Tema 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 2 Descripción: Tema 2 del libro |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La Constitución Española incorpora casi la totalidad de los derechos y deberes fundamentales de. La Declaración Universal de Derechos Humanos de 1946. La Declaración de Derechos de 1946. La Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948. La Declaración Universal de 1948. Podemos responder sin lugar a dudas que el título más amplio de la constitución, el cual consta de 46 artículos, no es otro que. el Título I. el Título Preliminar. el preámbulo. el Título II. En el artículo 10.1 de la Constitución se establece que la dignidad de la persona, los derechos que le son inherentes, etc, son el fundamento de. el orden político. la paz social. La A y la B son verdaderas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La nacionalidad española se adquiere se conserva y se pierde de acuerdo con lo establecido por la ley, por lo tanto, un español de origen podrá perder la nacionalidad. Nunca, un español de origen no puede ser privado de la nacionalidad. cuando así lo establezca la ley. La a no es válida. Siempre que sea solicitado por el Ministerio Fiscal en un proceso judicial. El artículo 12 de la Constitución española establece qué. Los españoles tienen derecho a establecer su residencia libremente. Los españoles tienen derecho a la libertad de circulación. Los menores de 16 años no son responsables penalmente. Los españoles son mayores de edad a los 18 años. la extradición se concederá atendiendo al principio de. retroactividad. irretroactividad. reciprocidad. independencia judicial. De la extradicion quedan excluidos los delitos publicos, ¿Pueden considerarse como tales los actos de terrorismo?. sí. Depende del modus operandi. no. Depende del Tratado infringido. Los españoles son iguales ante la ley, pero ¿ Pueden existir discriminación?. Nunca. sí, por razón de sexo. Sí, por razón de raza o religión, única y exclusivamente. Todas las respuestas anteriores son correctas. De todos los derechos reconocidos en la constitución,¿Cuál es considerado como el más fundamental?. el derecho a la libertad. el derecho a la vida. el derecho al honor. el derecho a la libre expresión. El artículo 15 establece que todos tienen derecho a la vida y a la. integridad física. Moral. Las respuesta A y las respuesta B son ciertas. salud mental. La actual Constitución sufrió su primera reforma o modificación el 27 de agosto de 1992, responda qué nueva expresión se introdujo en artículo 13.2. y activo. y pasivo. y activo y pasivo. Y el sufragio, para que los extranjeros pudiesen votar. Se reconoce el derecho a la libertad ideológica, religiosa y de culto, la cual puede llevarse a cabo sin más limitación en la manifestación de dicho derecho, que. El respeto al pluralismo cultural. el desarrollo cultural. El mantenimiento del orden cultural. El mantenimiento del orden público. ¿Qué confesiones son de carácter estatal en españa?. Todas. Ninguna. Algunas. Única y exclusivamente la católica, que es la principal en España. En relación al derecho de libertad y seguridad, en el plazo máximo de 72 horas el detenido deberá según el artículo 17.2. Ser puesto en libertad. Pasar a disposición judicial. La A y la B son ciertas. Solicitar el procedimiento de habeas corpus. La persona detenida deberá inmediatamente ser informada. De sus derechos. Del motivo de su detención. De la obligación que tiene de declarar. La C la única respuesta no válida. Es cierto según la constitución, que al detenido se le garantiza la asistencia de abogado en diligencias policiales y judiciales. No. Sí, pero solo en diligencias de carácter judicial. Sí, pero únicamente en diligencias de carácter policial. Sí. ¿qué procedimiento establece la ley para producir la inmediata puesta a disposición judicial de cualquier persona detenida ilegalmente?. El procedimiento de habeas. El procedimiento de habeas corpus. El procedimiento regulado en la Ley Orgánica 6/84, de 24 de mayo. La B y la C son ciertas. El artículo 18 de la Constitución Española dice que el domicilio es inviolable ¿es cierta esta afirmación?. No, puesto que con resolución judicial se puede acceder a su interior. No, pues únicamente su titular puede dar autorización para entrar en el. Sí. No, ya que en caso de flagrante delito se puede entrar en su interior. Se garantiza el secreto de las comunicaciones y en especial de las. Postales. Telegráficas y telefónicas. La A y B son ciertas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El derecho que protege la figura física de las personas para que nadie la pueda utilizar sin su previo consentimiento, es. El derecho a la propia imagen. El derecho a la intimidad. El derecho al honor. Todas las respuestas son válidas. Respecto al artículo 20 de la constitución, este reconoce la libertad de expresión y, concretamente, en el punto 1 apartado C se reconoce. La libertad de cátedra. La producción literaria. La creación científica. La producción y creación técnica. Sólo podrá acordarse el secreto de publicaciones, grabaciones y otros medios de información en virtud de. Autorización del titular. Resolución judicial. Solo es correcta la respuesta a. Flagrante delito. El derecho de reunión necesitará autorización previa cuando. La reunión sea pacífica. La reunión sea sin armas. Este derecho no necesitará autorización previa. La reunión sea pacífica y sin armas. Cuándo podrá la autoridad prohibir la reunión en lugar de tránsito público?. Nunca, pues no se necesita autorización para esta celebración. Existan razones fundadas de alteración del orden público. La B además de que exista peligro para las personas o bienes. Cuando no se haya realizado la comunicación preceptiva a la autoridad. La concurrencia concertada y temporal de más de 20 personas con una finalidad concreta, es la definición de. Manifestación. Reunión. Asociación. Reivindicación. A efectos de qué, and describe las asociaciones en un registro. Publicidad. Legalidad. La A y la B son correctas. Temporalidad. Qué tipo de asociaciones están prohibidas según lo estipulado en el artículo 22.5 de la Constitución Española. Las de carácter paramilitar. Las secretas. Las públicas. La A y la B son correctas. Complete la siguiente frase: puede ser condenado o sancionado por. Acciones que en el momento de producirse no constituyan delito. Omisiones que en el momento de producirse no constituyan delito. Acciones u omisiones que en el momento de producirse no constituyan delito. La legislación vigente en el momento de la comisión. Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad están orientadas. La reeducación. La reinserción social. No podrán consistir en trabajos forzados. Todas las respuestas anteriores son válidas. En relación al artículo 25.3 de la Constitución española, ¿cuando podrán la Administración Civil imponer sanciones privativas de libertad?. En delitos de orden público y contra el patrimonio. En delitos de terrorismo. Nunca, pues no tiene facultad para ello. La A y la B son correctas. En el ámbito de la Administración Civil y de las organizaciones profesionales, se prohíben. Los tribunales de honor. Los tribunales de excepción. Los tribunales de jurado. Los tribunales consuetudinarios. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en respecto a los. Principios democráticos de convivencia. Derechos y libertades fundamentales. La A y la B son ciertas. Ninguna respuesta anterior es correcta. ¿Reconoce el artículo 2710 de la Constitución la autonomía de las universidades?. Sí, en los términos establecidos por la ley. No. No sí, pero solo a los que tenga su sede en la capital de provincia. Sí, únicamente a las que posean más de un rector. Todos tienen derecho a sindicarse libremente, ¿a quién puede la ley limitar o exceptuar de este derecho?. A las fuerzas o institutos armados. A los cuerpos sometidos a disciplina militar. La respuesta válida es la A. La A y la B son las respuestas correctas. De los componentes de las Fuerzas y Cuerpos de seguridad,¿quién no tiene derecho a sindicación?. La Guardia Civil. El Cuerpo Nacional de Policía o Policía Nacional. Las policías autonómicas. Las policías locales. Todos los españoles tienen derecho a petición individual y colectiva ¿ Cómo han de ejercer este derecho los miembros de las fuerzas o institutos armados o de los cuerpos sometidos a disciplina militar?. De manera colectiva. Por unidades o secciones. Individualmente. Pues brigadas de la misma especialidad. ¿En qué casos no resultará exento de responsabilidad quién ejerce el derecho de petición?. Cuando al realizar dicha petición incurre en una falta. Cuando el realizar dicha petición incurre en un delito. La A y la B son correctas. En el ejercicio de este derecho no existe responsabilidad alguna. Los derechos y deberes de los ciudadanos establecidos en la sección II de la Constitución española, están protegidos por. El recurso de inconstitucionalidad. El recurso de constitucionalidad. El recurso de amparo constitucional. El recurso de casación. En el artículo 31 de la Constitución Española esta dedicado al sistema tributario y en su punto 1 establece que todos contribuiran al sostenimiento de los gastos públicos, por tanto, al hablar de todos hay que entender. Entiéndase por todos a españoles y personas jurídicas. Entiéndase únicamente por todos a personas jurídicas. Entiéndase exclusivamente por todos a extranjeros. Por todo se entiende a españoles, está jeros, personas jurídicas, etc. Cuándo puede privarse alguien de sus bienes y derechos según la Constitución española?. Cuando sea por causa justificada de utilidad pública o interés social. Cuando sea por causa pública. Cuando sea por causa social. Nunca. Se reconoce el derecho de fundación para fines de. Interés particular. Interés general. La A y la B son ciertas. La respuesta correcta es la A. La estructura y funcionamiento de los colegios profesionales han de ser. Partidarios. Democráticos. Unilaterales. Bilaterales. La Constitución en su artículo 37 reconoce el derecho de los trabajadores y empresarios a adoptar medidas de. Conflicto individual. Conflicto colectivo. Convenios colectivos. Convenios por mayorías. Los poderes públicos aseguran la. Protección social. Protección económica y jurídica. Protección de la familia. Las respuestas anteriores son correctas. Deben los padres prestar asistencia de todo orden a los hijos. Sí, a los habidos fuera y dentro del matrimonio. Sí, pero únicamente a los habidos dentro del matrimonio. Sí, pero solo los habidos fuera del matrimonio. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La asistencia que garantiza el régimen público de la Seguridad Social para todos los ciudadanos, garantizando la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, será de forma especial. En casos generales. En caso de desempleo. En casos de empleo. En casos individuales. La política del Estado respecto a los trabajadores españoles en el extranjero está orientada, según el artículo 42 de la Constitución. A facilitar la salida de estos. Hacia su retorno. Hacia su formación continua. La correcta la respuesta a. En relación a la protección de la salud, los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria y. La educación física. La educación física y el deporte. Además de la b, facilitarán la adecuada utilización del ocio. Únicamente es correcta la respuesta B. Los poderes públicos promoverán la ciencia y la investigación científica y técnica en beneficio del. Interés general. Interés particular. Interés empresarial. Interés profesional. En relación al medio ambiente y la calidad de vida, en el artículo 45.3 ir acuerdo con la ley, se establecen sanciones de tipo. Penal únicamente. Administrativas exclusivamente. Penales y administrativas, así como se obliga a la reparación del daño. Restrictivas única y exclusivamente. ¿Qué tipo de ley será la encargada de sancionar los atentados contra el patrimonio histórico, cultural y artístico?. La civil. La penal. La administrativa. La social. El artículo 47 de la Constitución Española estipula el derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada, donde los poderes públicos utilizarán el suelo de acuerdo al interés general, evitando así. La especulación. El libre mercado. La venta particular. La venta pública mediante subasta. Los poderes públicos garantizan mediante pensiones adecuadas y actualizadas, la suficiencia económica a los ciudadanos durante. Períodos de enfermedad, artículo 50. La tercera edad, artículo 50. Permanezcan en activo, artículo 51. Bajas laborales, artículo 50. ¿En qué principio se basa el procedimiento utilizado por los ciudadanos para recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en el artículo 14 y la Sección Primera del capítulo II de la Constitución Española?. Preferencia y sumariedad. Sumariedad. Preferencia. Preferencia y celeridad. El artículo 54 de la Constitución Española recoge la figura de. El presidente del Tribunal Constitucional. El Defensor del Pueblo. El presidente del Gobierno. El presidente del Congreso. La competencia para declarar los estados de alarma, excepción y sitio se establece en. La Ley Orgánica 4/1981, de 2 de junio. La Ley Orgánica 4/1981, de 3 de junio. La Ley Orgánica 4/1981, de 11 de junio. La Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio. ¿Cuando proceder a la declaración de los estados de alarma, excepción o sitio?. Siempre que el gobierno lo considera oportuno. Cuando circunstancias extraordinarias y que hacen imposible el mantenimiento de la normalidad. Actualmente no pueden declararse ninguno de dichos estados, por ser inconstitucional su declaración. La respuesta B es cierta, pero solo para la declaración del estado de alarma. ¿Donde han de publicarse la declaración de los estados de alarma, excepción o sitio?. En cualquier medio público o privado de telecomunicación. No tienen que publicarse, basta con su comunicación oficial. El Boletín Oficial del Estado. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿ pueden impugnarse los actos y disposiciones adoptadas por la administración pública durante la vigencia de los estados de alarma, excepción y sitio?. No. Depende del derecho o bien lesionado. Sí, por vía jurisdiccional y de acuerdo a lo establecido en las leyes. Sí, pero solo en el caso de daños personales. ¿ quién declara y por cuánto tiempo el estado de alarma interrogación. El gobierno por 30 días. El gobierno por 20 días. El gobierno 25 días. El gobierno por 15 días. ¿ quién autoriza la prórroga del estado de alarma?. El Senado. El Congreso. Las Cortes Generales. El propio gobierno, que es quien la declara. ¿En caso de crisis sanitaria en una comunidad autónoma, quién puede solicitar al Gobierno la declaración del estado de alarma?. El presidente de la Comunidad Autónoma. El consejero de Relaciones Institucionales de la Comunidad Autónoma. La A y la B son ciertas. El consejero de Asuntos Exteriores. En situaciones de desabastecimiento qué productos de primera necesidad,¿puede declararse el estado de alarma?. Sí. No. Depende del tipo de producto necesitado. Todas las respuestas anteriores son falsas. ¿ qué derechos y libertades de los establecidos en el artículo 55 de la Constitución Española se suspende durante la declaración del estado de alarma?. Los establecidos en los artículos 17 y 18. Los establecidos en los artículos 21 y 22. No se genera suspensión alguna en relación al artículo 55. Los establecidos en el artículo 19 y 20. El Estado declarado por el Gobierno en consejo de ministros, previa autorización del Congreso y por un plazo de 30 días. En estado de alarma. El estado de sitio. El estado de excepción. Ninguno dura 30 días. Como en el estado de excepción si está justificada la suspensión de derechos del Artículo 55 de la Constitución Española cuántos ¿Cuanto podrá durar la detención de una persona?. 24 horas. Cinco días. Tres. La detención no podrá exceder de 10 días. En el estado de excepción la detención de una persona ha de comunicarse al juez en el plazo de. 6 horas. 24 horas. 12 horas. Inmediatamente y, si es posible, antes de practicarla. ¿ qué ha de someterse autorización previa en el estado de excepción?. La prohibición de manifestaciones. La prohibición de reuniones. La prohibición de reuniones orgánicas de partidos políticos. Las respuestas correctas son la A y la B. ¿Cuáles de las siguientes son medidas que se pueden adoptar en el estado de excepción?. Prohibir las huelgas. Realizar controles de comparecencia a personas extranjeras en España. Intervenir industrias o comercios. Todas las respuestas anteriores son correctas. El estado de sitio es declarado mediante. Mayoría absoluta del Congreso a propuesta del Gobierno. Mayoría simple del Congreso a propuesta del Gobierno. Mayoría cualificada del Congreso a propuesta del Gobierno. Mayoría ordinaria del Congreso a propuesta del Gobierno. ¿Qué estado se declara cuando se produzca una insurrección o acto de fuerza contra la soberanía e independencia de España?. El estado de alarma. El estado de sitio. El estado de excepción. Cualquiera de los tres estados. ¿ se puede suspender durante la declaración del estado de sitio la asistencia letrada al detenido?. Sí. Dependiendo del delito cometido se podrá o no. No. Ninguna respuesta es correcta. Durante la declaración de qué estado se puede proceder a la disolución del Congreso. Del estado de sitio. El estado de alarma. Del estado de excepción. No puede procederse a la disolución del Congreso durante la declaración de dichos estados. ¿Quién asumirá las competencias del Congreso si es que estuviese y suelto y se produjera la declaración del estado de alarma?. El propio congreso, el cual sería convocado de urgencia. La Diputación Permanente. Las Cortes generales, convocadas con carácter extraordinario. La Diputación nacional. ¿En la declaración de que estado, la autoridad civil de facultades a la autoridad militar?. En ningún. En el estado de sitio. En el estado de alarma. En cualquiera de los tres estados. ¿Durante la vigencia de que estados, no se modifica el principio de responsabilidad del gobierno?. Excepción y sitio solamente. Alarma y sitio exclusivamente. Alarma, excepción y sitio. En todos los estados se modifica dicha responsabilidad. ¿ cuál de las dos cámaras Congreso y Senado intervienen en la declaración de los estados de alarma, excepción y sitio?. Las dos intervienen por igual. El Senado participar más activamente el Congreso. El Congreso. El Senado. El artículo 54 de la Constitución Española reconoce al Defensor del Pueblo como. Alto Comisionado del Congreso. Alto Comisionado del Senado. Alto Comisionado de las Cortes Generales. Alto Comisionado del Gobierno de la Nación. El Defensor del Pueblo depende única y exclusivamente de las Cortes generales, a las que. Informará de la actividad de la Administración. Falso, pues depende también del gobierno central. Falso, pues se debe a la voluntad popular. La correcta es la respuesta a. El Defensor del Pueblo es elegido por un periodo de. 5 años. 4 años. 6 años. 3 años. |