tema 2 AMC
|
|
Título del Test:
![]() tema 2 AMC Descripción: preguntas inventadas tema 2 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
un problema psicológico se manifiesta cuando una persona (elige la incorrecta). Padece una falta subjetiva de bienestar que no puede eliminar por sí mismo. Manifiesta déficit o exceso conductual que interfiere en el funcionamiento adecuado. Interviene en actividades cuestionables con consecuencias negativas para sí y otros. Muestra desviaciones conductuales que dan como resultado una sanción social severa. Todas son correctas. Este problema psicológico supone una demanda en consulta, que radica en una intervención psicológica; la cual tiene como objetivo ayudar a resolver dichas situaciones para mejorar la adaptación personal y al medio. Así la intervención psicológica puede entenderse de diversas formas: Como la curación de un “trastorno” ya que la conducta se entiende como síntomas. Como el cambio de la persona, donde la conducta se considera un signo. Como el aprendizaje de nuevas formas de comportamiento, considerando la conducta como propia conducta. Como una falta subjetiva de bienestar que no puede eliminar uno mismo. El aprendizaje de nuevas formas de comportamiento, considerando la conducta como propia conducta. Es peculiar de la terapia de conducta, y se puede llevar a cabo mediante. modificación del ambiente. modificación de la personalidad. modificación de actitudes y conductas. modificación de pensamientos. une. modificación del ambiente. modificación de las actitudes. Es importante destacar que el proceso de intervención realmente no es un proceso lineal de fases sucesivas, sino un proceso de ciclos sucesivos de evaluación e intervención; siendo la división en fases solo didáctica. verdadero. falso. Evaluación inicial. Selección de conductas clave. Selección de técnicas de intervención. Intervenciones (aplicación tratamiento). Evaluación de resultados. proceso de intervención según: Yates. Echeburúa. Fdez. Ballesteros. Descripción de conductas problema y variables asociadas a esas conductas. Hipótesis funcional. Formulación de objetivos. Selección de técnicas de intervención. Evaluación de resultados. Yates. Echeburúa. Fdez. Ballesteros. Especificación de la demanda y problema. Primera formulación de hipótesis. Contraste inicial. Resultados. Hipótesis funcional. Contraste de hipótesis funcionales y tratamiento. Evaluación de resultados. Seguimiento. Yates. Echeburúa. Fdez. Ballesteros. La propuesta de Fernández Ballesteros es una de las propuestas más complejas y detalladas. Las primeras 4 fases corresponden al procedimiento general de análisis funcional del caso, diseño y aplicación del tratamiento, y evaluación de resultados; mientras que las 4 últimas a la fase descriptiva o de análisis topográfico de la conducta (más detallada porque Fdez. Ballesteros es especialista en evaluación psicológica). verdadero. falso. Para una perspectiva global del proceso de modificación y terapia de conducta, se divide el proceso en 4 grandes partes. 1. Evaluación inicial. a. Análisis descriptivo o topográfico. b. Análisis funcional. 2. Diseño del tratamiento. a. Conductas objetivo. b. Plan de tratamiento. 3. Aplicación. 4. Evaluación y seguimiento. verdadero. falso. consiste en reunir y ordenar de forma sistemática la información del caso de manera que aparezcan todos los comportamientos problemáticos. Este proceso requiere una exploración minuciosa y activa por parte del terapeuta, que no se puede delimitar a los problemas más llamativos o molestos. análisis descriptivo o topográfico. análisis funcional. problema psicológico. intervención psicológica. se define (Heiby & Haynes, 2004) como un enfoque científico de la evaluación psicológica cuya finalidad es seleccionar y adaptar las técnicas de intervención a las características del caso. Para ello, se encarga de la identificación de las relaciones funcionales y del establecimiento de conclusiones a partir de los datos obtenidos en distintas situaciones, con distintos procedimientos y en diferentes momentos temporales. análisis descriptivo o topográfico. análisis funcional. problema psicológico. intervención psicológica. cuales son algunas de las siete tareas de Kanfer y Saslow para una explración minuciosa. Análisis inicial de la situación problemática, en el que se especifiquen detenidamente las conductas del cliente. Clarificación de la situación problemática, se especifican las variables ambientales antecedentes del comportamiento. Análisis de las situaciones sociales, mediante el que se especifican las relaciones del individuo con otras personas de su ambiente, y sus cualidades aversivas o reforzantes. Análisis evolutivo, para identificar las situaciones y conductas que el individuo puede controlar. Análisis del autocontrol,en el que se identifican los cambios biológicos, sociológicos y conductuales que se han producido durante la historia del individuo y tienen una posible relevancia en el tratamiento. Análisis del ambiente físico-social-cultural en el que se evalúan los criterios normativos de conducta del cliente y las facilidades y limitaciones con que se encuentra para llevarlos a cabo. El análisis funcional o evaluación conductual no es un conjunto de tácticas e instrumentos de evaluación, sino un paradigma de evaluación psicológica, es decir, una forma de concebir y llevar a cabo el proceso de evaluación. Características esenciales: Focalización en la conducta (Triple sistema de respuesta). Datos obtenidos de múltiples situaciones, momentos y procedimientos. Orientada a identificar relaciones funcionales entre conductas y estímulos. Uso de medidas mínimamente inferenciales e interpretativas. Análisis objetivo y preciso del caso para fundar el tratamiento. verdadero. falso. Dichas relaciones entre la conducta problema y variables ambientales se estudian a partir de medidas máximamente inferenciales o interpretativas, sujetas a un proceso previo de validación. verdadero. falso. Para la obtención de datos necesarios para esta evaluación inicial pueden llevarse a cabo diversos procedimientos como. entrevista conductual. observación. autoinformes. autorregistros de terceros significativos. evaluación psicofisiológica. En en diseño de tratamiento Se distinguen 3 fases; selección de conductas objetivo, establecimiento de objetivos de cambio y diseño del plan de tratamiento. verdadero. falso. une los criterios de la selección de conductas objetivo con su descripción. criterios intrínsecos. criterios teóricos. criterios prácticos. criterios de ajuste social. criterios de interés del cliente. Una vez seleccionadas las conductas claves a modificar, es importante definir de forma lo más concreta posible los objetivos de cambio o tratamiento. Esto implica especificar qué conductas han de desaparecer o aparecer del repertorio del individuo, así como cuál debería ser la frecuencia, intensidad y duración ideal de cada una de ellas. verdadero. falso. une. objetivos intermedios. resultados finales. objetivos instrumentales. para la detección de las variables contaminantes se deben tener en cuenta ciertos factores como los resultados del análisis funcional, la naturaleza del problema a tratar (gravedad, sistema de respuesta…), características del cliente (edad, competencia, tratamientos previos…), características del contexto de intervención (consulta, escuela…) y características del propio terapeuta (experiencia, formación…). verdadero. falso. une. Estrategia del análisis funcional con contraste de hipótesis:. Estrategia de las conductas clave:. Estrategia de la guía teórica:. Estrategia diagnóstica:. cuál es la estrategia menos conductual. Estrategia del análisis funcional con contraste de hipótesis. Estrategia de las conductas clave. Estrategia de la guía teórica. Estrategia diagnóstica. Las variables contaminantes son aquellas que se definen como sucesos de los que no se puede determinar ni su ocurrencia, ni el momento de la misma; de los que, incluso, podemos no tener constancia de su ocurrencia. verdadero. falso. une. Manejo de contingencias en el contexto clínico:. Seguimiento de reglas en el contexto natural. une. generalización del estímulo. generalización de la respuesta. Una vez diseñado el plan de tratamiento este se aplicará a las sesiones siguiendo el orden establecido, pero esta aplicación no debe ser flexible, en función de la evaluación durante el tratamiento. La evaluación de los avances terapéuticos es conveniente hacerla sesión a sesión, de forma paralela al tratamiento. verdadero. falso. El cliente conoce previamente el diseño de las sesiones de tratamiento, de manera que conoce la secuencia y las diferentes tareas que se van a acometer en cada sesión. Una estructura habitual es: empezar comentando las tareas de la sesión anterior, luego las dificultades mostradas, seguido del trabajo de las técnicas previstas y terminando con una valoración del proceso y programación de nuevas tareas para la próxima sesión. empezar con el trabajo de las técnicas previstas, luego las dificultades mostradas, seguido de comentarios sobre las tareas de la sesión anterior y terminando con una valoración del proceso y programación de nuevas tareas para la próxima sesión. elige la incorrecta. La evaluación durante el tratamiento es un proceso continuo que se lleva a cabo con el fin de comprobar si se van cumpliendo los objetivos instrumentales e intermedios; así como para ir contrastando las hipótesis parciales formuladas y determinar si es necesario modificar objetivos o técnicas. La evaluación al finalizar tratamiento permite contrastar si se han alcanzado los objetivos finales establecidos. Así, implica la síntesis de las evaluaciones parciales realizadas durante el tratamiento. El seguimiento persigue comprobar si la mejoría conseguida durante la intervención se ha generalizado y se mantiene en el tiempo. Suelen aconsejarse revisiones a los 1, 2, 6 y 12 meses tras la finalización del tratamiento. Es importante destacar que nunca que hacen seguimientos mientras se aplica el tratamiento, sino siempre después. todas son correctas. Algunos criterios existentes para determinar el logro de objetivos y el éxito de una intervención son: Significación clínica:. Criterio experimental:. |




