TEMA 2 ADMINISTRATIVO (23-24) CRIMINOLOGIA UA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 2 ADMINISTRATIVO (23-24) CRIMINOLOGIA UA Descripción: TEST REPASO TEMA 2 (23-24) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuál de las siguientes aseveraciones no es correcta. a) La palabra “derecho” proviene del vocablo latino “lex”. b) En general se entiende por Derecho el conjunto de normas, creadas por el Estado y otros entes públicos para regular la conducta externa de los hombres (imponen deberes y Confieren facultades). c) Con el derecho se establecen las bases de la convivencia social. En este sentido, donde hay sociedad existe el conflicto y, en consecuencia, el derecho. d) El derecho es un instrumento para resolver el conflicto. . ¿Cuál de las siguientes frases no es correcta?. d) Respecto al orden jurisdiccional, cuando la Administración actúa bajo la órbita del Derecho Administrativo sus pretensiones se deciden ante órganos contenciosos administrativo, en otros casos, la actuación de la administración (despojada de sus privilegios) se residencia ante órgano s jurisdiccionales ordinarios (civiles). c) Las normas de derecho privado tienden a favorecer intereses particulares de los individuos mientras que las normas de derecho público están presididas por la consecución de algún interés público. b) En el derecho público los sujetos están en una posición igualdad mientras que en derecho privado existe cierta desigualdad derivada de la posición soberana o de “imperium” de los poderes públicos. a) En derecho público predominan las normas de corte imperativo u obligatorio mientras que en derecho privado las normas son de corte dispositivo. Forman parte del derecho privado. a) El derecho constitucional y el derecho penal. b) El derecho civil y el derecho penal. c) El derecho civil y el derecho mercantil. d) El derecho constitucional y el derecho administrativo. ¿En qué rama del derecho no son tan evidentes las diferencias entre derecho privado y derecho público?. a) Derecho constitucional y derecho laboral. b) Derecho administrativo y derecho laboral. c) Derecho de familia y derecho laboral. d) Ninguna de las respuestas es correcta. 5. Dentro de la definición de derecho administrativo señala la frase correcta: a) El criterio subjetivo fija su atención en la pregunta de ¿qué se administra?. b) El criterio negacionista señala que es derecho administrativo todo lo que no es derecho privado. c) El criterio objetivo se fija en el sujeto específico: en la administración. d) El criterio pluralista se centra en el interrogante de ¿quién administra?. En la noción pluralista de derecho administrativo del prof. Martin Mateo se indica que: a) Las actividades de la administración están dirigidas al atendimiento de los intereses privados y para las cuales el ordenamiento jurídico concede a las AAPP potestades singulares. b) Las actividades de la administración están dirigidas al atendimiento de los intereses públicos y para las cuales el ordenamiento jurídico concede a las AAPP recursos singulares. c) Las actividades de la administración están dirigidas al atendimiento de los intereses públicos y para las cuales el ordenamiento jurídico concede a las AAPP potestades singulares. d) Las actividades de la administración están dirigidas al atendimiento de los intereses privados y para las cuales el ordenamiento jurídico concede a las AAPP recursos singulares. Definir el derecho administrativo es difícil…. a) Porque el derecho administrativo se ocupa de muchas ramas o sectores de la vida social. b) Por la gran producción de actos administrativos. c) Porque es muy sensible a las políticas medio ambientales. d) Todas las respuestas son correctas. El derecho administrativo es. a) Derecho privado. b) Derecho público. c) Derecho semipúblico. d) Ninguna es correcta. Es una actividad administrativa …. a) La actividad de fomento o estimulo. b) La actividad de prestación de servicio publico. c) La actividad sancionadora. d) Las tres respuestas anteriores son correctas. 10. Respecto a las actividades administrativas …. a) Están dirigidas a atender los intereses privados de la administración. b) Para su ejecución el ordenamiento jurídico concede a las AAPP potestades singulares. c) Son ineficazmente dirigidas. d) Las tres respuestas son correctas. 11. En general decimos que el Derecho Administrativo abarca: a) La organización y funcionamiento de la Administración Pública. b) La actividad administrativa. c) Las relaciones de los particulares con la Administración Pública. d) Las tres respuestas anteriores son correctas. Respecto al ámbito del Derecho Administrativo. a) Es interno, solo afecta al territorio nacional. b) Es externo. c) Es interno, pero existe una especie de derecho administrativo internacional que regula, entre otras, las organizaciones internaciones a las que pertenece España. d) Es externo, pero existe una especie de derecho administrativo interno que regula, entre otras, las organizaciones internacionales a las que pertenece España. Podemos afirmar que el Derecho administrativo es un derecho igualitario. a) Cierto en todo caso. b) No es cierto. c) Es cierto en materia de actividad administrativa. d) Es cierto en materia de organización administrativa. El derecho administrativo posee una fuente de derecho propia. a) Las leyes. b) Los reglamentos. c) La costumbre. d) Esa afirmación no es correcta. La tutela judicial, en el caso de los actos administrativos, corresponde a un orden jurisdiccional específico: a) El judicial administrativo. b) El contencioso administrativo. c) El procedimiento administrativo. d) El civil. Dentro de los caracteres del derecho administrativo podemos afirmar que. a) Es contingente y fijo. b) Es contingente y variable. c) Es cierto y fijo. d) Es cierto y variable. No es una característica del derecho administrativo. a) Forma parte del Derecho Publico. b) Es un derecho igualitario. c) Es contingente y variable. d) Tiene una fuente propia del derecho: los reglamentos. de los siguientes no es un criterio de distinción entre el derecho público y el derecho privado. el basado en el interés protegido. el basado en la patrimonialidad de las relaciones. el basado en la forma de protección jurídica. el basado en el principio discrecional. Uno de los siguientes NO es un criterio de distinción entre Derecho Público y Derecho Privado. .. . El criterio basado en las relaciones entre particulares. El criterio basado en el “Ius imperium”. El criterio basado en el interés protegido. El que se basa en la forma de protección jurídica. Indique cuál de los siguientes enunciados no forma parte del contenido del Derecho Administrativo: . Las relaciones entre distintos entes públicos. La organización administrativa. Todas las relaciones entre las Administraciones Públicas y terceros. La coordinación entre entes públicos. En relación con el derecho administrativo y el derecho privado señala que frase de las que citan es correcta: . Forman parte del Derecho Administrativo: el Derecho civil y el Derecho mercantil. Con el Derecho Administrativo los sujetos se auto-obligan, contraen deberes y adquieren derechos todo presidido por la autonomía de la voluntad. Administrativo agota toda la actividad de la Administración. . Señala que afirmación de las que se realizan no se corresponde con la definición de Derecho Administrativo: . . Posee una fuente propia, característica del ámbito administrativo, los Reglamentos. Su contenido es contingente y variable. Es un Derecho que rige en lo básico dentro del territorio nacional, autonómico o local, según el tipo de norma. Es un derecho igualitario, cabría incluso decir que, en cierta medida es el derecho de la igualdad que se justifica en base a los fines superiores que la Administración tiene encomendados. . Existe una tradicional distinción entre las normas que regulan la actividad del Estado y de los entes públicos y aquella que regula la relación entre particulares. ¿Cómo se denomina el criterio que fija su atención en la cualidad con la que intervienen los sujetos en las relaciones jurídicas?. El criterio basado en la patrimonialidad de las relaciones. El criterio basado en el “ius imperium”. El criterio basado en la forma de protección jurídica. El criterio basado en el interés protegido. de los siguientes no es un criterio de distinción entre el derecho público y el derecho privado . el basado en el interés protegido. el basado en la patrimonialidad de las relaciones. el basado en la forma de protección jurídica. el basado en el principio discrecional. La descentralización no supone: . .. La transferencia de competencias entre distintas Administraciones Públicas territoriales. La transferencia de competencias entre órganos de la misma Administración Pública. La atribución de funciones desde la Administración autonómica a las Corporaciones Locales. La atribución de funciones a entes sectoriales corporativos. |