Cooperación entre CCAA que no se refieran exclusivamente a servicios propios de las mismas (art.145.2). Distribución del Fondo de Compensación Interterritorial (art.158.2). Nombrar Comisiones de investigación sobre cualquier asunto de interés público. Recibir peticiones individuales y colectivas siempre por escrito, quedando prohibida la presentación directa por manifestaciones ciudadanas.

Las Cámaras se reunirán en sesión conjunta para ejercer las competencias "no legislativas" que el Título II atribuye a las Cortes Generales. Aunque sí hay una "competencia legislativa", indica cual: Resolver abdicaciones, renuncias y dudas de hecho y de derecho a la sucesión a la Corona. Designar regente o regentes y/o tutor. Proclamar al Rey e inhabilitarlo.

Las decisiones de las Cortes generales se adoptarán por mayoría de cada una de la Cámaras. Hay casos en que el procedimiento empezará por el Congreso y otros por el Senado, relaciona: Congreso. Senado.

En los casos en que Congreso y Senado no lleguen a un acuerdo, se intentará mediante una Comisión Mixta compuesta por el mismo número de Diputados y Senadores, que presentará un texto para ser votado por ambas Cámaras, pero quién decidirá si no se aprueba en la forma establecida?. El Congreso por mayoría absoluta. El Senado por mayoría absoluta. Tendrá que intervenir la Diputación Permanente.

Las Cámaras funcionarán: En Pleno. Por Comisiones. En Pleno y por Comisiones.

Las Cámaras podŕan delegar la aprobación de proyectos o proposiciones de Ley, aunque podrán recabar, en cualquier momento, el debate y votación de cualquiera de los que hayan sido delegados a: El Pleno. Las Comisiones Legislativas Permanentes. Al Congreso.

Señala que proyectos o proposiciones de ley quedan excluidos de la delegación que las Cámaras podrán hacer a las Comisiones Legislativas Permanentes: La Reforma Constitucional. Las cuestiones internacionales. Leyes orgánicas. Leyes de bases. Leyes ordinarias. Los Presupuestos Generales del Estado. Leyes de sanciones.

Podrá/n nombrar Comisiones de investigación sobre cualquier asunto de interés público: a) El Congreso. b) El Senado. c) Ambas Cámaras conjuntamente. d) Todas las respuestas son correctas.

El resultado de la Comisión de investigación será comunicado al Ministerio Fiscal, pero, en qué afectarán sus conclusiones a los Tribunales?. No serán vinculantes ni afectarán a la resolución judicial. Serán vinculantes, pero no afectarán a la resolución judicial. No serán vinculantes, aunque sí afectarán a la resolución judicial.

En cada Cámara habrá una Diputación Permanente, cuyos miembros representarán a los grupos parlamentarios en proporción a su importancia numérica. De cuántos miembros se compone cada Diputación?. Mínimo de 21. Máximo de 22. Mínimo de 23. Máximo de 25.

Quién presidirá la Diputación Permanente?. El presidente de cada Cámara. El presidente del Congreso. El presidente del Senado.

Las Diputaciones Permanentes tendrán como función asumir las facultades que correspondan a las Cámaras de acuerdo con los artículos 86 y 116, en caso de que éstas hubieren sido disueltas o hubiere expirado su mandato, además de: Velar por los poderes de las Cámaras cuando éstas no estén reunidas. Seguir ejerciendo sus funciones hasta la constitución de las nuevas Cortes Generales. Todas las respuestas son correctas. Dará cuenta de los asuntos tratados y de sus decisiones a la Cámara cuando se reuna de nuevo.

En las reuniones de Parlamentarios que se celebren sin convocatoria reglamentaria no vincularán a las Cámaras, pero: No podrán ejercer sus funciones ni ostentar sus privilegios. Podrán ejercer sus funciones y ostentar sus privilegios. No podrán ejercer sus funciones aunque sí ostentar sus privilegios.

A tenor del art. 67 del Reglamento del Congreso, el Orden del día de las sesiones del Pleno será fijado por: El Presidente, de acuerdo con la Junta de Portavoces. La Junta de Portavoces con la autorización del Presidente. El Secretario de cada Cámara.

Relaciona quien fija o establece el Orden del Día a tenor del art.67 del Reglamento del Congreso: Sesiones del Pleno. Sesiones de las Comisiones del Congreso. Sesiones de las Comisiones del Senado.

El voto de Diputados y Senadores es personal e indelegable por lo tanto, para adoptar acuerdos las Cámaras deberán estar reunidas: Necesariamente y con asistencia de la mayoría de sus miembros. Reglamentariamente y con asistencia de la mayoría de sus miembros. Con asistencia de la mayoría de sus miembros.

Para que los acuerdos entre las Cámaras sean válidos, será necesario que estén aprobados por: La mayoría de los miembros presentes. Dos tercios de los miembros presentes. Tres quintos de los miembros presentes.

Establece el art.80 que "las sesiones plenarias de las Cámaras serán públicas, salvo...". Acuerdo en contrario de cada Cámara, adoptado por mayoría absoluta o con arreglo al Reglamento. Acuerdo a favor de cada Cámara, adoptado por mayoría absoluta o con arreglo al Reglamento. Acuerdo en contrario de cada Cámara, adoptado por mayoría simple o con arreglo al Reglamento.

A tenor del artículo 95 de la CE, la celebración de un tratado internacional que contenga estipulaciones contrarias a la Constitución... Exigirá la previa revisión constitucional. Queda anulado por ley. Requerirá, en todo caso, al Tribunal Supremo para que declare si existe o no esa contradicción.

Respecto a los Tratados Internacionales quién puede requerir al Tribunal Constitucional para que declare si existe o no estipulación contraria a nuestra Constitución Española?. El Gobierno. Cualquiera de las Cámaras. Ambas respuestas son correctas.

Los Tratados Internacionales válidamente celebrados, una vez publicados oficialmente en España, formarán parte del ordenamiento interno. Sus disposiciones sólo podrán ser derogadas, modificadas o suspendidas: En la forma prevista en los propios Tratados. De acuerdo con las normas generales del Derecho Internacional. Las dos respuestas son correctas.

Para la denuncia de los Tratados y Convenios Internacionales se utilizará el mismo procedimiento previsto para su aprobación, según el artículo: 92. 93. 94.

Corresponde a las Comisiones Delegadas del Gobierno el ejercicio de las funciones previstas en relación con los asuntos atribuidos a cada una de ellas. Relaciona con quien las preside: CDG para Asuntos Económicos. Consejo o CDG de Seguridad Nacional. CDG para Asuntos de Inteligencia. CDG para el Reto Demográfico. CDG para la Agenda 2030.

Relaciona cada frase con la Cámara correspondiente: Congreso de los Diputados. Senado.

Además de los Ministros titulares de un Departamento, podrán existir Ministros sin cartera: Verdadero. Falso.

El Vicepresidente que asuma la titularidad de un Departamento Ministerial no ostentará la condición de Ministro: Verdadero. Falso.

Exigen mayoría de 3/5 de los miembros de ambas Cámaras, aquellas reformas de la Constitución que afecten a: Al Título Preliminar. A la Sección 2º del Capítulo II del Título I. Al Título II. Ninguna respuesta es correcta.

¿Qué mayoría parlamentaria exige la revisión o reforma del Título Preliminar de la Constitución de 1978?: Absoluta. 3/5. 2/3. El Título Preliminar no puede ser objeto de reforma.

¿Qué mayoría parlamentaria de ambas Cámaras, requieren los proyectos de reforma constitucional?. 3/5. 2/3. Mayoría simple. Mayoría absoluta.

Denunciar Test