Tema 2, 5 y 9 (3º parte)
|
|
Título del Test:![]() Tema 2, 5 y 9 (3º parte) Descripción: Oposición conductora |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. Los actos administrativos deben notificarse: A) En todo caso por vía electrónica. B) En el plazo de diez días desde que se dicten, utilizando el medio que garantice la constancia de su recepción. C) Dentro del mes siguiente a la solicitud. D) Únicamente mediante publicación oficial. 2. Cuando un acto administrativo es válido pero contiene un error material evidente: A) Debe declararse nulo de pleno derecho. B) Puede rectificarse en cualquier momento, de oficio o a instancia de parte. C) Solo puede corregirse por vía judicial. D) Debe repetirse todo el procedimiento. 3. Son interesados en un procedimiento administrativo: A) Únicamente quienes lo inicien. B) Quienes resulten favorecidos por la resolución. C) Quienes lo promuevan como titulares de derechos o intereses legítimos y quienes puedan resultar afectados por la decisión. D) Solo las personas jurídicas. 4. La motivación de un acto administrativo es obligatoria: A) Solo cuando lo disponga expresamente una ley. B) En todos los actos favorables. C) En actos que limiten derechos, se aparten de informes, resuelvan recursos o impliquen discrecionalidad. D) Únicamente en sanciones. 5. Los conductores deben ajustar su velocidad: A) Siempre por debajo del límite general. B) A la velocidad media del tráfico. C) A las circunstancias de la vía, del vehículo, del tráfico y de la meteorología, sin rebasar los límites establecidos. D) Al ritmo de los vehículos prioritarios. 6. Cuando la calzada se estrecha y no hay señal de prioridad: A) Tiene preferencia quien circule más rápido. B) El vehículo de menor tamaño. C) El que haya entrado primero en el estrechamiento. D) El que circule por la derecha. 7. En transporte de personas, el número de ocupantes permitido: A) Puede superarse si el recorrido es urbano. B) Depende del tipo de carretera. C) No puede exceder del indicado en la tarjeta ITV y en la documentación del vehículo. D) Se amplía si los ocupantes son menores. 8. El transporte de mercancías debe realizarse: A) En cualquier vehículo que pueda soportar el peso. B) Con las puertas traseras abiertas si el volumen lo requiere. C) Con la carga colocada de forma que no comprometa la estabilidad ni caiga durante la marcha. D) Con acompañante en todo caso. 9. La prioridad de paso de un vehículo de emergencias con señales activadas obliga al resto de conductores a: A) Detenerse bruscamente en su carril. B) Facilitar el paso apartándose progresivamente, sin poner en riesgo la seguridad. C) Cambiar al arcén aunque esté ocupado. D) Reducir la velocidad hasta detenerse siempre. 10. En un coche oficial, la autoridad debe ocupar normalmente: A) El asiento trasero izquierdo. B) El asiento trasero derecho, símbolo de mayor rango. C) El asiento delantero derecho. D) El asiento central trasero. 11. Durante un servicio oficial, si un agente ordena detenerse a un coche oficial con autoridad dentro, el conductor debe: A) Ignorar la orden si considera que transporta rango superior. B) Detenerse cumpliendo la señal, comunicando inmediatamente la incidencia al responsable del servicio. C) Continuar y avisar por radio. D) Consultar antes a la autoridad transportada. 12. En transporte de mercancías peligrosas, si se produce una fuga leve: A) Intentar taparla manualmente. B) Detener el vehículo, alejarse y avisar a los servicios de emergencia según protocolo ADR. C) Continuar hasta el destino más próximo. D) Tapar con un trapo y esperar ayuda. 13. Un acto administrativo dictado fuera del procedimiento legalmente establecido es: A) Válido si no causa perjuicio. B) Nulo de pleno derecho. C) Anulable si es favorable al interesado. D) Meramente irregular. 14. Si un conductor de vehículo oficial detecta una avería antes del inicio del servicio: A) Lo comunica y no inicia la marcha hasta autorización del responsable. B) Lo comunica, inmoviliza el vehículo y solicita sustitución o reparación. C) Lo comunica pero continúa si considera que puede llegar al destino. D) Continúa y redacta parte al finalizar. 15. En materia de transporte de carga, el conductor debe comprobar: A) Solo el peso total. B) Que la carga esté bien sujeta, distribuida y no oculte dispositivos de alumbrado o matrícula. C) Que el propietario firme la hoja de ruta. D) Que haya espacio para equipaje adicional. 16. Cuando un acto administrativo es favorable pero incumple requisitos formales no esenciales: A) Es nulo de pleno derecho. B) Puede conservarse si el defecto no afecta a su validez. C) Debe repetirse íntegramente el procedimiento. D) Se declara inexistente. 17. En la Ley 39/2015, los interesados pueden desistir del procedimiento: A) En cualquier momento sin efectos. B) En cualquier momento, y la Administración lo aceptará salvo que continúe por interés general. C) Solo antes de la propuesta de resolución. D) Solo mediante comparecencia presencial. 18. En la conducción de coche oficial, el conductor debe evitar: A) Mirar por el espejo retrovisor interior. B) Mostrar gestos, comentarios o actitudes que interfieran con la privacidad de la autoridad. C) Mantener silencio total durante todo el trayecto. D) Saludar con la mano a la autoridad. 19. Un vehículo de transporte de mercancías que pierde parte de su carga en la vía: A) No incurre en infracción si la retira en menos de cinco minutos. B) Debe continuar hasta un punto seguro. C) Debe detenerse, señalizar el peligro y proceder a su retirada segura lo antes posible. D) Puede delegar la retirada en otro conductor. 20. Si un acto administrativo contiene un error de derecho (aplicación incorrecta de la norma): A) Es anulable. B) Puede ser revocado por la propia Administración si no constituye dispensa no permitida. C) Es nulo de pleno derecho. D) Solo puede rectificarse por orden judicial. |




