Tema 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 2 Descripción: Modelo 3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las proyecciones cartográficas permiten: Representar objetos tridimensionales en un espacio plano. Poner imágenes sobre un elemento vertical con un proyector. Dibujar objetos desde un espacio plano a uno en 3D. Tenemos 3 tipos de proyecciones: Plantar, circular y tridimensional. Cónica, plana polar y cilíndrica. Plana circular ecuatorial y 3D. El sistema de coordenadas geográficas está representado por. Líneas horizontales, llamadas latitud dando lugar al eje Ecuador. Líneas horizontales y verticales, formando el meridiano de Greenwich. Líneas horizontales o líneas de latitud y líneas verticales de longitud o meridianos, formando un grid. El eje horizontal es el ecuador y el vertical El meridiano de Greenwich. Los husos horarios son: 24 franjas imaginarias de una hora. 360 franjas imaginarias de una hora. 15 Franjas imaginarias de una hora. Indica la afirmación falsa sobre el mapa. Es una representación fiel y sintética de la realidad territorial. Desde el inicio de los tiempos se han realizado sobre el papel o sobre un papiro. Reflejan una línea evolutiva de la representación de los territorios que se van descubriendo. Es una representación a escala de la superficie terrestre en sus tres dimensiones, junto con todos los elementos tanto físicos como humanos que se encuentran en la superficie. Mapas temáticos. Mapas topográficos. Planos. Indica la afirmación falsa sobre el mapa. 1:50000 = ciudad de medida en el mapa supone 50.000 U en la realidad. En un mapa escala 1: 100.000, 1 cm en el mapa = 100.000 cm en la realidad (1 km). En un mapa escala 1:25.000, 1 cm en el mapa = 25.000 cm en la realidad (2,5 km). Señala la opción correcta sobre los planos: Presentan una escala menor que los mapas, por lo que se utilizan generalmente para recoger un menor número de detalles. Presentan una escala mayor que los mapas. De este modo se usan para recoger un menor número de detalles. Presentan una escala mayor que los mapas, por lo que se utiliza generalmente para recoger un mayor número de detalles. Señala la opción más completa sobre la definición de leyenda. Permiten explicar el significado de los símbolos utilizados en la representación cartográfica. Además, muchos de ellos son convenciones, internacionales que se han extendido fácilmente sin necesidad de explicación. Los símbolos más usados en la hoja, se suelen especificar en algún espacio vacío junto al área cartografiadas. A su vez podemos diferenciar entre símbolos puntuales, lineales y zonales. Las opciones A y B unidas permiten obtener una definición completa de la leyenda. Viene indicado mediante líneas que en unen puntos con la misma altitud. El relieve. La vegetación. Escala. Las líneas que unen puntos con la misma altitud, se llaman: Curvas maestras. Curvas de nivel o isohispas. Líneas de mayor grosor. Qué carácter puede tener la información de los mapas. Dinámico. Estático. Ambas son correctas. Qué mapas se basa la utilización de tramas o colores para representar distintos valores sobre unidades territoriales?. Mapa coroplético. Mapa de líneas o redes. Mapa de isopletas. En qué año se obtiene la primera foto aérea?. 1908. 1910. 1909. Que se combina para la obtención de información sobre las áreas grandes?. Fotografía aérea y la fotointerpretación. Solo es necesaria la fotografía aérea. Ninguna es relevante. De la fotografías aéreas, se distinguen…. Carreteras, lagos y láminas de agua. Edificaciones, cultivos y bosques. A y B son correctas. A través de qué medio se pueden hacer consultas de población, distribución de recursos, inversiones, etc.?. Medio de identificación territorial. Sistema geográfico de identificación. Sistema de información geográfica. Se consolida el trabajo con el espacio topológico y se introduce el espacio pensado imaginado en la etapa: Etapa sensorio motriz (0-2 años). Etapa de las operaciones concretas. (2-11/12 años). Etapa de las operaciones formales. (11/12-14). Qué opina Trepart sobre los objetivos educativos en torno al espacio. Deberían centrarse en descubrir nuevos planetas y sistemas solares. Deberían enfocarse en comprender cómo funcionan las tecnologías espaciales. Deberían ayudar a resolver problemas espaciales en un mundo multiescalar. Cuál es una de las razones para aprender sobre el espacio, según la perspectiva de Lacoste?. Para comprender mejor el mundo en el que vivimos. Para desarrollar nuevas tecnologías. Para adaptarnos a un mundo en el que nuestras prácticas sociales son multiescalares. Qué modelos didácticos de mapa existen?. Tradicional. Crítico. Ambas son correctas. Qué tipo de aprendizaje va de la mano del modelo crítico?. Aprendizaje por percepción. Aprendizaje por descubrimiento. Aprendizaje cooperativo. Cuáles son las funciones del modelo tradicional?. Localizar en coordenadas y almacenar la información. Localizar en coordenadas, almacenar la información y mostrar la estructura del área. Localizar en coordenadas y mostrar la estructura de la información. La clasificación del modelo crítico es: Estructura, relaciona, jerarquiza. Estructura, analiza, jerarquiza. Estructura, relaciona, analiza, jerarquiza. Comprender la escala de un mapa, se basa en el aprendizaje: Activo. Lúdico. Activo y lúdico. Que se trabaja en la escala?. La combinación de tamaños y colores, la lateralidad. La combinación de tamaños y colores, posicionamiento de los objetos sobre superficies planas. La combinación de tamaño y colores, la lateralidad, posicionamiento de los objetos sobre superficies planas. Para la lectura de un mapa, es necesario: Aprender a interpretar las escalas en un plano y en un mapa, saber orientarse en el espacio a través de planos realizados por ellos. Aprender, interpretar las escalas en un plano, saber orientarse en el espacio a través de planos realizados por ellos. Aprender a interpretar las escalas en un plano y en un mapa saber desorientarse en el espacio a través de planos realizados por ellos. Para la construcción del mapa es necesario. Conocer las curvas de desnivel y conocer el uso del croquis y el mapa para enseñar a pensar el espacio. Conocer las curvas de nivel y conocer el uso del croquis y el mapa para enseñar a pensar en el espacio. Conocer las curvas de nivel y conocer el uso del mapa para enseñar a pensar en el espacio. Con qué fin se enseñan habilidades cartográficas sobre el mapa?. Para la construcción y lectura del mapa. Para la construcción del mapa. Para la lectura del mapa. El primer ciclo de procesos cognitivo del espacio corresponde a: Localidad. País. Entorno inmediato. |