tema 2
|
|
Título del Test:![]() tema 2 Descripción: tercer parcial |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Estas lesiones pueden mostrar un empeoramiento progresivo de los cambios displásicos que culmina en el carcinoma epidermoide cutáneo y son análogas. queratosis actinica. carcinoma epidermoide. carcinoma basocelular. este farmaco erradica hasta el 50% de lesiones de queratosis actinica. imiquimod. Ingenol mebutato. 5-Fluorouracilo (5-FU) tópico. Resiquimod. es el segundo tumor más frecuente que surge en zonas expuestas al sol en personas mayores. queratosis actinica. carcinoma epidermoide. carcinoma basocelular. es el tumor más frecuente que surge en zonas expuestas al sol en personas mayores. carcinoma basocelular. carcinoma epidermoide. carcinoma basocelular. Son tumores de crecimiento lento que pocas veces metastatizan. queratosis actinica. carcinoma epidermoide. carcinoma basocelular. aparecen como placas bien definidas, rojas y descamativas. queratosis actinica. carcinoma epidermoide. carcinoma basocelular. es un tumor cutáneo con un carácter invasivo local especial que se asocia a mutaciones que activan la vía de transmisión de señales Hedgehog. queratosis actinica. carcinoma epidermoide. carcinoma basocelular. Asociado a VPH. queratosis actinica. carcinoma epidermoide. carcinoma basocelular. El carcinoma epidermoide cutáneo puede producir metástasis, pero es mucho menos activo que el carcinoma epidermoide en las mucosas. VERDADERO. FALSO. Estos tumores se observan habitualmente en adultos y a menudo en las piernas de mujeres jovenes o de mediana edad. Histiocitoma fibroso benigno. Dermatofibrosarcoma protuberante. Factor que contienen las celulas dendriticas dermicas del histiocistoma fibroso benigno. IV. IX. XIIb. XIIIa. Fibrosarcoma primario bien diferenciado de la piel. Histiocitoma fibroso benigno. Dermatofibrosarcoma protuberante. Estos tumores crecen lentamente y soy muy invasivos a nivel local. Histiocitoma fibroso benigno. Dermatofibrosarcoma protuberante. linfoma de linfocitos T CD4 de alojamiento cutaneo que aparece en la piel. micosis fungoide. mastocitosis. Las lesiones de esta enfermedad aparecen sobretodo en el tronco y son de color rojizo parduzco. micosis fungoide. mastocitosis. Trastorno en los que los linfocitos T malignos se acompaña de eritema y descamacion difusos de toda la superficie corporal. sindrome de sezary. eritrodermia por dermatosis. linfoma cutáneo de células T CD30+. signp de Darier. Trastornos infrecuentes caracterizado por un aumento en los mastocitos en la piel. mastocitosis. ictiosis. urticaria. forma cutanea que afecta a los niños y supone el 50% de los casos de. mastocitosis. ictiosis. urticaria pigmentaria. se refiere a una zona localizada de edema dermico y eritema que se produce al frotar la piel lesionada. signo de sezary. eritrodermia por dermatosis. linfoma cutáneo de células T CD30+. signo de Darier. Se asocia a una acumulacion cronica y excesiva de queratina, que da lugar a la produccion de escamas parecidas a las de pescado. mastocitosis. ictiosis. urticaria. La ictiosis se debe a una deficiencia de. esteroide sulfatasa. queratina tipo VI. Transaminasa serica. Los lugares de aparicion son cualquier zona expuesta a presion como el tronco, la zona distal de las extremidades y los pabellones auriculares. mastocitosis. ictiosis. urticaria. La urticaria de este tipo sigue a la exposicion a muchos antigenos diferentes y es un ejemplo de hipersensibilidad tipo I. Dependiente de IgE. Dependiente del mastocito e independiente de IgE. Independiente de IgE y de mastocito. Se debe directamente a la desgranulacion de los mastocitos, como los opiaceos o ciertos antibioticos. Dependiente de IgE. Dependiente del mastocito e independiente de IgE. Independiente de IgE y de mastocito. Estas formas de urticaria las desencadenan factores locales que incrementan la permeabilidad vascular. Dependiente de IgE. Dependiente del mastocito e independiente de IgE. Independiente de IgE y de mastocito. |




