Tema 2. El comercio internacional
|
|
Título del Test:![]() Tema 2. El comercio internacional Descripción: Economia mundial ADE UNED 1º C1 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
El comercio interindustrial es: I. El intercambio de bienes similares II. El tradicionalmente estudiado con el desarrollo comercial de la CEE III. El intercambio de bienes distintos IV. Fundamentalmente explicado por la diferenciación de productos. I. II. III. . El comercio interindustrial es: I. El intercambio de bienes similares II. Fundamentalmente explicado por la existencia de economías de escala III. El intercambio de bienes distintos IV. Fundamentalmente explicado por la diferenciación de productos. I. II. III. IV. El comercio intraindustrial es: I. El intercambio de bienes distintos II. Muy importante en la CEE hoy UE III. Fundamentalmente explicado por la existencia de ventajas comparativas IV. El intercambio de bienes similares. I. II y III. I y III. II y IV. El comercio intraindustrial es: I. El intercambio de bienes distintos II. Explicado en gran parte por las economías de escala III. Fundamentalmente explicado por la existencia de ventajas comparativas IV. El intercambio de bienes similares. I y II. III y IV. I y III. II y IV. El comercio intraindustrial se explica fundamentalmente por: I. Las ventajas comparativas II. Las productividades relativas III. La diferenciación de los productos IV. La existencia de economías de escala. I. II. III. III y IV. De forma específica, entre las causas principales explicativas del comercio intraindustrial cabe destacar: I. Aunque satisfagan la misma necesidad, los bienes producidos por empresas diferentes no son idénticos II. Las ventajas comparativas III. Las economías de escala IV. El elevado peso de los servicios, actualmente un 80%, de las transacciones internacionales. I y II. I y III. I, III y IV. Todas. Destacan entre las causas que explican la expansión del comercio intraindustrial en la actualidad: I. Las diferencias en las productividades relativas de los bienes intercambiados (ventajas comparativas) II. El que se intercambien fundamentalmente bienes distintos III. La diferenciación de productos IV. La existencia de economías de escala A) I B) I y II C) III D) III y IV. I. I y II. III. III y IV. Entre las características del comercio mundial en la actualidad cabe destacar: I. Es fundamentalmente un intercambio de productos primarios por manufacturados II. La pérdida de importancia del comercio de bienes similares III. El grueso del comercio mundial se lleva a cabo entre países industrializados IV. El comercio de servicios tiende a disminuir. I y II. III. I, III y IV. III y IV. Entre las características del comercio mundial en la actualidad cabe destacar: I. Es fundamentalmente un intercambio de productos primarios por manufacturados II. La pérdida de importancia del comercio de bienes similares III. Los mayores intercambios se realizan entre países industrializados y países en desarrollo IV. El comercio de servicios tiende a disminuir. I y II. II. I, III y IV. Ninguna. Entre las razones que explican la expansión del comercio internacional, podemos citar las siguientes: I. Las necesidades de las empresas multinacionales II. El desarrollo de los mercados de derivados III. La bipolarización de la economía mundial IV. El desarrollo de las comunicaciones. I. I y II. I, II y III. I y IV. Entre las principales razones del crecimiento del comercio internacional encontramos: I. El perfeccionamiento de los medios de transporte II. La alianza de los países emergentes III. Las necesidades de las empresas multinacionales IV. Los modelos “ISI” de industrialización. I. II. II y IV. I y III. Entre las razones que explican la expansión del comercio internacional, cabe citar: I. Las necesidades de las empresas multinacionales II. El menor peso de los servicios en las transacciones internacionales III. Las menores dificultades de los medios de transporte para llegar a los países de destino IV. El desarrollo de internet. I. I, III y IV. III y IV. Todas. Entre los beneficios del comercio internacional destacan: I. El aumento de la autarquía II. La reducción de la especialización productiva III. La reducción de las economías de escala IV. La ampliación de los mercados. I. II. III. IV. Entre los beneficios del comercio internacional destacan: I. La transmisión de tecnología II. La reducción de la competencia III. Mejoran las economías de escala IV. La ampliación de los mercados A) I y II B) IV C) I, III y IV D) Todas. I y II. IV. I, III y IV. Todas. El GATT es: I. Un acuerdo intergubernamental II. Una organización estadounidense III. Supuso un incremento de las medidas proteccionistas en 23 países IV. Vio la luz en 1995. I. II. III. IV. Los principios básicos del GATT para reducir las barreras comerciales son: I. No discriminación II. Reciprocidad III. Comercio solidario IV. Preferencia igualitaria. I y II. IV. II y III. Todas. Entre los Principios básicos aplicados por el GATT y acogidos por la OMC, figuran los de: I. No discriminación II. Transparencia III. Protección Preferencial IV. Reciprocidad. I, II y III. II, III y IV. I, II y IV. Todas. El principio de no discriminación: I. Figura en el Convenio constitutivo del FMI II. Se vehicula a través “cláusula de nación más favorecida” en el GATT y la OMC III. Es aplicado en la concesión de préstamos por el Grupo Banco Mundial IV. Es aplicado en el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE). I. II. III. IV. El principio de no discriminación que aplicaba en su día el GATT, absorbido posteriormente por la Organización Mundial de Comercio, se materializa a través de: I. La cláusula de nación más favorecida II. El Sistema de Preferencias Generalizadas III. Las Restricciones Voluntarias a la Importación IV. El uso de derechos arancelarios como forma de protección. I. II. III. IV. La cláusula de nación más favorecida: I. Figura en el articulado del Convenio de Bretton Woods II. Vehicula el Principio de no discriminación del GATT III. Se aplica en la concesión de préstamos del Banco Mundial IV. Subyace en el Fondo de Cohesión del Tratado de la UE A) I B) II C) III D) IV. I. II. III. IV. La Cláusula de la Nación más Favorecida: I. Se aplica correctamente únicamente en la economía norteamericana II. Se aplica en la concesión de préstamos del Banco Mundial III. Se articuló en el Convenio de Bretton Woods IV. Se vincula al Principio de no discriminación del GATT. II. III. I y IV. IV. La cláusula de nación más favorecida: I. Figura en el convenio de Bretton Woods II. Responde al principio de no discriminación III. Figuraba en el GATT que fue absorbido por la OMC IV. Es exigida para la ayuda al desarrollo. I y IV. II y III. III. II, III y IV. Podemos citar, entre las excepciones al principio de no discriminación del GATT, las siguientes: I. El comercio de productos agrarios II. Los procesos de integración III. Los sistemas de preferencias imperiales que mantenían Gran Bretaña y Francia con sus antiguas colonias IV. El Sistema de Preferencias Generalizadas. I y III. I y IV. II, III y IV. III y IV. La cláusula de “nación más favorecida”: I. Se aplica a los préstamos que concede el Grupo Banco Mundial II. Es una excepción al principio de igualdad de trato en la UNCTAD III. Se aplica al Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (GATS) IV. Es una excepción al Sistema de Preferencias Generalizadas A) I B) II C) III D) IV. I. II. III. IV. El Sistema de Preferencias Generalizadas, son las preferencias arancelarias que: I. Los países desarrollados conceden a los países en desarrollo II. Fueron acordadas en la UNCTAD III. Se ven desvirtuadas con la aplicación de los acuerdos de la Ronda Uruguay IV. Se conceden especialmente a las manufacturas. I. II y III. I y IV. Todas. El GATT: I. Trata de proteger los mercados de los países signatarios II. Incluye las restricciones cuantitativas como fórmula de protección III. No ha sido absorbido por la Organización Mundial del Comercio (OMC) IV. Aplicaba y aplica el principio de reciprocidad A) I B) II C) III D) IV. I. II. III. IV. El principio de transparencia del GATT: I. Se vehicula a través de la multilateralizarían de cláusula de nación más favorecida II. Rige la concesión de préstamos a los países en desarrollo en el acuerdo comercial III. Preconiza el uso de derechos arancelarios cómo forma de protección IV. Excluye las restricciones cuantitativas al comercio. I. II y IV. I y III. III y IV. El principio de transparencia del GATT: I. Permite el uso de derechos arancelarios como fórmula de protección exterior II. Prohíbe el uso de derechos arancelarios como fórmula de protección exterior III. Permite las restricciones cuantitativas al comercio IV. Prohíbe las restricciones cuantitativas al comercio. I. II y IV. I y IV. II. Entre las tres primeras Rondas del GATT figuran la/s denominada/s: I. Uruguay II. Torquay III. Ginebra IV. París. II y III. IV. I, II y III. II, III y IV. Entre los problemas que plantea el comercio internacional cabe citar: I. El comercio no beneficia igual a todos los países II. Las ventajas comparativas generan difíciles procesos de ajuste III. Las ventajas comparativas son cambiantes IV. Las ventajas comparativas generan tecnocracias difíciles de soslayar. I. I y IV. I, II y III. Todas. La teoría ricardiana de las ventajas comparativas supone que: I. Haya países que comercian que no tienen beneficios por ello II. Los países se especializan según su productividad relativa III. Las ventajas comparativas no cambian en el tiempo IV. El país con menores costes absolutos acapara el comercio. I. II. III. IV. El comercio internacional de servicios ha sido: I. Siempre negociado en las rondas del GATT II. Tradicionalmente negociado en la UNCTAD III. Objeto de negociación en la Ronda Uruguay IV. Incluido en el Sistema de Preferencias Generalizadas. I. II. III. IV. Entre los subsectores que mayores problemas han presentado a la apertura del mercado de servicios cabe mencionar: I. Los servicios de transporte II. Los servicios profesionales III. Los servicios audiovisuales IV. Los servicios financieros. I y IV. I y III. I. II, III y IV. Entre las causas del resurgir de las tensiones proteccionistas en los últimos años cabe citar: I. La deslocalización productiva afecta al empleo de algunos sectores de los países desarrollados II. La existencia de países que subsidian sus exportaciones a través del mantenimiento de monedas subvaloradas III. La tendencia general a la integración supranacional de los sectores nacionales más estratégicos de los países IV. La reducción gradual de las operaciones extrabursátiles. I y II. I, II y III. II y III. Todas. Las principales razones proteccionistas son: I. Los bajos salarios de los países subdesarrollados II. Beneficiar a los productores nacionales III. El “dumping” IV. No reflejar en los precios el coste marginal. I y III. II, III y IV. Todas. II y IV. El “dumping” es un término que se utiliza para situaciones en las que se vende: I. Más barato en los mercados interiores que en los exteriores II. Más barato en los mercados exteriores que en los interiores III. A igual precio en mercados exteriores que en interiores IV. Sin distorsionar los mercados de exportación. I. II. III. IV. El “dumping” es un término que se utiliza para situaciones en las que se vende: I. Más caro en los mercados interiores que en los exteriores II. Más caro en los mercados exteriores que en los interiores III. A igual precio en mercados exteriores que en interiores IV. Sin distorsionar los mercados de exportación. I. II. III. IV. Una de las razones que usualmente se esgrime para apoyar el proteccionismo es: I. Abaratar los precios a los consumidores II. Facilitar la división internacional del trabajo III. La falta de juego limpio en las relaciones comerciales IV. Reducir los ingresos por aranceles. I. II. III. IV. Entre los tres núcleos de protección más importantes que han permanecido cabe mencionar: I. La economía japonesa II. La economía norteamericana III. La política agrícola común de la UE IV. La economía latinoamericana. II y IV. I, II y III. III. II, III y IV. Entre los focos protectores más importantes que se identifican en los países industrializados cabe mencionar: I. La economía norteamericana II. La política industrial común de la Unión Europea III. La política agrícola común de la Unión Europea IV. La economía japonesa A) I, III y IV B) II y III C) II, III y IV D) Todas. I, III y IV. II y III. II, III y IV. Todas. Entre los principales núcleos de protección permanente figuran: I. La economía norteamericana II. La política agrícola común de la Unión Europea III. El modo de funcionamiento de la economía japonesa IV. La política industrial común de la Unión Europea. I. II, III y IV. I, II y II. II y IV. Por lo general y en sus primeros efectos, un arancel aumenta: I. La producción nacional II. El consumo nacional III. Los ingresos del Gobierno IV. Los beneficios para el consumidor nacional A) I y III B) II C) I y II D) II y IV. I y III. II. I y II. II y IV. Por lo general y en sus primeros efectos, un arancel: I. Aumenta la producción nacional II. Aumenta el consumo nacional III. Aumenta los ingresos del Gobierno IV. Disminuye el coste para el consumidor nacional A) II y III B) I y III C) II D) I y IV. II y III. I y III. II. I y IV. Los aranceles aumentan: I. La producción nacional II. El consumo nacional III. El precio nacional IV. Los ingresos públicos A) I, II B) III C) I, III y IV D) Todas. I, II. III. I, III y IV. Todas. Entre los efectos de la protección podemos señalar: I. El aumento de la producción II. El aumento del consumo III. La “reacción en cadena” IV. La reducción de la competencia. I y II. I, II y III. I, III y IV. Todas. Entre los efectos derivados de la protección cabe mencionar: I. Un aumento de la producción II. Se observan fácilmente y de forma inmediata III. Se desparraman por toda la economía IV. Protege a unos sectores y resultan en la desprotección de otros. I. I y II. III y IV. I, III y IV. Por lo general, la protección comercial suele provocar en la práctica: I. Un encarecimiento de nuestras exportaciones II. Una reducción de los precios interiores III. Un aumento del consumo interior IV. Una rápida aceleración tecnológica del sector protegido. I. II. III. IV. Según los modelos tradicionales, por lo general, la protección comercial suele provocar en la práctica: I. Un encarecimiento de nuestras exportaciones II. Una reducción de los precios interiores III. Un aumento de la producción nacional IV. Una rápida aceleración tecnológica del sector protegido. I. II. I y III. IV. Entre las más destacadas expresiones del proteccionismo en general figuran: I. Las subvenciones a la producción y a la exportación II. La elevación de aranceles a la importación III. Las barreras administrativas aduaneras IV. Los precios mínimos (“trigger price mechanism”). I y III. I, III y IV. II y IV. Todas. Entre las más destacadas expresiones del neoproteccionismo figuran: I. Las subvenciones a la producción y a la exportación II. La interposición de barreras técnicas III. Las barreras administrativas aduaneras IV. La extensión y elevación de aranceles a la importación. I, II y III. I, III y IV. II y IV. Todas. Entre las más destacadas expresiones del neoproteccionismo figuran: I. Las subvenciones a la producción y a la exportación II. La elevación de aranceles a la importación III. Las barreras administrativas aduaneras IV. Los precios mínimos (“trigger price mechanism”). I y III. I, III y IV. II y IV. Todas. Entre las más destacadas expresiones del neoproteccionismo figuran: I. La elevación de aranceles a la importación de mercancías y servicios II. Las subvenciones a la producción y a la exportación III. Las homologaciones IV. Algunos precios mínimos. I y III. I, III y IV. II, III y IV. Todas. Entre las características de las fórmulas de protección no arancelaria en la actualidad cabe mencionar: I. Se aplican con carácter general II. Se aplican sólo a determinados productos III. Soslayan las normas del GATT-OMC para evitar reclamaciones IV. Aplican aranceles de menor envergadura sobre las exportaciones de sectores concretos. II y IV. I y III. II y III. II, III y IV. La Ronda Uruguay del GATT ha constituido un esfuerzo para: I. Dar solución a los nuevos problemas comerciales II. Dar respuesta a los reclamos protectores III. Buscar nuevas fórmulas de protección comercial IV. Preservar el sistema multilateral de comercio. III y IV. I, II y III. I, II y IV. Todas. La Ronda Uruguay supuso: I. La creación de una zona de librecambio en América Latina II. Crear el Mercado Común Suramericano (MERCOSUR) III. Que el comercio de servicios fuera objeto de negociación en las rondas IV. La aprobación de un acuerdo sobre propiedad intelectual A) I B) II y III C) III y IV D) III. I. II y III. III y IV. III. La Ronda Uruguay del GATT ha supuesto: I. El establecimiento de un arancel exterior común frente a terceros por los signatarios (TEC) II. El establecimiento de un Fondo Común de Productos Básicos (FCPB) III. Aprobar un Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual (ADPIC) IV. El establecimiento de un Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG). I. II. III. IV. El ADPIC regula: I. El comercio de servicios II. La inversión internacional III. La propiedad intelectual IV. Los servicios financieros. I. II. III. IV. La Ronda Uruguay cuenta entre sus logros: I. Liberalizar los mercados de capitales II. Crear la Organización Mundial del Comercio III. Iniciar la liberalización de los mercados de manufacturas IV. Impulsar la liberalización de los mercados laborales. I. II. III. III y IV. La Ronda Uruguay ha supuesto: I. Aprobar el Acuerdo para liberalizar el comercio de servicios (GATS) II. Impulsar la liberalización comercial de productos agrarios III. La creación de la Organización Mundial de Comercio (OMC) IV. La creación del Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI). I y II. III y IV. I, II y III. Todas. La Organización Mundial de Comercio difiere del GATT en: I. La OMC tiene miembros y no partes contratantes II. La OMC tiene una naturaleza jurídica con más fuerte vinculación de los gobiernos III. La OMC goza de una sólida base jurídica que la regula IV. La OMC se ocupa, únicamente, del comercio de servicios y propiedad intelectual A) I y III B) I, II y III C) II, III y IV D) Todas. I y III. I, II y III. II, III y IV. Todas. Entre las razones por las que se crea la Organización Mundial de Comercio, podemos destacar: I. La necesidad de basar el comercio en la preferencia II. La mayor amplitud de las relaciones comerciales III. La proliferación de los procesos de integración IV. La necesidad de superar la provisionalidad del GATT. I. II y IV. III. I y III. Entre las características de la Organización Mundial del Comercio cabe destacar: I. Es un acuerdo entre partes contratantes II. No goza de una sólida base jurídica III. Sus miembros han ratificado todos los acuerdos IV. Ampara el comercio de bienes, servicios y propiedad intelectual. I. II. III y IV. Todas. El sistema de solución de diferencias: I. Fue acordado en la Organización Mundial de Comercio II. Se pactó en la UNCTAD III. Se basa, fundamentalmente, en la conciliación IV. Es más rápido y automático que el del GATT. I. I y II. I, III y IV. I y III. El procedimiento de solución de diferencias de la Organización Mundial del Comercio conlleva: I. La imposición de sanciones en los sectores básicos de la economía del país que no se ciñe a las reglas II. La conciliación entre las economías en desacuerdo III. Acudir primero al Órgano de Solución de Diferencias para que actúe IV. Crear un informe con apelación antes de realizar cualquier consulta al Órgano de Solución de Diferencias. I y III. II. I. I, II y IV. Entre las razones que pronostican una unificación de la economía mundial a través del comercio internacional cabe destacar: I. La protección generalizada encierra problemas II. La inversión internacional precisa de mercados III. La segmentación productiva internacional es un proceso en inmediato declive IV. La apertura de mercados beneficia a los países en desarrollo. I, II y IV. III y IV. II, III y IV. Todas. |





