option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 2

Descripción:
Inmunología Ac-Ag

Fecha de Creación: 2024/10/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 44

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Las técnicas secundarias valoran de forma: a. directa. b. indirecta. c. ambas son correctas.

Cual es una reacción producida por la unión antígeno y un anticuerpo: a. reacción de aglutinación. b. reacción de precipitación. c. ambas son correctas.

Como se denominan los agregados que se forman tras la unión del antígeno con el anticuerpo correspondiente. a. aglutinación. b. inmunocomplejos. c. inmunoglobulinas.

El anticuerpo con mayor poder aglutinante es: a. IgG. b. IgM. c. IgA.

La IgM tiene un elevado poder aglutinante debido a: a. su forma pentamérica. b. su fenómeno de zona. c. a que tiene 10 puntos de unión.

¿Cuándo se produce aglutinación?. a. cuando antígeno y anticuerpos no son equivalentes en cantidad. b. cuando se produce el fenómeno prozona. c. cuando antígeno y anticuerpos son equivalentes en cantidad.

¿Cuándo se produce el fenómeno prozona?. a. cuando antígeno y anticuerpos no son equivalentes en cantidad. b. cuando se rompen los 10 puntos de unión de los IgM. c. ninguna de las anteriores.

Técnica de aglutinación que se basa en detectar la propia reacción de aglutinación que provoca la formación de inmunocomplejos. a. directa. b. indirecta. c. hemaglutinación indirecta.

Técnica de aglutinación donde se emplean antígenos solubles que deben convertirse en insolubles. a. directa. b. indirecta. c. tarjetas visualizadoras.

Las reacciones de aglutinación se pueden llevarse a cabo sobre: a. portaobjetos de plástico. b. placas de microtitulación y tubos de ensayo. c. todas son correctas.

Las tarjetas visualizadoras, suelen ser de: a. cristal. b. plástico. c. metal.

En las tarjetas visualizadoras si la partícula es blanca, reaccionará con círculos. a. blancos. b. negros. c. amarillos transparente.

En las tarjetas visualizadoras el resultado es positivo si hay: a. formación de antígenos. b. formación homogénea. c. formación de grupos.

En la prueba rápida de aglutinación en placa se utilizan: a. bacterias en suspensión teñidas. b. virus en suspensión teñidas. c. anticuerpos en suspensión teñidas.

En las placas de microtitulación si el resultado es positivo aparece: a. una forma de sedimento en forma de anillo. b. un sedimento en forma de botón en el fondo del pocillo. c. una especie de velo que cubre todo el pocillo.

De las siguientes técnicas, cual pertenece a la aglutinación indirecta: a. prueba rápida de aglutinación en placa. b. hemaglutinación directa. c. hemaglutinación indirecta.

A que prueba de aglutinación indirecta pertenece un resultado positivo con botón o anillo en el fondo de la muestra. a. hemaglutinación indirecta. b. inhibición de la hemaglutinación. c. aglutinación de látex en placa.

Como se denomina el proceso mediante el cual las partículas o células son recubiertas con aglutinógenos que no le son propios. a. sensibilización. b. técnica de Mancini. c. CIEF.

La prueba de Coombs directa se utiliza para el diagnostico de: a. anemias autoinmunes. b. anemia hemolítica del recién nacido. c. ambas son correctas.

Técnica que se basa en la obtención de un sólido, en este caso un inmunocomplejo que precipita en el medio de la reacción. a. técnicas secundarias. b. técnicas de aglutinación. c. técnicas de precipitación.

En las técnicas de precipitación se existe un fenómeno de zona podría darse un resultado: a. positivo. b. falso-positivo. c. falso-negativo.

Qué técnica esta basada en la medición de la turbidez que producen los inmunocomplejos. a. técnica de precipitación en medio líquido. b. técnica de difusión espontánea. c. técnica de difusión en campo eléctrico.

Mediante que técnica se puede comparar la intensidad del rayo de luz transmitido frente al rayo de luz incidente. a. inmuno-turbidimetría. b. inmuno-nefelometría. c. inmuno-lumetría.

En la inmuno-turbidimetría se puede determinar la concentración del analito mediante: a. un haz de luz incidente. b. un espectrofotómetro. c. la viscosidad del medio.

Cual es la limitación que tiene la inmuno-nefelometría. a. la no posibilidad de presencia de otras partículas que dispersen la luz. b. la posibilidad de presencia de otras moléculas que dispersen la luz. c. ninguna es correcta.

La inmuno-nefelometría y la inmuno-turbidimetría se basan en: a. la intersección de un haz de luz. b. la dispersión de un haz de luz. c. la incisión de un haz de luz.

¿En la actualidad que soporte es el más frecuente?. a. un medio líquido. b. un medio sólido. c. un soporte semisólido.

La velocidad de difusión de un antígeno o un anticuerpo depende de: a. la temperatura y la viscosidad del medio. b. la concentración de Ag/Ac. c. ambas son correctas.

En las técnicas de precipitación en gel, el resultado de la valoración será: a. la formación de anillos. b. la formación de bandas. c. la formación de un velo.

En la preparación del gel de agar o agarosa, el instrumento que se utiliza para hacer los pocillos se denomina: a. rejilla. b. asa de siembra. c. sacabocados.

Cuando los antígenos comparten todos los determinantes antigénicos, se denomina: a. identidad total. b. identidad parcial. c. no identidad.

Qué técnica se aplica en estudios de identidad de antígenos. a. inmunodifusión radial. b. doble difusión. c. inmunofijación.

Cuando ningún determinante es compatible, es decir, ningún antígeno es igual, se denomina: a. identidad perdida. b. identidad parcial. c. no identidad.

Cuando hay una mezcla de determinantes antigénicos comunes entre sí o diferentes, se denomina: a. media identidad. b. identidad parcial. c. identidad no completada.

Qué técnica de difusión espontánea, es útil para cuantificar factores de coagulación. a. inmunodifusión radial. b. contra-inmunoelectroforesis. c. inmunoelectroforesis.

La inmunoelectroforesis es una técnica: a. cualitativa. b. cuantitativa. c. ninguna de las anteriores.

La inmunofijación se utiliza para: a. la identificación de fracciones proteicas específicas. b. evaluar las proteínas de mieloma. c. cuantificar factores de coagulación.

La contra-inmunoelectroforesis es una técnica: a. cualitativa. b. cuantitativa. c. ambas son correctas.

La electro-inmunodifusión es un tipo de técnica: a. cuantitativa. b. cualitativa. c. ninguna de las anteriores.

El sistema de complemento es un grupo de: a. inmunocomplejos. b. anticuerpos. c. proteínas plasmáticas.

La opsonización y fagocitosis son funciones de: a. las técnicas de difusión forzada en campo eléctrico. b. el sistema de complemento. c. las técnicas de difusión espontaneas.

Las dos vías por las que se activa el sistema de complemento producen: a. mieloma. b. enzima C3. c. proteasas.

En la técnica de fijación de complemento las membranas de eritrocitos: a. se multiplican. b. se dañan. c. se separan.

Las reacciones de la técnica de fijación del complemento: a. se ven a simple vista. b. no se ven a simple vista. c. se ven al microscopio.

Denunciar Test