option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 2, desarrollo cognitivo y motor

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 2, desarrollo cognitivo y motor

Descripción:
tema 2, des cog y mot

Fecha de Creación: 2025/05/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 90

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja con mayor precisión la posición de Arnold Gesell sobre la estimulación temprana?. Ninguna estimulación es capaz de adelantar la maduración motriz antes del momento biológico adecuado. Todos los niños/as responden igual ante la estimulación temprana. La estimulación sensorial no tiene ninguna relación con el desarrollo motor. La estimulación puede modificar el ritmo biológico natural del desarrollo motor.

2. ¿Cuál es el principal argumento que sustenta la influencia del movimiento en el desarrollo cognitivo?. El movimiento mejora únicamente las capacidades físicas, no cognitivas. El movimiento impulsa la maduración del sistema endocrino. El movimiento favorece la maduración del sistema nervioso, que a su vez facilita otros desarrollos. El desarrollo motor estimula directamente el lenguaje en etapas tempranas.

3. Según los estudios mencionados sobre los orfanatos iraníes, ¿cuál fue la causa principal del retraso motor en los niños?. Restricción de movimiento por envolturas tradicionales. Ausencia de una figura de apego. Deficiencia alimentaria severa. Falta de experiencias motoras por carencia de estimulación y manipulación.

4. ¿Qué característica destaca en el estudio de Solomons (1978) sobre los bebés de Yucatán respecto a los de EE.UU.?. Retrasos motrices desde el nacimiento por factores genéticos. Desarrollo motor avanzado en etapas finales de la infancia. Desarrollo motor más rápido inicialmente, seguido de un retroceso por prácticas culturales. Mayor resistencia muscular durante el primer año.

5. ¿Qué factor endógeno influye en la edad de aparición de ciertos hitos motrices como el inicio de la marcha?. La talla de los progenitores. El acceso temprano a juguetes motrices. Las condiciones culturales específicas. El ambiente familiar y las rutinas diarias.

6. ¿Qué ejemplo representa mejor un factor exógeno ambiental que afecta al desarrollo motor?. El nivel de testosterona en el primer año de vida. La tradición de no dejar a los bebés en el suelo por creencias locales. El sexo del infante. La edad biológica del niño.

7. ¿Por qué no es posible forzar la adquisición de ciertas habilidades motrices antes de tiempo?. Porque el desarrollo muscular del niño no está suficientemente avanzado. Porque la estimulación externa no influye en la motricidad. Porque el aprendizaje motor depende exclusivamente del entorno social. Porque el sistema nervioso necesita estar maduro para permitir ciertos movimientos.

8. ¿Cuál de las siguientes prácticas podría tener un efecto negativo en el desarrollo motor según los estudios culturales mencionados?. Establecer una rutina diaria de descanso y alimentación. Envolver firmemente a los recién nacidos, limitando sus movimientos. Estimular al bebé con texturas diversas. Fomentar el juego libre en el suelo.

9. ¿Qué conclusión puede extraerse de las investigaciones de Zelazo y Collins respecto al desarrollo motor?. La estimulación motora es inútil hasta que el niño alcanza los 12 meses. La maduración motora depende exclusivamente del código genético. La estimulación motriz fuerza la maduración natural, aunque sin consecuencias funcionales. La estimulación motriz puede acelerar la maduración del sistema nervioso, favoreciendo aprendizajes precoces.

10. ¿Cuál de los siguientes factores NO es considerado endógeno en el desarrollo motor?. Hábitos de higiene y descanso. Herencia genética. Enfermedades durante la gestación. Sexo del niño.

11. ¿Qué parte del sistema nervioso regula funciones involuntarias como la digestión y la respiración?. Sistema límbico. Sistema nervioso periférico. Sistema nervioso autónomo. Sistema nervioso central.

12. ¿Cuál es la principal característica del sistema nervioso simpático?. Controla el equilibrio corporal y la coordinación. Aumenta la actividad de los órganos internos en situaciones de alerta. Es voluntario y controlado conscientemente. Estimula el reposo y la relajación muscular.

13. ¿Qué distingue a los nervios raquídeos de los craneales?. Los raquídeos salen de la médula espinal y llegan a otras zonas del cuerpo. Ambos tipos solo actúan sobre el sistema digestivo. Los craneales salen de la médula espinal. Los raquídeos conectan directamente con el cerebro.

14. ¿Cuál es la función principal del sistema nervioso central (SNC)?. Ejecutar funciones automáticas como el parpadeo. Coordinar funciones cognitivas, emocionales y motoras. Regular el sistema endocrino. Conectar los músculos con los órganos sensoriales.

15. ¿Qué ley explica que un niño pueda controlar antes su cabeza que sus pies?. Ley próximo-distal. Ley de lo general-específico. Ley de la lateralización. Ley céfalo-caudal.

16. ¿Cuál de los siguientes reflejos se convierte en una conducta voluntaria con el tiempo?. Reflejo rotuliano. Succión. Estornudo. Parpadeo.

17. ¿Qué ley del desarrollo motor explica que primero se controlan los hombros y luego los dedos?. Ley de lateralización. Ley de lo general-específico. Ley próximo-distal. Ley de integración sensorial.

18. ¿Cuál es una diferencia fundamental entre un movimiento automático y uno voluntario?. El voluntario necesita representación mental previa; el automático, no. El automático es innato, el voluntario se aprende. El automático requiere siempre atención consciente. El movimiento voluntario es reflejo e involuntario.

19. ¿Qué ejemplo representa correctamente un movimiento reflejo que desaparece con el tiempo?. Estornudar. Sonreír ante un estímulo visual. Reflejo de Moro. Caminar de forma automática.

20. ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de movimiento automático?. Parpadear ante la luz. Sujetar un objeto por primera vez. Chupar el dedo al nacer. Escribir tras años de práctica.

21. ¿Cuál es el orden típico en la evolución de los movimientos según su control?. Automático → Voluntario → Reflejo. Reflejo → Voluntario → Automático. Reflejo → Automático → Voluntario. Voluntario → Reflejo → Automático.

22. ¿Qué estructura protege al sistema nervioso central?. Cráneo y columna vertebral. Corteza cerebral. Músculos esqueléticos. Meninges y tejidos conectivos.

23. ¿Qué afirmación sobre los movimientos voluntarios es correcta?. Son automáticos y no requieren aprendizaje. Se realizan sin consciencia del acto motor. Son intencionales y requieren representación mental. Son siempre innatos y no modificables.

24. ¿Qué ocurre en el cuerpo cuando actúa el sistema nervioso parasimpático?. Se bloquea la respuesta emocional. Se activan los mecanismos de lucha o huida. Aumenta el ritmo cardíaco. Se induce el estado de relajación y digestión.

25. ¿Qué ley explica el paso de respuestas motrices globales a específicas durante el desarrollo?. Ley del desarrollo sináptico. Ley céfalo-caudal. Ley de lo general-específico. Ley de la mielinización.

26. ¿Cuál de los siguientes reflejos está directamente relacionado con la búsqueda del pezón?. Reflejo de marcha. Reflejo de Moro. Reflejo de succión. Reflejo de los puntos cardinales.

27. ¿Qué reflejo desaparece a los pocos meses y es signo de desarrollo neurológico normal si se integra?. Reflejo de succión. Reflejo de Moro. Reflejo de parpadeo. Reflejo respiratorio.

28. ¿Cuál de las siguientes acciones representa un movimiento voluntario, no reflejo, en el desarrollo motor?. Estornudar por un estímulo nasal. Parpadear ante una luz intensa. Girar la cabeza para seguir un objeto con la mirada. Agarrar un dedo tras el contacto con la palma.

29. ¿Qué habilidad motriz suele aparecer alrededor de los tres meses de vida?. Agarrar con pinza fina. Rodar intencionalmente. Sentarse sin ayuda. Marcha automática.

30. ¿Qué define mejor el concepto de locomoción en bebés?. El reflejo de marcha presente al nacer. Todos los desplazamientos previos a caminar, como arrastrarse o gatear. El movimiento del tren inferior en respuesta a un estímulo. El inicio del gateo sobre superficies duras.

31. ¿A qué edad, aproximadamente, el bebé comienza a coger objetos con ambas manos y pasárselos de una a otra?. 6 meses. 4 meses. 3 meses. 5 meses.

32. ¿Cuál es la importancia principal de la prueba Denver?. Determinar el cociente intelectual del bebé. Evaluar la velocidad de aprendizaje del lenguaje. Diagnosticar enfermedades neurológicas. Identificar desviaciones en el desarrollo infantil.

33. ¿Qué habilidad motriz representa un avance claro en la motricidad fina a los ocho meses?. Rodar de boca abajo a boca arriba. Uso del índice para señalar. Mantener el equilibrio sobre un pie. Caminar con apoyo.

34. ¿Qué movimiento demuestra una transición de reflejo a voluntario y luego a automático?. Gritar. Estornudar. Agarrar un objeto. Respirar.

35. ¿Qué acción es típica de un bebé de seis meses?. Desplazarse de forma primitiva por arrastre. Mantenerse de pie sin apoyo. Agarrar con pinza fina. Saltar sobre un pie.

36. ¿Cuál de los siguientes reflejos es necesario para la supervivencia inmediata del neonato?. Reflejo de Moro. Reflejo de marcha. Reflejo respiratorio. Reflejo de prensión.

37. ¿Qué acción específica puede realizar un bebé de 10 meses según el desarrollo esperado?. Saltar sobre un pie. Colaborar introduciendo los brazos en la ropa. Hacer garabatos con un lápiz. Mantener el equilibrio sobre un pie.

38. ¿Cuál de los siguientes hitos aparece generalmente antes del año de edad?. Abrochar botones. Saltar con ambos pies. Caminar sin apoyo. Sostener dos objetos con una sola mano.

39. ¿Qué aspecto caracteriza a los movimientos automáticos?. Son incontrolables y no pueden ser aprendidos. Requieren atención y esfuerzo cada vez que se ejecutan. Fueron voluntarios y se automatizaron por la práctica. Son innatos desde el nacimiento.

40. ¿Qué hito motriz aparece con mayor probabilidad hacia los 11 meses?. Quitarse los zapatos. Escribir garabatos. Sujetar el cuello por primera vez. Gatear hacia atrás.

41. ¿Qué factor influye directamente en el perfeccionamiento del desarrollo motor durante los primeros años?. Ingesta de proteínas. Estimulación auditiva. Maduración del sistema nervioso. Presión externa del entorno.

42. ¿Qué habilidad motriz fina suele estar presente a los 12 meses?. Abrochar botones. Dibujar líneas rectas. Saltar sobre un pie. Coger un objeto con agarre de pinza.

43. ¿Cuál es un indicador precoz de que el bebé está cerca de caminar?. Gatear sobre alfombra. Agarrar objetos con ambas manos. Desplazarse entre muebles. Subir escaleras con ayuda.

44. ¿Qué actividad implica desarrollo de la motricidad gruesa en la primera infancia?. Sostener un lápiz. Pasar páginas de un libro. Saltar o correr. Señalar con el dedo.

45. ¿Cuál es la progresión lógica en el desarrollo del equilibrio motor?. Sentarse con apoyo → Mantenerse en pie → Correr. Gatear → Hacer palmas → Rodar. Girar la cabeza → Escribir → Saltar. Caminar → Gatear → Saltar.

46. ¿Cuál es la función principal del tono muscular en el desarrollo infantil?. Favorecer el crecimiento óseo. Estimular la velocidad del sistema nervioso. Permitir la organización de gestos y control postural. Incrementar el número de fibras musculares.

47. ¿Qué tipo de actividad muscular está directamente vinculada a la postura y el equilibrio?. Estática o tónica. Dinámica pasiva. Refleja. Cinética.

48. ¿Qué tipo de tono predomina en un recién nacido hasta los 2 meses?. Hipertonía de flexión. Atonía generalizada. Hipertonía de extensión. Hipotonía axial.

49. ¿Qué reflejo presente al nacer está relacionado con la futura capacidad de prensión voluntaria?. Reflejo de succión. Reflejo de Moro. Reflejo de búsqueda. Reflejo de agarre palmar.

50. ¿Qué tipo de control postural tiene un bebé de cuatro meses al intentar mantener la cabeza erguida?. Independiente y sin soporte. Totalmente voluntario. Parcial, con apoyo en antebrazos. Nulo.

51. ¿A qué edad suele el niño o la niña mostrar la primera forma avanzada de locomoción, como el gateo adecuado?. 9-10 meses. 12 meses. 7 meses. 5 meses.

52. ¿Qué afirmación describe mejor el desarrollo del tono a los 12 meses?. Fuerte tono en miembros superiores. Hipotonía progresiva en todo el cuerpo. Atonía completa en extremidades. Hipotonía ligera y tono suficiente para caminar.

53. ¿Qué problema podría sugerir un tono muscular anormalmente bajo en un niño de 3 años?. Baja estimulación auditiva. Retraso en el lenguaje. Trastorno del tono neuromuscular. Desarrollo emocional.

54. ¿Qué hito relacionado con el equilibrio aparece típicamente hacia los tres años?. Saltar sobre un pie brevemente. Agarrar objetos pequeños con pinza. Caminar sin apoyo. Subir escaleras con ayuda.

55. ¿Qué describe mejor la evolución de la prensión en bebés?. De reflejo a movimiento voluntario y preciso. Es constante desde el nacimiento. De prensión voluntaria a reflejo. Evoluciona de pinza fina a prensión refleja.

56. ¿A qué se refiere el término “actividad tónica axial”?. Movimientos automáticos de las extremidades. Control del tono en la cabeza y el tronco. Tensión muscular reflejada solo en piernas. Actividad dinámica de los brazos.

57. ¿Qué hito motor permite al niño/a colaborar al vestirse, como meter los brazos en las mangas?. Coordinación motriz gruesa. Prensión reflejada. Control cefálico. Desarrollo de autonomía motora alrededor de los 10 meses.

58. ¿Qué diferencia principal existe entre motricidad fina y motricidad gruesa?. La gruesa solo depende del tono muscular. La gruesa implica grupos musculares grandes y la fina precisión y coordinación. La fina se desarrolla antes que la gruesa. La primera es automática y la segunda voluntaria.

59. ¿Qué afirmación es correcta en relación con la ley próximo-distal del desarrollo motor?. El desarrollo comienza en las extremidades. El control muscular aparece primero en los dedos. Los movimientos precisos preceden a los globales. El control inicia en el tronco y se extiende hacia las extremidades.

60. ¿Qué acción motora representa mejor el inicio del desarrollo de la motricidad fina?. Coger objetos pequeños entre pulgar e índice. Ponerse de pie con ayuda. Sentarse sin apoyo. Gatear.

61. ¿Cuál es una señal de alerta neurológica en el desarrollo del tono muscular?. Hipotonía persistente después de los 3 años. Capacidad para girarse a los 4 meses. Desarrollo de la marcha a los 14 meses. Fuerte tono en las piernas al nacer.

62. ¿Qué acción marca la transición de la motricidad gruesa a la fina durante el segundo semestre de vida?. Dormir más horas. Mantenerse erguido. Manipular objetos con ambas manos. Arrastrarse.

63. ¿Qué habilidad demuestra integración de tono, postura y prensión hacia los 12 meses?. Desmontar y montar objetos. Gritar para pedir ayuda. Gatear hacia atrás. Comer solo.

64. ¿Qué factor explica que un niño no logre sostener la cabeza a los 6 meses?. Retraso madurativo del tono axial. Falta de reflejos primarios. Baja visión. Falta de equilibrio emocional.

65. ¿Por qué no es posible enseñar a escribir a un bebé?. No comprende el lenguaje. Carece de reflejos voluntarios. No ha desarrollado aún la motricidad fina. Tiene tono muscular excesivo.

66. ¿Cuál de las siguientes opciones describe de forma más precisa una alteración motriz?. Dificultad emocional que impide la socialización en la etapa escolar. Disfunción sensorial transitoria que afecta únicamente a la percepción visual o auditiva. Mal funcionamiento del sistema locomotor que compromete postura, movilidad o coordinación, de forma transitoria o permanente. Cualquier dificultad en el lenguaje oral o escrito que afecte al aprendizaje del niño.

67. ¿Cuál de las siguientes situaciones corresponde a una causa perinatal de alteración motriz?. Meningitis en el primer año de vida. Incompatibilidad del Rh sanguíneo entre madre y padre. Enfermedad metabólica de la madre durante la gestación. Daño cerebral durante el parto debido al uso de fórceps.

68. ¿Por qué es importante no considerar la educación como una barrera en el caso de niños con deficiencias motrices?. Porque la intervención educativa debe facilitar su desarrollo integral en áreas físicas, cognitivas y sociales. Porque con suficiente estimulación, las alteraciones motrices desaparecen completamente. Porque la mayoría de ellos tienen retraso cognitivo severo. Porque todos los niños deben adaptarse al currículo estándar.

69. ¿Qué afirmación refleja una estrategia preventiva frente a alteraciones motrices de origen posnatal?. Aplicar ejercicios de estimulación prenatal desde el primer mes de gestación. Realizar ecografías frecuentes durante el embarazo. Mantener altos niveles de higiene y cuidado ambiental en la primera infancia. Evitar el uso de anestesia durante el parto.

70. ¿Cuál de los siguientes trastornos motrices implica una lesión de los centros motores del encéfalo y provoca pérdida del control motor?. Poliomelitis. Artritis reumática juvenil. Miopatía de Duchenne. Parálisis cerebral.

71. ¿Qué tipo de parálisis se caracteriza por la afectación de dos extremidades del mismo lado del cuerpo y puede deberse a una embolia o meningitis?. Ataxia. Hemiplejia. Paraplejia. Tetraplejia.

72 ¿Qué enfermedad afecta principalmente a las articulaciones en edades tempranas, provocando dificultad para actividades gráficas y desplazamientos?. Parálisis cerebral. Trastorno ortopédico. Artritis reumática juvenil. Miopatía de Duchenne.

73 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los trastornos ortopédicos infantiles es correcta?. No tienen impacto significativo en el aprendizaje escolar. Son anomalías musculares que afectan exclusivamente la motricidad fina. Implican ausencias escolares prolongadas y pueden requerir atención educativa hospitalaria. Su origen es siempre genético y no requiere intervención quirúrgica.

74. ¿Qué enfermedad infecciosa de origen intestinal ha sido casi erradicada gracias a la vacunación, pero aún requiere reeducación física en la escuela?. Parálisis cerebral. Artritis reumática juvenil. Poliomelitis. Espina bífida.

75. ¿Qué tipo de lesión congénita afecta al cierre del tubo neural, dejando expuesta la médula espinal?. Paraplejia. Miopatía de Duchenne. Hemiplejia. Espina bífida.

76. ¿Cuál de las siguientes enfermedades está ligada al cromosoma X y provoca un deterioro progresivo de la marcha antes de los cuatro años?. Tetraplejia. Artritis reumática juvenil. Miopatía de Lanzdouzy-Dejerine. Miopatía de Duchenne de Boulogne.

77. ¿Qué característica distingue a la Miopatía de Lanzdouzy-Dejerine en comparación con la de Duchenne?. Está ligada al cromosoma Y y no tiene tratamiento posible. Afecta principalmente a extremidades superiores y suele manifestarse en la adolescencia. Es más grave y aparece en la etapa prenatal. Afecta solo las extremidades inferiores y aparece en la infancia.

78. ¿Cuál de las siguientes intervenciones está específicamente orientada a la rehabilitación neuromuscular mediante el control voluntario de funciones fisiológicas?. Programas de integración sensorial. Estimulación multisensorial. Técnicas de biofeedback. Terapia ocupacional.

79. ¿Qué profesional es el más indicado para intervenir en los trastornos del habla y del lenguaje en alumnos con parálisis cerebral?. Especialista en fisioterapia. Maestro de pedagogía terapéutica. Orientador escolar. Especialista en audición y lenguaje.

80. ¿Cuál de los siguientes elementos es una adaptación técnica compleja destinada a mejorar el acceso al aprendizaje y la comunicación en casos graves de discapacidad motora?. Acceso a ordenador con dispositivos especiales. Atril con inclinación ajustable. Mangos especiales para lápices. Superficies antideslizantes.

81. ¿Qué tipo de reflejos predominan en el recién nacido y sirven de base para futuros aprendizajes motores?. Reflejos periféricos. Reflejos condicionados. Reflejos primarios. Reflejos secundarios.

82. En la etapa de 1 a 2 años, ¿qué aspecto se trabaja principalmente en las actividades de estimulación motriz?. Consolidación del equilibrio y coordinación. Precisión en los movimientos digitales. Automatización del lenguaje. Coordinación ocular-manual.

83. ¿Qué tipo de actividad se recomienda a los 3-4 años para afinar la precisión motora gruesa?. Lanzar una pelota contra una pared. Seguir una línea recta en el suelo. Subir escaleras sin apoyo. Saltar en un solo pie.

84. ¿Cuál de los siguientes materiales es un ejemplo de ayuda técnica para favorecer la comunicación aumentativa?. Atril de lectura. Cuña postural. Punzón con férula. Licornio.

85. ¿Qué objetivo tiene el uso de férulas y pulseras lastradas en el aula?. Facilitar la manipulación precisa. Prevenir infecciones articulares. Estimular el lenguaje oral. Mejorar la postura de la columna.

86. ¿Cuál es una función clave del fisioterapeuta en el ámbito educativo infantil con alumnado con discapacidad motora?. Elaborar informes psicopedagógicos. Evaluar la madurez emocional del niño. Inhibir reflejos primarios y desarrollar patrones motores normales. Implementar recursos lingüísticos.

87. ¿Qué medida arquitectónica se considera básica para garantizar el acceso autónomo al centro escolar?. Pintura antideslizante en escaleras. Rampas con pendiente suave. Carteles indicativos de acceso. Puertas abatibles manuales.

88. ¿Qué etapa se caracteriza por un perfeccionamiento de la puntería en el lanzamiento de objetos?. De 2 a 3 años. De 1 a 2 años. De 3 a 4 años. De 4 a 6 años.

89 ¿Cuál es un ejemplo de ayuda técnica dirigida a evitar úlceras por presión en el aula?. Reptador acolchado. Mobiliario ergonómico y asiento adecuado. Grifo monomando. Bicicleta adaptada.

90. ¿Qué tipo de material complementario permite el acceso visual y táctil a letras o dibujos para alumnos con dificultades motoras?. Cuadernos con pictogramas. Juegos de mesa con velcro. Sistemas de imprentillas. Juguetes con pulsadores.

Denunciar Test