option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMA 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMA 2

Descripción:
EL ESTADO DE AUTONOMÍAS Y CCAA

Fecha de Creación: 2025/05/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 58

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. La Asamblea Legislativa de una Comunidad Autónoma: a) Se elige por sufragio universal, directo y secreto del pueblo de la Comunidad Autónoma, de acuerdo con el criterio de representación proporcional. b) Su Cámara Baja cuenta con Junta de Portavoces y Grupos Parlamentarios. c) Designa a todos los Senadores y a un Diputado por cada millón de habitantes de su Comunidad. d) Se elige de acuerdo con el criterio de representación mayoritaria y lista cerrada.

2. El contenido básico de los Estatutos de Autonomía aparece recogido: a) En cada Estatuto de Autonomía. b) En el artículo 148 de la CE. c) En el artículo 147 de la CE. d) En el artículo 151 de la CE.

3. El Delegado del Gobierno en las Comunidades Autónomas es un órgano: a) De las comunidades Autónomas. b) De la Administración Institucional. c) De la Administración Central del Estado. d) De la Administración Periférica del Estado.

El mínimo territorio, según los Artículos 143 y 144 de la Constitución, para constituirse en Comunidad Autónoma, es: La provincia. La comarca. Las provincias con características comunes. Ninguna es correcta.

5. Tienen derecho a acceder a la autonomía: a) Solamente las regiones históricas. b) Todas las regiones naturales, respetando la estructura de sus comarcas tradicionales. Entre otros territorios, las provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas comunes. Aquellas regiones que vieron plebiscitado favorablemente su Estatuto en la Segunda República.

6. El contenido de los Estatutos de Autonomía aparece recogido: a) En cada Estatuto de Autonomía. b ) En el artículo 148 de la Constitución. c) En el artículo 147 d e la Constitución. d) En el artículo 145 de la Constitución.

7. Los Estatutos: a) No pueden ser reformados hasta pasados cinco años. b) Deben ser reformados a los cinco años. c) Sólo pasados cinco años la reforma puede ampliar las competencias asumidas en su principio. d) Sólo pueden ser reformados con motivo de la reforma de la propia Constitución.

8. El cauce para acceder al autogobierno es: a) Único y obligatorio, comenzando por la vía del artículo 143 y continuando por la vía del artículo 151. b) De dos vías independientes y voluntarias, la del artículo 143 y la del 151, si bien existen previsiones constitucionales que modifican algunos requisitos de acceso al autogobierno de determinados territorios. c) Plural en cuanto a las posibles vías de acceso, pero obligatorio y determinante para las regiones naturales e históricas. d) Una vía para los territorios que vieron plebiscitados sus Estatutos en el pasado, la del 151, y otra vía, la del 143 para todos los demás territorios que pretendan acceder al autogobierno.

Las competencias sobre materias que no se hayan asumido por los Estatutos de Autonomía, corresponden: a) A la Asamblea Legislativa de la Comunidad Autónoma. b) Al Tribunal Constitucional. c) Al Estado, cuyas normas prevalecerán en caso de conflicto, sobre las de la Comunidad Autónoma en todo lo que no esté atribuido a la competencia de éstas. d) A la Diputación provincial.

10. Las Comunidades Autónomas, dentro del aspecto legislativo: a) No tienen ninguna competencia, ya que se trata de una materia de exclusiva titularidad estatal. b) Pueden autolegislarse sin necesidad de ningún requisito. c) Pueden dictar normas que son de obligado cumplimiento para todo el territorio nacional. d) Pueden dictar normas propias en materia de competencia estatal, siempre que se ajusten a los principios fijados por una norma estatal y dicha facultad les sea atri- buida por las Cortes Generales.

11. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. a) La provincia es una entidad local menor. b) La provincia es una asociación de carácter natural. c) La provincia es una persona jurídica institucional. d) La provincia es una entidad local con personalidad jurídica propia.

12. La iniciativa autonómica, según el art. 143 de la CE, corresponde: a) A las Cortes Generales, que aprobarán posteriormente el Estatuto mediante Ley Orgánica. b) Al Senado como Cámara representativa del territorio. c) A los Senadores y Diputados de las provincias cuyos territorios aspiran al autogobierno. d) A las Diputaciones interesadas o al órgano interinsular correspondiente y las dos terceras partes de los Ayuntamientos de cada provincia, cuya población equivalga, además, a la mayoría del censo electoral de cada provincia o isla.

13. Para que las Comunidades Autónomas puedan ampliar sucesivamente sus competencias, será preciso el tránsito de un plazo de: a) Seis meses en materia de carácter urbanístico. b) Seis años en materia de Asistencia Social. c) Cinco años. d) Doce meses en materia de Sanidad e Higiene.

14. Las materias no atribuidas expresamente al Estado por la Constitución, podrán corresponder a: a) Las provincias, a través de los Planes provinciales de obras y servicios. b) Las Comunidades Autónomas, en virtud de sus respectivos Estatutos. c) Los Municipios, a través de Ordenanzas y Reglamentos locales. d) Las Entidades locales.

15. Para autorizar la constitución de una Comunidad Autónoma cuyo ámbito territorial no supere el de una provincia, se necesita: a) Decreto-Ley. b) Decreto-Legislativo. c) No se necesita dicha autorización. d) Ninguna es cierta.

16. En la vía común para constituirse en Comunidad Autónoma, se deben cumplir los siguientes requisitos: a) Iniciativa de las 3/4 partes de los Municipios y mayortía del censo electoral. b) Iniciativa de todas las Diputaciones y 3/4 partes de los Municipio. c) Iniciativa de los 2/3 de las Diputaciones y de los Municipios. d) Ninguna es cierta.

17. Las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas: a) Pueden estar formadas por varias Cámaras. b) Sólo estarán formada por una Cámara. c) Pueden formarse con un máximo de dos Cámaras. d) El número de Cámaras lo decide cada Estatuto.

18. La existencia del Presidente Autonómico, Asamblea Legislativa y Consejo de Gobierno es, según la Constitución: a) Obligatoria para todas las Comunidades Autónomas. b) Obligatoria para las de la vía especial. c) Potestativa para las de la vía común. d) Las respuestas b y c son correctas.

19. En la vía especial de acceso a la autonomía, los territorios que en el pasado no plebiscitaron positivamente un proyecto de Estatuto: a) No deben realizar Referéndum para ratificar la iniciativa. b) Deben realizar dicho Referéndum. c) Dicho Referéndum es potestativo. d) No está previsto realizar dicho Referéndum.

20. Los requisitos para que Ceuta y Melilla se constituyan en Comunidad Autónomas son: a) Ley Orgánica de las Cortes y acuerdo por mayoría simple del Ayuntamiento. b) Sólo Ley Orgánica de las Cortes. c) Ley Ordinaria y acuerdo por mayoría absoluta de las Cortes. d) Ley Orgánica de las Cortes y acuerdo por mayoría absoluta del Ayuntamiento.

21. Las competencias establecidas en el artículo 148 de la Constitución: a) Son asumidas por las Comunidades Autónomas. b) Podrán ser asumidas por las Comunidades Autónomas. c) Son las exclusivas del Estado. d) Este artículo no regula dichas competencias.

22. El representante ordinario del Estado en la Comunidad Autónoma es el: a) Delegado del Gobierno. b) Presidente de la Comunidad Autónoma. c) Ministro para las Administraciones Públicas. d) Las respuestas a y b son correctas.

3. El llamado Principio de Prevalencia del Derecho Estatal, recogido en el artículo 149.3 de la Constitución: a) Significa que las normas del Estado prevalecerán siempre sobre las normas de las Comunidades Autónomas. b) Significa que las normas del Estado prevalecerán solamente sobre las normas reglamentarias de las Comunidades Autónomas. c) Significa que las normas del Estado prevalecerán, en caso de conflicto, sobre las de las Comunidades Autónomas en todo lo que no esté atribuido a la exclusiva competencia de éstas. d) Significa que las normas del Estado, prevalecerán sobre las de las Comunidades Autónomas, solamente cuando estas últimas ejerzan la función administrativa de competencias compartidas.

24. Según la Disposición Transitoria Cuarta de la Constitución, Ceuta y Melilla necesitan para constituirse en Comunidad Autónoma: a) Decisión por mayoría simple de sus Ayuntamientos. b) Decisión por mayoría absoluta de sus Ayuntamientos y Ley Orgánica de autorización. c) Decisión por mayoría simple de sus Ayuntamientos y Ley Orgánica. d) Ninguna es correcta.

25. Los territorios que en el pasado no plebiscitaron Estatutos de Autonomía: a) Deben acceder a la Autonomía por la vía común. b) Pueden acceder a la Autonomía por la vía especial. c) No pueden acceder a la Autonomía por la vía especial. d) Las respuestas a y c son correctas.

26. El control económico y presupuestario de las Comunidades Autónomas lo ejerce: a) El Tribunal Constitucional. b) El Gobierno. c) El Tribunal de Cuentas. d) El Consejo de Estado.

Los recursos tributarios del Estado son recaudados, gestionados y liquidados por las Comunidades Autónomas: a) Como delegados o colaboradores del Estado. b) Como titulares que son de esta potestad. c) Como representantes de la Hacienda Local. d) Como únicos interesados en dicha gestión, recaudación y liquidación.

28. Los recursos de que disponen la Comunidades Autónomas para el cumplimiento de sus fines: a) Están fijados en la Constitución. b) Están fijados en los Presupuestos Generales del Estado. c) Están fijados por el Tribunal d e Cuentas. d) Están fijados por el Tribunal Económico-Administrativo.

29. El derecho estatal es, respecto del derecho de las Comunidades Autónomas: a) Imperativo. b) Supletorio. c) Alternativo. d) Indicativo.

30. La alteración de los límites provinciales deberá efectuarse: a) Por las Cortes Generales, mediante Ley Orgánica. b) Por los Estatutos de Autonomía. c) Por el Presidente de la Diputación. d) Por el Senado, como Cámara de representación territorial.

31. Para llevar a cabo la reforma de los Estatutos de Autonomía de las Comunidades Autónomas que acceden a la autonomía por la vía común, se precisa: a) Seguir el procedimiento fijado por las Corporaciones. b) Seguir el procedimiento fijado por el propio Estatuto, sin ningún otro requisito. c) Solicitarlo al Congreso después de efectuar un referéndum. d) Seguir el procedimiento fijado por el propio Estatuto y la aprobación de las Cortes Generales.

32. El Estado, para transferir a las Comunidades Autónomas facultades en materia de titularidad estatal precisa: a) De la autorización previa del Congreso de los Diputados. b) Que así se determine mediante Real Decreto. c) De una Ley Orgánica. d) De una Ley Ordinaria.

33. Gozan de libertad para constituirse en Comunidades Autónomas: a) Los territorios insulares. b) Las provincias sin entidad regional histórica. c) Los Cabildos insulares. d) Los territorios no integrados en la organización provincial.

34. En lo que se refiere a la federación de Comunidades Autónomas: a) Podrán federarse si son limítrofes. b) Podrán federarse, previo Referéndum de sus poblaciones respectivas. c) Está prohibida la federación. d) Podrán federarse si son Comunidades Históricas.

35. Los Presidentes de las Comunidades Autónomas serán políticamente responsables ante: a) El Congreso. b) El Senado. c) El Rey. d) Las Asambleas Autonómicas.

36. Son órganos de las Comunidades Autónomas: a) Los Ayuntamientos. b) Las Diputaciones. c) La Asamblea Legislativa, el Consejo de Gobierno, el Presidente y el Tribunal Superior de Justicia ubicado en su territorio. d) El Consejo Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

37. Los Estatutos de Autonomía de cada Comunidad Autónoma tienen carácter de: a) Real Decreto. b) Legislación Delegada. c) Ley Orgánica. d) Orden Ministerial.

38. De acuerdo con el artículo 143 de la Constitución, podrán acceder al autogobierno, constituyéndose en Comunidades Autónomas: a) Los territorios insulares, las provincias con entidad regional histórica y las provincias limítrofes con características históricas, culturales, y económicas comunes. b) Los territorios insulares, Ceuta y Melilla y las provincias con entidad regional histórica, solamente. c) Las provincias con entidad regional histórica solamente. d) Las provincias limítrofes, en todo caso, y las provincias con entidad regional histórica.

39. La delimitación del territorio de la Comunidad Autónoma se fija por: a) Las Cortes. b) La Asamblea de la Comunidad Autónoma. c) Los Estatutos de Autonomía. d) El Congreso mediante mayoría absoluta.

40. Cualquier alteración de los límites provinciales, habrá de ser aprobada por: a) Las Cortes Generales mediante Ley Orgánica. b) Los Estatutos de Autonomía. c) El Presidente de la Diputación. d) El Senado como Cámara de representación territorial.

41. Que no se pueden crear agrupaciones de municipios diferentes a la provincia, es una afirmación: a) Falsa, porque contradice lo dispuesto por la Constitución. b) Cierta. c) Falsa para el ámbito comarcal, y verdadera para el municipal. d) Cierta sólo en el caso de los Municipios de Madrid y Barcelona.

42. Las provincias limítrofes pueden constituirse en Comunidades Autónomas: a) Cuando tengan un determinado número de habitantes. b) Cuando tengan características históricas, culturales y económicas comunes. c) Cuando participen de un mismo idioma. d) Cuando así lo disponga el Estatuto Provincial.

43. Las Comunidades Autónomas constituidas por una sola provincia: a) No existen. b) Pueden existir cuando así lo autorice el Gobierno mediante Real Decreto. c) Pueden existir cuando así lo autoricen las Cortes Generales mediante Ley Orgánica. d) Pueden existir cuando libremente se constituyan.

44. Los territorios no integrados en la organización provincial: a) No pueden constituirse en Comunidad Autónoma. b) Pueden constituirse libremente en Comunidades Autónomas. c) Para constituirse en Comunidades Autónomas precisan de autorización de las Cortes Generales mediante Ley Orgánica. d) Para constituirse en Comunidad Autónoma precisan que así lo disponga la mayoría simple de las provincias interesadas.

45. Las provincias con entidad regional pueden constituirse en Comunidad Autónoma cuando la iniciativa la tomen todas las Diputaciones interesadas o el órgano interinsular correspondiente, y voten a favor: a) Las 2/3 partes de los municipios cuya población represente, al menos, la mayoría del censo electoral de cada provincia o isla. b) Las 3/4 partes de los municipios interesados. c) La mitad de dichos municipios. d) La mayoría absoluta del censo electoral de cada provincia o isla.

46. Si la iniciativa autonómica no prosperara, podrá reiterarse cuando transcurra el plazo de: a) Seis meses. b) Diez días. c) Cinco años. d) Un mes.

47. El Presidente de una Comunidad Autónoma es nombrado por: a) La Asamblea Legislativa. b) Los ciudadanos. c) El Rey. d) El Presidente del Congreso.

48. Cuando las Cortes Generales sustituyan la iniciativa de las Corporaciones Locales del artículo 143.2 para alcanzar la Autonomía, lo han de hacer por: a) Ley Ordinaria. b) Ley Orgánica. c) Decreto-Ley. d) Decreto-Legislativo.

49. Los acuerdos de cooperación y colaboración que lleven a cabo las Comunidades Autónomas entre sí, si no están previstos por los Estatutos de Autonomía: a) No pueden existir. b) Necesitan de la autorización de las Cortes Generales. c) Necesitan de la aprobación en el Consejo de Ministros. d) Necesitan ser aprobados por mayoría simple entre las distinta Comunidades.

50. Una vez que se toma el primer acuerdo en relación con la iniciativa autonómica, el resto de los requisitos previstos por la Constitución habrá de producirse en el plazo de: a) Cinco años. b) Un año. c) Seis meses. d) Tres meses.

51. Para hacer efectivo el principio constitucional de solidaridad entre las Comunidades Autónomas, la Constitución prevé: a) La creación de un Consejo Económico y Social. b) La creación de un Fondo de Compensación Interterritorial. c) La creación de un Fondo Estatal de Garantías Económico-Financieras. d) La celebración anual de acuerdos económicos y sociales.

52. Las Comunidades Autónomas de autonomía lenta o gradual podrán, mediante la reforma de sus Estatutos, asumir la totalidad de las competencias que la Constitución atribuye a las Comunidades Autónomas: a) Cuando lo considere oportuno la Asamblea Legislativa de la Comunidad Autónoma correspondiente. b) Transcurridos tres años. c) Transcurridos cinco años. d) En cualquier momento, siempre que a ello no se oponga el Gobierno.

53. Son Instituciones de la Comunidad Autónoma: a) Las Conferencias Sectoriales y los Tribunales Superiores de Justicia. b) El Presidente de la Comunidad, el Consejo de Gobierno y la Asamblea Legislativa. c ) El Presidente de la Comunidad, la Asamblea Legislativa y las Comisiones de Transferencias. d) El Presidente de la Comunidad, los Consejeros, la Asamblea Legislativa, los Órganos Bilaterales, las Conferencias Sectoriales de Primer Nivel y el Tribunal Superior de Justicia.

54. ¿Quién ejerce la potestad legislativa en las Comunidades Autónomas?. a) El Parlamento, siempre. b) El Consejo de Ministros. c) La Asamblea legislativa. d) La Comisión de Gobierno.

55. La Disposición transitoria 2.ª de la Constitución afecta a: a) Ceuta y Melilla. b) Cataluña exclusivamente. c) Los territorios que en el pasado hubiesen plebiscitado afirmativamente Estatutos de Autonomía. d) La Capital del Estado.

56. La Disposición Transitoria 5.ª de la Constitución se refiere a: a) Ceuta y Melilla. b) Cataluña y el País Vasco. c) Andalucía. d) Galicia.

57. El Consejo de Gobierno de una Comunidad Autónoma: Ejerce la función ejecutiva pero carece de potestad reglamentaria. Es el órgano legislativo más importante de la Comunidad Autónoma, solamente respecto de las competencias delegadas del Estado. c) Ejerce prácticamente las mismas funciones que el Gobierno de la Nación, a excepción de la iniciativa legislativa. d) Es el órgano colegiado más importante de la Comunidad Autónoma.

58. En caso de conflicto entre normas estatales y las de las Comunidades Autónomas, ¿cuáles prevalecen?. a) Las del Estado en todo caso. b) Las de las Comunidades Autónomas, en todo caso. c) Las del Estado, en todo lo que no esté atribuido a la exclusiva competencia de las Comunidades Autónomas. d) Las de las Comunidades Autónomas, en todo aquello que no esté atribuido a la competencia exclusiva del Estado.

Denunciar Test