option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMA 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMA 2

Descripción:
ESTATUTO AUTONOMIA

Fecha de Creación: 2025/04/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 34

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. De entre los derechos reconocidos en el artículo 22 del Estatuto de Autonomía paraAndalucía en materia de salud, no se contempla: A) Garantía de tiempo máximo de acceso a servicios y tratamientos. B) Disponer de una segunda opinión facultativa sobre su proceso. C) Libre elección de Médico y Enfermero/a. D) Consejo Genético y medicina predictiva.

2. No es un derecho recogido en el Artículo 22 del Estatuto de Andalucía. A) Fertilización in Vitro. B) Consejo Genético. C) Acceso a Cuidados Paliativos. D) Asistencia Geriátrica Especializada.

3. El vigente Estatuto de Autonomía de Andalucía es del año: A) 1918. B) 1978. C) 1980. D) 2007.

4. De entre los derechos reconocidos en el artículo 22 del Estatuto de Autonomía para Andalucía en materia de salud, no se contempla: A) Garantía de tiempo máximo de acceso a servicios y tratamientos. B) Disponer de una segunda opinión facultativa sobre su proceso. C) Libre elección de Médico y Enfermero/a. D) Consejo Genético y medicina predictiva.

5. La iniciativa legislativa corresponde en Andalucía, según dispone el Estatuto deAutonomía (L.O. 2/2007): A) Al Consejo de Gobierno. B) A los Diputados, en los términos previstos en el Reglamento del Parlamento y al Consejo de Gobierno. C) A los Diputados del Parlamento Andaluz. D) A la Asamblea Legislativa.

6. El Estatuto de Autonomía de Andalucía aprobado mediante Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía reconoce el derecho a las personas mayores, a recibir de los poderes públicos de Andalucía. A) Una protección y una atención integral para la promoción de su autonomía personal y del envejecimiento activo, que les permita una vida digna e independiente y su bienestar social e individual. B) Acceder a una atención gerontológica adecuada, en el ámbito sanitario, social y asistencial. C) Percibir las prestaciones que el estatuto detalla. D) La respuestas A) y B) son correctas.

7. Cuando se garantiza la presencia de mujeres y hombres de forma que, en el conjunto de personas a que se refiera, cada sexo no supere el 60% ni sea menos del 40%, se está cumpliendo con la: A) Transversalidad. B) Paridad. C) Representación equilibrada. D) Discriminación por razón de sexo.

8. Según la Ley Orgánica 2/2007, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía, en su artículo 44, todas las actuaciones de las Administraciones Andaluzas en materia competencial se regirán por los principios de: A) Eficacia, Eficiencia y Coordinación competencial entre las Administraciones. B) Eficacia, Proximidad y Coordinación entre las Administraciones responsables. C) Autoridad y Coordinación entre las Administraciones responsables. D) Ordenación, Eficacia y Planificación competencial entre Administraciones.

9. El Decreto 96/2004 por el que se establece la garantía de plazo de respuesta en procesos asistenciales, primeras consultas de asistencia especializada y procedimientos diagnósticos en el Sistema Sanitario público de Andalucía, establece como plazo máximo de respuesta para los procedimientos diagnósticos: A) 60 días. B) 45 días. C) 30 días. D) 90 dias.

10. ¿Qué artículo del Estatuto de Autonomía para Andalucía señala que "corresponde a la Comunidad Autónoma la competencia exclusiva sobre rganización,funcionamiento interno, evaluación, inspección y control de los centros, servicios yestablecimientos sanitarios"?. A) Artículo 53. B) Artículo 54. C) Artículo 55. D) Artículo 56.

11. Son derechos de los pacientes y usuarios del sistema andaluz de alud, reconocidos expresamente en el Estatuto de Autonomía de Andalucía, todos losque se enumeran a continuación, EXCEPTO: A) El acceso a cuidados paliativos. B) La información sobre los servicios y prestaciones del sistema, así como de losderechos que les asisten. C) A recibir asistencia genética especializada en centros de referencia nacional. D) La garantía de un tiempo máximo para el acceso a los servicios y tratamientos.

12. La Junta de Andalucía es la institución en que se organiza políticamente el autogobierno de la Comunidad Autónoma, y está integrada por el Parlamento de Andalucía, la Presidencia de la Junta y el Consejo de Gobierno. Además, el Estatuto de Autonomía de nuestra Comunidad (Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo) establece que otras instituciones y órganos regulados en el mismo texto legal forman parte también de la organización de la Junta de Andalucía, y entre estos se encuentra: A) Defensor del Pueblo Andaluz. B) Consejo de Trasparencia. C) Cámara de Comercio de Andalucía. D) Consejo de Radiotelevisión Pública de Andalucía.

13. El Decreto 96/2004, de 9 de marzo, reconoce el derecho de la ciudadanía a la garantía de plazo de respuesta en procesos asistenciales, primeras consultas de asistencia especializada y procedimientos diagnósticos en el Sistema Sanitario Público de Andalucía. En el caso de las primeras consultas de asistencia especializada, ¿cuál es el plazo de respuesta establecido en el referido decreto?. A) 30 días. B) 45 días. C) 60 días. D) 90 días.

14. ¿De qué año es el vigente Estatuto de Autonomía de Andalucía?. A) 2007. B) 1981. C) 2014. D) 2006.

15. En el artículo 22 del Estatuto de Autonomía de Andalucía se reconoce la Salud como un derecho, haciéndose eco el legislador del mandato de la Constitución que garantiza la protección de la salud como derecho constitucional. Señale a través de qué instrumento o medio se garantizará este derecho, según se dicta en este mismo artículo del Estatuto de Autonomía (Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo): A) Mediante un sistema sanitario público de carácter universal. B) A través de Mutuas colaboradoras de la Seguridad Social. C) Mediante convenios y conciertos entre el proveedor público de servicios sanitarios y las entidades privadas del sector sanitario. D) A través del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

16. ¿Quién integra la Junta de Andalucía?. A) Parlamento de Andalucía. B) Presidencia de la Junta. C) Consejo de Gobierno. D) Todos los anteriores.

17. El Consejo de Gobierno, según el artículo 124 de la Ley Orgánica 2/2007, respondepolíticamente ante el Parlamento de Andalucía: A) De forma solidaria. B) De forma subsidiaria. C) De forma cooperativa. D) De forma interesada.

18. Según el Estatuto de Autonomía de Andalucía, el Parlamento Andaluz estará compuesto por: A) Un mínimo de 109 Diputados y Diputadas. B) Un mínimo de 119 Diputados y Diputadas. C) Un mínimo de 99 Diputados y Diputadas. D) Un máximo de 119 Diputados y Diputadas.

19. Según el vigente Estatuto de Autonomía de Andalucía (Ley Orgánica 2/2007), la Cámara de Cuentas depende orgánicamente de: A) El Presidente de la Junta de Andalucía. B) El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. C) El Consejero de Hacienda de la Junta de Andalucía. D) El Parlamento de Andalucía.

20. Según el artículo 55 (Salud, sanidad y farmacia) del vigente Estatuto de Autonomía de Andalucía (Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo), corresponde a la Comunidad Autónoma: A) La legislación en materia de productos farmacéuticos. B) La competencia exclusiva en materia de sanidad exterior, como la atención sociosanitaria de los andaluces que están fuera de España. C) La competencia exclusiva sobre la organización, funcionamiento interno, evaluación, inspección y control de centros, servicios y establecimientos sanitarios. D) La competencia exclusiva en materia de sanidad interior, así como su coordinación con otras Comunidades Autónomas sin intervención del Estado.

21. ¿Qué artículo del Estatuto de Autonomía para Andalucía señala que "corresponde a la Comunidad Autónoma la competencia exclusiva sobre organización, funcionamiento interno, evaluación, inspección y control de los centros, servicios y establecimientos sanitarios"?. A) Artículo 53. B) Artículo 54. C) Artículo 55. D) Artículo 56.

22. ¿Qué título del vigente Estatuto de Autonomía de Andalucía (Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo) recoge los derechos sociales, deberes y políticas públicas?. A) El Título VI. B) El Título V. C) El Título I. D) El Título II.

23. ¿En qué artículo del Estatuto de Autonomía para Andalucía se recogen las competencias de esta Comunidad en salud, sanidad y farmacia?. A) Artículo 22. B) Artículo 54. C) Artículo 55. D) Artículo 56.

24. Con respecto a la reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. A) La iniciativa de la reforma corresponderá al Gobierno o al Parlamento de Andalucía, a propuesta de una cuarta parte de sus miembros, o a las Cortes Generales. B) La propuesta de reforma requerirá, en todo caso, la aprobación del Parlamento de Andalucía por mayoría de tres quintos, la aprobación de las Cortes Generales mediante ley orgánica y, finalmente, el referéndum positivo de los electores andaluces y andaluzas. C) La Junta de Andalucía someterá a referéndum la reforma en el plazo máximo de seis meses, una vez sea ratificada mediante ley orgánica por las Cortes Generales que llevará implícita la autorización de la consulta. D) Si la propuesta de reforma no es aprobada por el Parlamento o por las Cortes Generales, o no es confirmada mediante referéndum del cuerpo electoral, no podrá ser sometida nuevamente a debate y votación del Parlamento hasta que hayan transcurrido tres años.

11. La competencia que el Estatuto de Autonomía de Andalucía reconoce a la Comunidad Autónoma de Andalucía en materia de sanidad interior está calificada en dicho estatuto como: A) Compartida. B) Delegada. C) Autónoma. D) Exclusiva.

13. La iniciativa legislativa corresponde en Andalucía, según dispone el Vigente Estatuto de Autonomía: A) Al Consejo de Gobierno. B) A los Diputados, en los términos previstos en el Reglamento del Parlamento y al Consejo de Gobierno. C) A los Diputados del Parlamento Andaluz. D) A la Asamblea Legislativa.

14. El Vigente Estatuto de Autonomía para Andalucía reconoce entre los derechos y deberes de los ciudadanos andaluces: A) El testamento vital y la dignidad ante el proceso de la muerte. B) El derecho a recibir cuidados paliativos. C) No reconoce el testamento vital hasta que no se desarrolle dicho derecho reglamentariamente. D) Las respuestas a y b son correctas.

17 El Vigente Estatuto de Autonomía de Andalucía dispone que: A)Se garantiza la protección de la salud mediante un sistema sanitario público y privado de carácter universal. B) Se garantiza la protección de la salud mediante un sistema sanitario público para todos los andaluces. C) Se garantiza la protección de la salud mediante un sistema sanitario público de carácter nacional. D) Se garantiza la protección de la salud mediante un sistema sanitario público de carácter universal.

18. La sede del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía se encuentra en…. A) Sevilla. B) Málaga. C) Granada. D) Cádiz.

19. Respecto a los símbolos de Andalucía, recogidos en el Art.3 del Estatuto, el día de la Comunidad se celebra el…. A) 12 de Enero. B) 28 de Febrero. C) 14 de Abril. D) No se recoge como símbolo.

20. ¿Quién propone la moción de censura para exigir la responsabilidad política del Consejo de Gobierno Andaluz?. A) El Parlamento Andaluz por mayoría absoluta. B) A l menos una cuarta parte de los Diputados del Parlamento Andaluz y habrá de incluir un candidato/a a la Presidencia de la Junta de Andalucía. C) El Parlamento Andaluz, por mayoría simple. D) Al menos dos quintas partes del Parlamento Andaluz.

21. Según el Estatuto de Autonomía de Andalucía, el control de los medios de comunicación social dependientes de la Comunidad Autónoma corresponde a: A) El Defensor del Pueblo Andaluz. B) El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. C) El Parlamento Andaluz. D) El Consejo Económico y Social.

22. La competencia que el Estatuto de Autonomía de Andalucía reconoce a la Comunidad Autónoma de Andalucía en materia de sanidad interior está calificada en dicho estatuto como: A) Compartida. B) Delegada. C) Autónoma. D) Exclusiva.

24. En el art. del DECRETO 209/2001, de 18 de septiembre de garantías de tiempos de respuesta para intervenciones quirúrgicas, reconoce el derecho del ciudadano a ser atendido en un tiempo como máximo de: Señale la respuesta CORRECTA. A) 120 días. B) 90 días. C) 180 días. D) 210 días.

Denunciar Test