option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Test Tema 2 Derecho Del Trabajo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test Tema 2 Derecho Del Trabajo

Descripción:
Test Tema 2 Derecho Del Trabajo

Fecha de Creación: 2023/05/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 25

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El principio de norma mínima: Implica que la regulación de las condiciones de trabajo irán mejorando según se descienda en la escala jerárquica de las normas, y ello porque la norma de inferior rango establece mejores condiciones. Ninguna respuesta es correcta. Hace referencia al supuesto de que varias fuentes normativas de igual rango concurren a regular una misma materia. Hace referencia al supuesto de concurrencia conflictiva de normas.

El mantenimiento de las ventajas disfrutadas por el trabajador frente a modificaciones ulteriores en su "status laboral" que instituyen condiciones menos favorables que las disfrutadas a título individual se denomina: Principio de condición más beneficiosa. Principio de norma más favorable. Principio pro operario. Principio de irrenunciabilidad de derechos.

Los convenios colectivos extraestatutarios tienen eficacia general, es decir, que resulta aplicable a todas la empresas y trabajadores del ámbito para el que se ha pactado el convenio, con independencia de su vinculación (afiliación) con las partes firmantes. Seleccione una: Verdadero. Falso.

El órgano judicial que interpreta nuestro ordenamiento laboral con pronunciamientos que sientan y crean jurisprudencia: El Tribunal Constitucional y la Sala 4ª del Tribunal Supremo. El Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma. La Sala 5ª del Tribunal Supremo. El Tribunal Constitucional.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) utiliza el convenio como instrumento con fuerza normativa Seleccione una: Falso. Verdadero.

Las fuentes autónomas de regulación de las condiciones laborales están formadas por: La condición más beneficiosa. Los convenios colectivos y los contratos de trabajo. Exclusivamente por los contratos de trabajo. Las leyes y los reglamentos.

Las Decisiones son instrumentos vinculantes para los estados miembros de la Unión Europea. Seleccione una: Verdadero. Falso.

Los conflictos originados entre dos o más normas laborales, tanto estatales como pactadas, y sin que se pueda aplicar el criterio de jerarquía normativa, se resuelven mediante: La indisponibilidad de los derechos reconocidos al trabajar. Ninguna respuesta es correcta. La aplicación de la norma más favorable para el trabajador apreciado en su conjunto. El mantenimiento de las ventajas disfrutadas por el trabajador.

Los convenios colectivos están supeditados jerárquicamente a: Las normas legales y reglamentarias. Los usos de empresa. Las costumbres de ámbito local y profesional. Los acuerdos de las partes, formalizados en un contrato de trabajo.

¿Qué principio aplicativo debe utilizarse para determinar si una persona tiene derecho a beneficiarse de un derecho laboral regulado por el Estatuto de los Trabajadores y también regulado en un convenio colectivo?. El principio de norma más favorable. El principio pro operario. Ninguna de las respuestas es correcta. El principio de irrenunciabilidad de derechos.

La costumbre laboral: Solo se aplican en defecto de disposiciones legales, convencionales o contractuales. Ninguna respuesta es correcta. Deben tener un carácter regional e interprofesional. Sólo se aplican en defecto, exclusivamente, de disposiciones legales.

El principio según el cual "ante dos o más interpretaciones posibles de un precepto del Derecho del Trabajo, será aplicable aquélla que resulte más favorable para los intereses del trabajador" se denomina. Principio pro operario. Principio de condición más beneficiosa. Principio de norma más favorable. Principio de irrenunciabilidad de derechos.

¿Con qué nivel de protección cuenta el derecho de huelga regulado en el artículo 28 de la Constitución?. Sólo tiene una virtualidad informativa con respecto a la legislación positiva, la práctica judicial y la actuación de los poderes públicos. Con una garantía máxima, debiendo ser desarrollado por Ley Orgánica. Con una garantía máxima, debiendo ser desarrollado por Ley ordinaria. Con una garantía media, debiendo ser desarrollado por Ley ordinaria.

Las leyes orgánicas son superiores en jerarquía a las leyes ordinarias. Seleccione una: Falso. Verdadero.

Entre los principios propios que rigen en el Derecho del Trabajo se encuentra el: Principio de irrenunciabilidad de derechos. Ninguna respuesta es correcta. Principio in dubio pro reo. Principio de noma favorable cuando sea exclusivamente acordado por el empresario y la persona trabajadora.

Entre las siguientes aseveraciones, señale la afirmación incorrecta: Las fuentes heterónomas del Derecho del Trabajo son los convenios colectivos y los contratos de trabajo. Hay una pluralidad de poderes normativos en el ámbito de las fuentes del Derecho del Trabajo. Las fuentes del Derecho del trabajo giran sobre un binomio básico: autonomía y heteronomía. El cuadro de fuentes laborales opera mediante mínimos de mejorabilidad.

Los Convenios celebrados por los países adheridos a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) tienen el rango de: Normas internacionales, cuya aplicación está condicionada a su ratificación por cada país miembro. Directivas de la Unión Europea. Tratados Internacionales, que son inmediatamente aplicables sin requerirse su aceptación por los países miembros. Meras propuestas sin carácter vinculante.

Las Directivas comunitarias: Forman parte del denominado Derecho derivado de la Unión Europea. En materia social su utilización no está muy extendida. Forman parte del Derecho originario de la Unión Europea. No requieren transposición al ordenamiento nacional.

En materia de fuentes, identifique, entre las aseveraciones siguientes, la afirmación incorrecta: Las Leyes Orgánicas son normas que requieren mayorías menos reforzadas por razón de la materia que desarrollan los derechos y deberes de los ciudadanos. Los reglamentos entrañan una potestad atribuida constitucionalmente al gobierno de acuerdo con la Constitución y las leyes. Los Decretos Legislativos son disposiciones elaboradas por el Gobierno mediante una legislación delegada. El Gobierno puede dictar con carácter provisional Decretos-Leyes en caso de extraordinaria y urgente necesidad.

Entre los siguientes dispositivos jurídicos, identifique cuál de ellos no pertenece al ordenamiento supranacional: Las Leyes Orgánicas. Los Convenios de la OIT. Las Directivas de la UE. Los Dictámenes del Consejo Europeo.

¿Puede la condición más beneficiosa conceder derechos a los trabajadores?. No, nunca pues no se trata de una fuente del Derecho del Trabajo. Sí, siempre que derive de la manifestación de la voluntad empresarial, de forma tácita o expresa. Sí, aunque solo para los trabajadores con contrato indefinido. Sí, siempre que así lo disponga el convenio colectivo aplicable.

Las fuentes autónomas de regulación de las condiciones laborales están formadas por: Exclusivamente por los contratos de trabajo.. Las leyes y los reglamentos.. La condición más beneficiosa.. Los convenios colectivos y los contratos de trabajo.

Los conflictos originados entre dos o más normas laborales, tanto estatales como pactada, y sin que se pueda aplicar el criterio de jerarquía normativa, se resuelve mediante: La aplicas más favorable para el trabajador apreciado en su conjunto. Ninguna de las respuestas es correcta. El mantenimiento de las ventajas disfrutadas por el trabajador. La indisponibilidad de los derechos reconocidos al trabajar.

El principio, según el cual "ante dos o más interpretaciones posibles de un precepto del derecho del trabajo, será aplicable aquella, qué resulte más favorable para los intereses del trabajador" se denomina: Principio pro operario. Principio de norma más favorable. Principio de irrenunciabilidad de derechos. Principio de condición más beneficiosa.

En la distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas (señale la afirmación incorrecta): El Estado tiene competencia exclusiva en la legislación de la seguridad social y las Comunidades Autónomas tienen competencia exclusiva sobre el régimen económica de la Seguridad Social en su territorio. El Estado tiene competencia exclusiva en lo relativo a la legislación laboral, sin perjuicio de su ejecución por los órganos de las Comunidades. El Estado tiene competencia exclusiva sobre legislación básica y régimen económico de la Seguridad Social. Las Comunidades Autónomas pueden asumir competencias en materia de asistencia social, sanidad e higiene.

Denunciar Test
Chistes IA