Tema #2: ERGE
|
|
Título del Test:
![]() Tema #2: ERGE Descripción: Tema #2: ERGE |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
La ERGE se divide en reflujo fisiológico y patológico. ¿Qué característica define el reflujo fisiológico?. Ocurre principalmente después de las comidas y no causa síntomas. Ocurre en ayuno y durante la noche. Se acompaña siempre de erosiones esofágicas. Se diagnostica únicamente con endoscopia. ¿Cuál de los siguientes síntomas tiene mayor sensibilidad diagnóstica para ERGE cuando aparece junto con regurgitación?. Dolor torácico. Pirosis. Odinofagia. Sialorrea. ¿Cuál mecanismo participa con mayor frecuencia en la fisiopatología de ERGE?. Relajaciones transitorias del EEI. Aumento de motilidad esofágica. Hipersecreción de saliva. Acidez gástrica normal. ¿Cuál es la forma más frecuente de presentación de ERGE?. Esofagitis erosiva. Esófago de Barrett. ERGE no erosiva. ERGE complicada. Mujer de 47 años con pirosis desde hace 8 meses, regurgitación nocturna y despierta por tos seca. EF: normal. No ha usado medicamentos. Sin disfagia ni pérdida de peso. ¿Cuál es el siguiente paso más apropiado?. Prueba terapéutica con IBP. Endoscopia urgente. pHmetría inmediata. Manometría esofágica. Hombre de 60 años con pirosis intensa, disfagia y pérdida de 6 kg en 3 meses. No mejora con antiácidos de venta libre. ¿Qué estudio debe realizarse primero?. Endoscopia con biopsias dirigidas. pHmetría 24 h. Prueba terapéutica. Manometría. Paciente con ERGE persistente a pesar de 8 semanas de IBP doble dosis. Endoscopia: normal. Persisten tos y ronquera. ¿Qué estudio permite correlacionar síntomas con reflujo?. pHmetría con impedancia. Tomografía. Prueba respiratoria. Esofagograma. ¿Cuál es la principal complicación premaligna de ERGE que debe vigilarse?. Estenosis péptica. Esófago de Barrett. Úlcera esofágica. Hernia hiatal tipo I. Mujer de 38 años con plenitud postprandial, reflujo y distensión. Sospecha de retraso del vaciamiento gástrico. ¿Qué fármaco puede añadirse al IBP?. Sucralfato. Procinéticos. Anti-H2. Carbonato de calcio. Varón de 50 años con ERGE severo y regurgitación de grandes volúmenes. Toma IBP sin mejoría. ¿Qué opción es razonable?. Cirugía antirreflujo. Aumentar fibra dietética. Suspender frutas ácidas únicamente. Usar solo sucralfato. ¿Cuál es la prevalencia aproximada de síntomas de pirosis y/o regurgitación en México?. 5–10%. 15–20%. 40–50%. 70%. ¿Cuál es la causa farmacológica frecuente de pirosis no relacionada a ERGE?. Clindamicina. Metronidazol. Losartán. Hidroclorotiazida. ¿Cuál hallazgo NO debe usarse para confirmar ERGE?. Erosiones endoscópicas. pHmetría positiva. Síntomas típicos frecuentes. Biopsias esofágicas. ¿Qué porcentaje de pacientes con síntomas típicos de ERGE presentan endoscopia normal?. 10%. 20%. 40%. 70%. Hombre de 49 años, fumador, con pirosis intensa tras comidas grasas y café. EF normal. Sin datos de alarma. ¿Qué recomendación NO farmacológica es apropiada?. Evitar chocolate, café y refrescos. Disminuir peso corporal. Consumir alimentos condimentados para aumentar vaciamiento. Evitar comidas 2 horas antes de dormir. Mujer de 57 años con anosmia súbita, tos crónica y pirosis intermitente. Endoscopia normal. Ha usado IBP 8 semanas sin respuesta. ¿Cuál es el siguiente paso?. pHmetría con impedancia. Aumentar IBP a dosis doble. Administrar anti-H2 nocturno. Esofagograma. Hombre con ERGE y esofagitis erosiva leve (grado B). ¿Cuál es el esquema inicial recomendado?. IBP estándar por 4 semanas. Anti-H2 nocturno. Sucralfato cada 8 horas. Procinéticos como primera elección. Paciente de 41 años con síntomas típicos, endoscopia normal y buena respuesta a IBP. ¿Qué seguimiento se recomienda?. Endoscopia anual por riesgo. Suspender IBP inmediatamente. Uso de IBP a demanda. Realizar manometría de rutina. ¿Cuál condición está claramente relacionada con ERGE cuando coexiste con pirosis y regurgitación?. Asma. Sinusitis crónica. Faringitis inespecífica. Otitis media. Mujer de 63 años con ERGE crónica, anemia ferropénica y disfagia intermitente. ¿Qué complicación debe sospecharse?. Esofagitis infecciosa. Estenosis péptica. Acalasia. Esofagitis eosinofílica. ¿Cuál es el hallazgo endoscópico característico de la esofagitis erosiva por ERGE?. Eritema, erosiones y friabilidad de la mucosa. Desaparición completa del epitelio escamoso. Metaplasia intestinal confirmada por biopsia. Agrandamiento del ángulo de His. ¿Cuál tipo de hernia hiatal es más común en ERGE?. Mixta. Paraesofágica. Por deslizamiento. Gigante por rotación. Mujer de 33 años, con pirosis predominante nocturna, tos seca y episodios de laringitis. EF: normal. Endoscopia: normal. ¿Qué estudio permite evaluar reflujo ácido y no ácido?. pHmetría con impedancia. Tomografía. Gammagrafía. Manometría. Hombre de 55 años con ERGE crónico, ahora con disfagia progresiva. Endoscopia: estenosis esofágica. ¿Cuál es la causa más probable?. Estenosis péptica. Disfagia psicógena. Esofagitis eosinofílica. Divertículo esofágico. ¿Cuál manifestación respiratoria se considera relacionada directamente con ERGE?. Tos cronica. Sinusitis. Otitis media. Fibrosis pulmonar idiopática. Hombre de 42 años con pirosis severa, regurgitación y dolor torácico no cardiaco. Tras 8 semanas de IBP doble dosis persiste sintomático. Endoscopia: normal. ¿Qué estudio permite confirmar reflujo patológico?. pHmetría de 24 h. Colonoscopia. Ultrasonido hepático. Prueba de aliento. Mujer de 46 años con pirosis postprandial diaria. Refiere consumo frecuente de chocolate y café. EF normal. ¿Cuál recomendación inicial es adecuada?. Evitar alimentos que relajan el EEI. Comer justo antes de dormir. Aumentar grasas para disminuir acidez. Tomar antiácidos de manera rutinaria. ¿Cuál es la indicación para hacer manometría en un paciente con reflujo?. Evaluación previa a cirugía antirreflujo. Diagnóstico de ERGE inicial. Cuantificar daño esofágico. Sospecha de Barrett. Paciente de 59 años con larga evolución de ERGE. Endoscopia: mucosa salmón en esófago distal. Biopsia: metaplasia intestinal completa. ¿Cuál diagnóstico confirma?. Esófago de Barrett. Esofagitis grado D. Estenosis péptica. Esófago corto. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente el reflujo fisiológico?. Se presenta después de las comidas, no ocurre durante la noche y tiene una exposición ácida <4.2% en 24 h. Se presenta durante la noche y se asocia a erosiones. Produce síntomas intensos aun con exposición ácida baja. Siempre requiere tratamiento con IBP. ¿Cuál es la definición de reflujo patológico según la pHmetría de 24 h?. Exposición ácida <4.2% sin síntomas. Exposición ácida >4.2% en 24 h y presencia de síntomas o lesiones. Exposición ácida solo nocturna con síntomas leves. Exposición ácida variable sin impacto clínico. ¿Cuál es el síntoma más específico de ERGE?. Regurgitación ácida. Náusea. Dolor abdominal bajo. Saciedad temprana. ¿Cuál de los siguientes NO forma parte de la barrera antirreflujo?. Esfínter esofágico inferior. Diafragma crural. Ángulo de His. Páncreas. El esófago de Barrett implica: Reemplazo del epitelio escamoso por epitelio cilíndrico (metaplasia intestinal). Engrosamiento del EEI sin daño mucoso. Disminución del aclaramiento ácido sin cambios histológicos. Desplazamiento distal de la unión escamocolumnar sin metaplasia. Mujer de 40 años con ERGE leve, pirosis nocturna y regurgitación ocasional. No tiene anemia, disfagia ni pérdida de peso. No usa medicamentos. EF normal. Pregunta: ¿qué medida NO farmacológica es más útil inicialmente?. Elevar la cabecera de la cama 20–30°. Dormir inmediatamente después de cenar. Reducir 10% del peso corporal si hay sobrepeso. Evitar comidas 2 horas antes de acostarse. Según la Clasificación de Los Ángeles, ¿qué define la esofagitis grado A?. Una o más erosiones <5 mm confinadas al pliegue mucoso. Erosiones que afectan más del 75% de la circunferencia. Erosiones >5 mm que se extienden entre pliegues. Úlceras profundas y circunferenciales. |





