Tema 2 - La Corona
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 2 - La Corona Descripción: Tit. II -- Constitución |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El jefe del Estado es: El Rey. El Presidente del Gobierno. El Presidente del Congreso. El Defensor del Pueblo. Extinguidas todas las líneas llamadas en Derecho, proveerá a la sucesión en la Corona en la forma que más convenga a los interesados de España: El Congreso de los Diputados. El Senado. Las Cortes Generales. El Presidente del Gobierno. Las abdicaciones y renuncias y cualquier duda de hecho o de derecho que ocurre en el orden de sucesión a la Corona se resolverán: Mediante Decreto-Ley. Por Ley Orgánica. Por el Presidente del Gobierno. Mediante referéndum. Para ejercer la Regencia es preciso: Ser español de nacimiento y mayor de 21 años. Ser Español y mayor de edad. Ser Español de nacimiento y mayor de edad. Ser Español y mayor de 21 años. El mando supreo de las Fuerzas Armadas corresponde a: El Presidente del Gobierno. El Rey. El Defensor del Pueblo. El Presidente del Congreso. Los actos del Rey serán refrendados por: El Presidente del Gobierno. Los Ministros competentes. El Príncipe heredero. El Presidente del Gobierno y, en su caso, por los Ministros competentes. Señala la correcta: El Rey nombra y releva libremente a los miembros militares de su casa. El Rey nombra y releva mediante refrendo a los miembros civiles de su casa. El Rey nombra y releva libremente a los miembros civiles y militares de su casa. El Rey nombra y releva mediante refrendo a los miembros civiles y militares de su casa. Al Rey corresponde: previa comunicación a las Cortes Generales, declarar la guerra y hacer la paz. previa autorización de las Cortes Generales, declarar la guerra y hacer la paz. previa comunicación al Presidente del Gobierno, declarar la guerra y hacer la paz. previa autorización del Congreso, declarar la guerra y hacer la paz. Si no hubiere ninguna persona a quien corresponda la Regencia, ésta será nombrada por las Cortes Generales, y se compondrá de: una persona de entre las mismas Cortes. una o tres personas. una, dos o tres personas. una, tres o cinco personas. Preferentemente será tutor del Rey menor: la persona que en su testamento hubiese nombrado el Rey difunto. el padre o la madre, mientras permanezcan viudos. aquél que sea nombrado por las Cortes Generales. ninguna es correcta. La sucesión en el trono seguirá el orden regular de primogenitura y representación, siendo preferida siempre: la línea anterior a las posteriores; en la misma línea, el grado más próximo al más remoto; en el mismo grado, el varón a la mujer, y en el mismo sexo, la persona de menos edad a la de más. la línea posterior a las anteriores; en la misma línea, el grado más próximo al más remoto; en el mismo grado, el varón a la mujer, y en el mismo sexo, la persona de más edad a la de menos. la línea anterior a las posteriores; en la misma línea, el grado más próximo al más remoto; en el mismo grado, el varón a la mujer, y en el mismo sexo, la persona de más edad a la de menos. la línea posterior a las anteriores; en la misma línea, el grado más próximo al más remoto; en el mismo grado, el varón a la mujer, y en el mismo sexo, la persona de menos edad a la de más. La Reina consorte o el consorte de la Reina: asumirán las funciones constitucionales que les correspondan al Jefe del Estado cuando este se encuentre incapacitado. no podrán asumir funciones constitucionales, salvo lo dispuesto para la tutela. no podrán asumir funciones constitucionales, salvo lo dispuesto para la Regencia. no podrán asumir funciones constitucionales, salvo lo dispuesto para la tutela y la Regencia. Señala la correcta: podrán acumularse los cargos de Regente y de tutor en la misma persona siepre que sea familiar del Rey. en ningún caso podrán acumularse los cargos de Regente y de tutor en la misma persona. no podrán acumularse los cargos de Regente y de tutor sino en el padre, madre o descendientes directos del Rey. no podrán acumularse los cargos de Regente y de tutor sino en el padre, madre o ascendientes directos del Rey. Al Rey corresponde: proponer el candidato a Presidente del Gobierno y, en su caso, nombrarlo, así como poner fin a sus funciones en los términos previstos en la Constitución. nombrar y separar a los miembros del Gobierno libremente. ser informado de los asuntos de Estado y presidir, a estos efectos, las sesiones del Consejo de Ministros, cuando se declare el estado de alarma, estado o sitio. ejercer el derecho de gracia con arreglo a la ley para autorizar indultos generales. El Rey es el Jefe del Estado, símbolo de: Su unidad y permanencia. Su pluralidad y permanencia. Su organización y pluralidad. Únicamente de su unidad. El Rey: arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones. arbitra y regenta el funcionamiento especial de las instituciones. arbitra, regenta y modera el funcionamiento excepcional de las instituciones. arbitra, regenta y organiza el funcionamiento regular de las instituciones. En relación con el Rey señalar la afirmación incorrecta: Es símbolo de la unidad y permanencia del Estado. Arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones. Ejerce las funciones que le atribuyen expresamente la Constitución y las leyes. Asume la más alta representación del Estado Español en las relaciones internacionales especialmente con las naciones de la Comunidad Europea. ¿Cuál es el título del Rey?. Únicamente podrá utilizar el título de Rey de España. Rey de España y podrá utilizar los demás que correspondan a la Corona tras dejar de ser el jefe del Estado. Rey de España y podrá utilizar los demás que correspondan a la Corona. Su título es el de Rey de la Monarquía de España y podrá utilizar los demás que correspondan a la Corona. La persona del Rey: Es inviolable aun estando sujeta a responsabilidad. Es inviolable y no está sujeta a responsabilidad. Es inviolable, estando sujeta a responsabilidad únicamente por actos no refrendados por las personas competentes. Es inviolable e irrenunciable. Los actos del Rey: Serán siempre refrendados en la forma establecida en el artículo 63 de la Constitución. Serán siempre refrendados en la forma establecida en el artículo 64 de la Constitución. Serán refrendados los actos relativos al nombramiento y relevo de los miembros civiles y militares de su casa. Serán refrendados, únicamente, cuando se refieran a la sanción y promulgación de las leyes. Los actos del Rey que no sean refrendados;. Carecerán siempre de validez. Serán siempre válidos. Ninguna de las respuestas es correcta. Todos los actos del Rey, para ser validos, deberán ser refrendados. Carecerán de validez los actos del Rey que no sean refrendados: Cuando se refieran al nombramiento de los miembros militares de su casa. En todo caso. Salvo lo dispuesto en el artículo 64.1 de la Constitución. Salvo lo dispuesto en el artículo 65.2 de la Constitución. Según la Constitución, la Corona de España es hereditaria en los sucesores de: S. M. Don Juan Carlos I de Borbón. Don Juan Carlos I de Borbón. La dinastía de los Borbones, legítimos herederos de la dinastía histórica. SM Don Juan Carlos I de Borbón. En la sucesión en el trono de España: Se seguirá el orden primordial de primogenitura y ordenación. Se seguirá el orden especial de primogenitura y representación. Se seguirá el orden regular de promogenitura y representación. Se preferirán las líneas posteriores a las anteriores. En la sucesión en el trono de España: En el mismo sexo, se preferirá a la persona de menor edad. En la misma línea, se preferirá el grado más remoto. Se preferirá siempre la línea anterior a las posteriores. Todas son correctas. Siguiendo el orden de sucesión a la Corona de España, en la misma línea: Se preferirá a la persona de más edad a la de menos. se preferirá el varón a la mujer. Se preferirá el grado más próximo al más remoto. Se preferirá la línea anterior a la posterior. Siguiendo el orden de la sucesión a la Corona de España, en el mismo grado: Se preferirá el varón a la mujer. Se preferirá la persona de más edad a la de menos. Se preferirá la línea anterior a la posterior. Se preferirá la persona de menos edad a la de más edad. Siguiendo el orden de sucesión a la Corona de España, en el mismo sexo: Se preferirá la línea anterior a la posterior. Se preferirá la persona de más edad a la de menos. Se preferirá el grado más próximoal más remoto. Se preferirá la nacionalidad española a otras. El Príncipe heredero tendrá la dignidad: de Príncipe de Asturias y los demás títulos vinculados tradicionalmente al sucesor de la Corona de España. De Príncipe de Asturias y los demás títulos vinculados tradicionalmente al Rey de la Corona de España. La dignidad de Príncipe de Asturias desde su nacimiento y los demás títulos vinculados al sucesor de la Corona de España desde su mayoría de edad. Tendrá únicamente la dignidad de Príncipe de Asturias. El Príncipe heredero tendrá la dignidad de Príncipe de Asturias y los demás títulos vinculados tradicionalmente al sucesor de la Corona de España: Desde el momento en que el titular de dichos derechos le atribuya dicha dignidad. Desde su nacimiento tendrá la dignidad de Príncipe de Asturias y desde que se produzca el hecho que origine. Únicamente desde el moemtno en que se produzca su llamamiento. Desde su nacimiento o desde que se produzca el hecho que origine su llamamiento. Extinguidas todas las líneas llamadas en derecho a la sucesión a la Corona de España: Las Cortes Generales proveerán a la sucesión en la Corona en la forma que más convenga a sus intereses. El Congreso de los Diputados proveerá a la sucesión en la Corona en la forma que más convenga a los intereses de España. Las Cortes Generales proveerán a la sucesión en la Corona en la forma que más convenga a los intereses de España. Se deberá modificar la Constitución Española para abrir una nueva línea dinástica. Las personas que teniendo derecho a la sucesión en la Corona contrajeran matrimonio: Nunca podrán quedar excluidos a la sucesión a la Corona de España. Quedarán excluidas en la sucesión si lo hacen contra la expresa prohibición del Rey o de las Cortes Generales, por sí y sus descendientes. Quedarán excluidas en la sucesión si lo hacen contra la expresa prohibición del Rey o de las Cortes Generales, por sí, siguiendo sus descendientes manteniendo su legítimo derecho a la sucesión a la Corona. Quedarán excluidas en la sucesión si lo hacen contra la expresa prohibición del Rey y de las Cortes Generales, por sí y sus descendientes. Las abdicaciones y renuncias a la Corona de España: Se resolverán por una ley orgánica. Se resolverán por una ley ordinaria. Se resolverán por un decreto del Gobierno. Se resolverán por el mecanismo que detalladamente se recoge en la Constitución, sin necesidad de ser regulado por una ley. En relación con la sucesión a la Corona de España, se resolverán por una ley orgánica: Únicamente las dudas de hecho o de derecho que ocurran con las abdicaciones y renuncias. Exclusivamente las abdicaciones y renuncias. Únicamente las renuncias. Las abdicaciones y renuncias y cualquier duda de hecho o de derecho que ocurra en el orden de sucesión a la Corona. Las funciones constitucionales del titular de la Corona de España: No podrán ser asumidas por la reina consorte o el consorte de la Reina, salvo lo dispuesto para la sanción de las leyes. Únicamente podrán ser asumidas por la Reina consorte o el consorte de la Reina. No podrán ser asumidas por la reina consorte o el consorte de la Reina, salvo lo dispuesto para la Regencia. Ninguna de las respuestas es correcta. Si el Rey fuere menor de edad: El padre o la madre del Rey y, en su defecto, el pariente de mayor edad en la línea de sucesión, entrará a ejercer inmediatamente la Regencia. Únicamente el padre o la madre del Rey podrán ejercer la Regencia durante su minoría de edad. No tendrá la consideración de Rey o Reina hasta la mayoría de edad. El padre o la madre del Rey y, en su defecto, el pariente mayor de edad más próximo a suceder en la Corona, entrará a ejercer inmediatamente la Regencia. La Regencia se ejercerá: Durante el tiempo que se considere necesario para que el Rey menor de edad adquiera las facultades necesarias para ejercer su puesto. Durante el tiempo que las Cortes Generales hayan establecido al efecto mediante una ley. Durante el tiempo que el Congreso de los Diputados haya establecido al efecto mediante una ley. Durante el tiempo de la minoría de edad del Rey. Si el Rey se inhabilitare para el ejercico de su autoridad: La imposibilidad debe ser reconocida por los especialistas designados. La imposibilidad debe ser reconocida por el propio Monarca. La imposibilidad deber ser reconocida por las Cortes Generales. La imposibilidad debe ser propuestas por los sucesores a la Corona. Si el Rey se inhabilitare para el ejercicio de su autoridad y fuese reconocida por las Cortes Generales según la Constitución: Entrará a ejercer inmediatamente la Regencia el padre o la madre del Rey. Entrará a ejercer inmediatamente la Regencia el Príncipe heredero de la Corona, si fuere mayor de edad. Entrará a ejercer inmediatamente la Regencia la persona de mayor edad en el orden sucesorio a la Corona. El Presidente del Gobierno asumirá las funciones del Rey durante el tiempo en que esta permanezca. La Regencia se ejercerá: Por mandato constitucional y siempre en nombre de las Cortes Generales. Por mandato constitucional y siempre en nombre del pueblo. Por mandato imperativo y siempre en nombre del pueblo. Por mandato constitucional y siempre en nombre del Rey. ¿Quién será el tutor del Rey menor de edad en primer lugar?. El padre o la madre del Rey, y en su defecto, el pariente mayor de edad más próximo a suceder en la Corona. La persona que en su testamento hubiese nombrado el Rey difunto, siempre que sea mayor de edad y español de nacimiento. La persona que nombre las Cortes. A ser posible el Regente si lo hubiere. Para ser tutor del Rey menor de edad: Es necesario ser mayor de edad y español de nacimiento. Es necesario ser mayor de edad y español. Únicamente es necesario ser mayor de edad. Es necesario ser Regente. En el caso que el Rey difunto no hubiera nombrado un tutor para su sucesor: Será tutor la persona mayor de edad más próxima en la sucesión a la Corona. Será tutor el padre o la madre independientemente de su estado. Será nombrado por las Cortes Generales en todo caso. Será tutor el padre o la madre mientras permanezcan viudos. El ejercicio de la tutela del Rey menor de edad: Es incompatible con todo cargo o representación política. Es compatible con los cargos de representación política siempre que sean mayores de edad y españoles de nacimiento. Es incompatible con el de la Regencia en todo caso. Todas son correctas. Según la Constitución, el Rey, al ser proclamado ante las Cortes Generales. Prestará juramento o promesa de desempeñar fielmente sus funciones, guardas y hacer guardar la Constitución y las leyes y respetar los derechos de los ciudadanos y de las Comunidades Autónomas. Prestará juramento de desempeñar fielmente sus funciones, guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes y respetar los derechos de los ciudadanos y de las Comunidades Autónomas. Prestará juramento de desempeñar fielmente sus funciones, guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes y respetar los derechos de los ciudadanos. Prestará juramento de desempeñar fielmente sus funciones, guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes y respetar los derechos de los ciudadanos. ¿Quién/es deberán prestar el juramento que realiza el Rey al ser proclamado ante las Cortes Generales, a como el de fidelidad al Rey?. El Príncipe heredero, al alcanzar la mayoría de edad, y el Regente o Regentes al hacerse cargo de sus funciones. El Príncipe heredero, al alcanzar la mayoría de edad, y el Regente o Regentes y el tutor al hacerse cargo de sus funciones. Únicamente el Príncipe heredero, en el momento de la sucesión en la Corona. El Príncipe heredero, al alcanzar la mayoría de edad, y las personas que refrenden los actos del Rey. ¿Cuál de las siguientes es una de las funciones del Rey según la Constitución?. Nombrar y separar a los miembros del Gobierno, a propuesta de su Presidente. Sancionar y promover las leyes. Ejercer el derecho de gracia con arreglo a la ley, que podrá autorizar indultos generales. Todas son funciones del Rey. ¿Cuál de las siguientes no es una de las funciones del Rey recogidas en el artículo 62 de la Constitución?. Convocar y disilver las Cortes Generales y convocar elecciones en los términos previstos en la Constitución. El Alto Patronazgo de las Reales Academias. Convocar a referéndum en los casos previstos en la Constitución. Presidir las sesiones del Congreso de los Diputados, cuando lo estime oportuno, a petición del Presidente del Congreso. ¿Cuál de las siguientes no es una de las funciones del Rey recogidas en el artículo 62 de la Constitución?. Expedir los decretos acordados en el Consejo de Ministros. Convocar y disolver al Gobierno en los términos previstos en la Constitución. Conferir los empleos civiles y militares y conceder honores y distinciones con arreglo a las leyes. Ser informado de los asuntos de Estado. ¿Cuál de las siguientes no es una de las funciones del Rey recogidas en el artículo 62 de la Constitución?. Ser informado de los asuntos de Estado. Expedir los decretos acordados en las Cámaras. Presidir las sesiones del Consejo de Ministros, cuando lo estime oportuno, a petición del Presidente del Gobierno. Ejercer el derecho de gracia con arreglo a la ley, que no podrá autorizar indultos generales. El Rey será informado de los asuntos de Estado y presidirá, a estos efectos, las sesiones del Consejo de Ministros: El Rey no podrá presidir las sesiones del Consejo de Ministros. Siempre que se lo solicite el Presidente del Gobierno. Cuando lo estime oportuno, a petición del Presidente del Gobierno. Cuando lo soliciten una décima parte de los Diputados. El Rey: Acepta a los embajadores y otros representantes diplomáticos acreditados. Acredita únicamente a los embajadores. Acredita a los embajadores y otros representantes diplomáticos. No podrá acreditar a los embajadores y a otros representantes diplomáticos, excepto cuando presida el Consejo de Ministros. ¿Cuál de las siguientes no es una de las funciones del Rey recogida en el Titulo II de la Constitución?. Declarar la guerra y hacer la paz, previa autorización de las Cortes Generales. Manifestar el consentimiento del Estado para obligarse internacionalmente por medio de tratados, de conformidad con la Constitución y las leyes. Acreditar a los miembros del Gobierno conforme a la Constitución. Acreditar a los embajadores y otros representantes diplomáticos. Al Rey corresponde declarar la guerra y hacer la paz: Previa autorización del Congreso de los Diputados. Previa autorización de las Cortes Generales. Previa autorización del pueblo español mediante Fereféndum convocado al efecto. Declarar la guerra y hacer la paz corresponde al Gobierno. ¿Quiénes podrán refrendar actos del Rey con sus correspondientes limitaciones, según el artículo 64.1 de la Constitución?. El Presidente del Gobierno, los Ministros comptentes, el Presidente dle Congreso y el Presidente del Senado. Únicamente el Presidente del Gobierno y los Ministros competentes. Únicamente el Presidente del Gobierno y, en su ausencia, los Vicepresidentes. El Presidente del Gobierno, los Ministros competentes y el Presidente del Congreso. El Presidente del Congreso: Refrendará la propuesta y el nombramiento del Presidente del Gobierno, y la disolución prevista en el artículo 98 de la Constitución. Podrá refrendar todos los actos del Rey. Deberá refrendar todos los actos del Rey. Refrendará la propuesta y el nombramiento del Presidente del Gobierno, y la disolución prevista en el artículo 99 de la Constitución. ¿Cuál será el tratamiento del Consorte de la Reina?. Majestad. Alteza Real. Excelentísimo. Ilustrísimo. |