option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 2

Descripción:
Técnicas e instrumentos

Fecha de Creación: 2023/09/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 25

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Señale que autor define el conjunto de técnicas como "Instrumentos o herramientas utilizados como parte del método". Manuel Moix. Ezequiel Ander Egg. Natalio Kisnerman. Montserrat colomer.

Es una técnica del Trabajo Social cualitativa: La observación directa. La entrevista. La Ficha Social. El Informe Social.

Conforme al Código Deontológico de Trabajo Social aprobado en Asamblea General Extraordinaria de 9 de junio de 2012 por el Consejo General de Trabajo Social, son instrumentos específicos de Trabajo Social: LA VISITA DOMICILIARIA. La FICHA SOCIAL. EL DIAGNÓSTICO SOCIAL. LA EVALUACIÓN.

Existen dos tipos de técnicas de observación en Trabajo Social, señale la correcta: Observación primaria y observación secundaria. Observación directa y observación indirecta. Observación total y observación parcial. Observación de primer nivel y observación de nivel especializado.

El instrumento documental que contiene datos identificativos, de diagnóstico de la situación problema, del proyecto de intervención y el registro temporalizado de las incidencias de la intervención, así como la evaluación, se define como: Sistema de información y registro de datos. Ficha social. Historia social. Informe social.

La estructura, uso, acceso, alcance y funciones del sistema CoheSSiona, por el que se implementa la Historia Social única electrónica de Andalucía, y se crea el sistema ProgreSSa para la gestión de los Servicios Sociales Comunitarios de Andalucía, se regula mediante: Esta pendiente de desarrollo normativo. Artículo 47 bis de la Ley 9/2016 de 27 de diciembre de Servicios Sociales de Andalucía. Artículo 48 de la Ley 9/2016 de 27 de diciembre de Servicios Sociales de Andalucía. Decreto 58/2022 de 27 de abril.

Conforme al artículo 47 de la LEY 9/2016 DE 27 DE DICIEMBRE de Servicios Sociales de Andalucía, son instrumentos técnicos en relación a las personas titulares del derecho a los servicios sociales: La tarjeta social y la historia social. La ficha social, la historia social y el informe social. El Sistema de información de Usuarios de Servicios Sociales. La ficha social y el proyecto de intervención social.

En relación a la visita domiciliaria, Ander Egg (1995), la define como: Acto profesional que supone el acercamiento al escenario donde se producen las relaciones familiares presente en la base de las intervenciones sociales. Aquella visita domiciliaria que realiza el Trabajador Social a un hogar, tratando de tomar contacto directo con la persona y/o su familia, en el lugar donde vive, con fines de investigación o tratamiento, ayuda o asesoramiento. Es una variante de la entrevista, que permite al profesional completar la valoración del caso social utilizando la información en el contexto natural del usuario, o en el lugar de residencia habitual. Técnica de actuación del Trabajo Social que presenta la particularidad de incluir otras y facilita la interacción dialógica teniendo lugar en el ambiente en el cual la persona desarrolla su vida cotidiana.

En relación a la técnica de la Entrevista en Trabajo Social, señale la respuesta correcta: Es la técnica más importante y que con mayor frecuencia emplea el trabajador social. Es una técnica que permite la obtención de información a través de la observación directa. Es una técnica secundaria y complementaria a otras técnicas. Es una técnica con limitadas aplicaciones para la intervención en Trabajo Social.

Entre los objetivos de la entrevista no se encuentran: Facilitar información sobre recursos y servicios sociales. Derivar a otros recursos y profesionales. Orientar sobre situaciones que presenta la persona usuaria. Establecer recursos inmediatos a las demandas de las personas usuarias.

Teresa Rosell (1988) identifica tres características propias de la entrevista, señale la respuesta correcta: Es una relación: " es una situación interpersonal en la que se establece una relación entre el trabajador social y la persona que acude al servicio". Es una estrategia: " forma parte del proceso de intervención y es subsidiaria de otras técnicas e instrumentos". Es una técnica: "Se operativizan contenidos teóricos que llegan a ser instrumento para el estudio de las situaciones que presenta el cliente y para la intervención posterior". Es un proceso: cada entrevista es un proceso con diferentes fases y cada entrevista puede formar parte del proceso de seguimiento.

Según Molleda (2012) para que tenga lugar una entrevista en el proceso de intervención social, es necesario que se den tres elementos, señala la respuesta incorrecta: Un/a trabajador/a social. Una persona usuaria. Un recurso. Una demanda.

Según su finalidad, la entrevista en Trabajo Social, se puede clasificar entre otras opciones como: Individual. De información y asesoramiento. Informal o libre. Estandarizada.

La entrevista que sigue un modelo cerrado de preguntas y solo admite aquellas respuestas previstas en el formulario, se clasifica como: Entrevista estructurada. Entrevista diagnóstica. Entrevista no estructurada. Entrevista de información y asesoramiento.

Son documentos específicos del Trabajo Social, señale la respuesta correcta: El informe de servicios sociales. La historia social única. La historia social, la ficha social y el informe social. El sistema de información de usuarios de servicios sociales.

La ficha social es el soporte documental en el que se registra la información obtenida, una de las características específicas de este instrumento es: Incluye datos de la historia social y familiar aportando información para el dictamen profesional. Es la parte común sistematizable y cuantificable de la HISTORIA SOCIAL. Es un documento de síntesis explicativa respecto a la situación social. Sistematizar recursos y prestaciones sociales.

La ficha social se estructura en cuatro partes diferenciadas, entre ellas no se encuentra: DATOS SOCIO-FAMILIARES. DATOS DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL. DATOS DE LA PERSONA USUARIA. DATOS DEL TRABAJADOR SOCIAL.

Señale la respuesta correcta respecto a la historia social. Es un instrumento documental que contiene los datos identificativos, de diagnóstico, del proyecto de intervención, el registro temporalizado de las incidencias de la intervención y la evaluación. Es un soporte documental con finalidad estadística. Es un documento de transmisión de información interadministrativa. Permite la prescripción facultativa de recursos y prestaciones sociales.

No constituye un elemento de la Historia Social. Datos de identificación. Diagnostico social. Hoja de seguimiento. Fundamentación.

La definición "conjunto de elementos orientados al tratamiento y administración de datos e información, organizados y listos para su uso posterior, generados para cubrir una necesidad o un objetivo, corresponde a: HISTORIA SOCIAL ÚNICA ELECTRÓNICA. SISTEMA DE GESTIÓN DE SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS. SISTEMA DE INFORMACIÓN. CONJUNTO MÍNIMO DE DATOS.

Señala la respuesta incorrecta. El sistema CoheSSiona será de aplicación: A los Ayuntamientos con población inferior a 20.000 habitantes y en su caso, a sus entes instrumentales. Al conjunto de servicios, recursos y prestaciones que conformen el Sistema Público de Servicios Sociales en Andalucía. Al conjunto de servicios, recursos y prestaciones de otros sistemas de protección social, u otros servicios de titularidad pública. A aquellos servicios y recursos, de titularidad privada, no integrados en el Sistema Públicos de Servicios Sociales , o que desarrollen programas sociales subvencionados por la Administración competente en materia de servicios sociales.

Teresa Rosell (1988) distingue fases de la entrevista, señale la correcta: Fase de recepción o acogida, fase de exploración, fase de intercambio o clarificación, fase final. Fase inicial; fase de conocimiento; fase de intercambio o clarificación; fase final. Fase inicial; fase de conocimiento; fase de intercambio o clarificación; fase cierre. Fase primaria; fase de observación; fase de intercambio o clarificación; fase cierre.

Según el Código Deontológico de Trabajo Social (2012), se define al informe social como: Instrumento documental que elabora y firma con carácter exclusivo un trabajador social. Síntensis explicativa respecto de una situación dada que emite el trabajador social, como resultado del estudio, valoración y dictamen para el logro de un objetivo determinado. Dictamen técnico que sirve de instrumento documental que elabora y firma con carácter exclusivo el profesional del trabajo social. Exposición escrita, que reúne total o parcialmente el conjunto de datos sociales sobre el proceso seguido por una persona, familia o núcleo relacional que presenta una situación específica que legitima la existencia de necesidad social o sanitaria.

Una de las características especificas del informe social, es: Es un instrumento especifico del Trabajo Social, por lo que sólo él/la trabajador/a social está habilitado a emitir informes sociales. El informe social siempre irá firmado por la persona usuaria, acreditando su conformidad respecto al contenido. Puede realizarse a petición de una persona distinta a la interesada. No debe figurar datos del profesional que lo suscribe.

No es un elemento del informe social: Datos de composición familiar. Pronóstico. Diagnóstico. Firma de la persona usuaria.

Denunciar Test