Tema 2. Estructura del sistema sanitario español. OADS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 2. Estructura del sistema sanitario español. OADS Descripción: Tema 2. Estructura del sistema sanitario español. OADS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de los siguientes modelos de sistemas de Seguridad Social recibe el nombre de "modelo universal o atlántico"?. Modelo Beveridge. Modelo Roosevelt. Modelo Bismarck. Las respuestas Beveridge y Roosevelt son correctas. La Ley General de Sanidad prevé una importante reforma y se basa en la creación de un: Sistema de Seguridad Social. Sistema Nacional de Salud. Sistema Sanitario Regional. Ninguna respuesta es correcta. En el modelo de Seguridad social la acción protectora se articula en: Atención Primaria y Atención especializada. Régimen general de regímenes especiales. Asistencia sanitaria, pretaciones económicas y servicios complementarios. Enfermedad común, enfemedad profesional, accidente de trabajo y recuperación profesional. La estructura fundamental del Sistema sanitario Español es: Sona básica de salud. Área de salud. Atención Primaria y Especializada. Ninguna respuesta es correcta. ¿Cuál de los siguientes es un órgano de participación encargado de la consulta y seguimiento de la gestión en la áreas de Salud?. La Gerencia de Área. El consejo de Dirección. El consejo de Salud. El consejo interterritorial de Salud. Las zonas básicas de salud proporcionan asistencia sanitaria completa en principio, a una población de: Entre 5.000 y 25.000 habitantes. Entre 15.000 y 25.000 habitantes. Entre 20.000 y 25.000 habitantes. Entre 200.000 y 250.000 habitantes. Son funciones de la Atención Primaria: La asistencia sanitaria. La prevención de la enfermedad. La promoción de la salud. Todas las respuestas son correctas. Las competencias en Salud Pública se atribuyen a: La Administración Central. Las comunidades autónomas. Las corporaciones locales. Las comunidades autónomas y el Consejo interterritorial de Salud. ¿Cuál de los siguientes modelos de sistemas de Seguridad Social recibe el nombre de "modelo profesional o continental"?. Modelo Beveridge. Modelo Roosevelt. Modelo Bismarck. Las respuestas Beveridge y Roosevelt son correctas. Las primeras sociedades de socorro mutuo, en las que, mediante aportaciones económicas de sus integrantes, se buscaba ayudar a otros miembros en situación mas desfavorecida. Cofradias. Seguridad Social. Familias. Coperativas. ¿Cual fué el modelo de seguridad social que se implantó en España?. Modelo alemán o continental. Modelo universal o atlántico. cofradias. SAS. Principios fundamentales de la Ley General de la Seguridad Social. Carácter universal. Afiliación obligatoria al sistema. Financiación por el Estado a través de los Presupuestos Generales. Todos lo son. El conjunto de medidas establecidas por un Estado que intentan remediar ciertas situaciones de necesidad, tanto de los trabajadores como de los familiares a su cargo. Estas situaciones suelen venir dadas por el desempleo, la incapacidad para el trabajo por enfermedad o accidente, la maternidad, la invalidez, la jubilación, la muerte del trabajador, etc. Se denomina: Sistemas de Seguridad Social. Cofradias. Mutua. Ninguna de las anteriores. La inclusión de los beneficiarios en el Sistema español de la seguridad social puede hacerse bajo: Régimen general. Regímenes especiales. Régimen general y regímenes especiales. ninguna de las anteriores. Régimen general: Incluye a todos los trabajadores por cuenta ajena de la industria y servicios. Incluye a los trabajadores con una actividad profesional que, por su naturaleza, peculiaridades de tiempo y lugar o de procesos productivos, es necesario diferenciar de las anteriores. Incluye a todos los trabajadores por cuenta ajena. Todas las anteriores. Regímenes especiales: Ingluye a todos los trabajadores por cuenta ajena de la industria y servicios. Incluye a los trabajadores con una actividad profesional que, por su naturaleza, peculiaridades de tiempo y lugar o de procesos productivos, es necesario diferenciar de las anteriores. Incluye a todos los trabajadores por cuenta ajena. Todas las anteriores. En 1974. Creación de diferentes seguros, primero voluntarios y más tarde obligatorios. Por ejemplo, el seguro de accidente de tráfico o de enfermedad. Creación de instituciones, que gestionan este sistema. Publicación de la Ley General de Seguridad Social. Todas las anteriores. Creación de diferentes seguros, primero voluntarios y más tarde obligatorios. Por ejemplo, el seguro de accidente de tráfico o de enfermedad. Creación de instituciones, que gestionan este sistema. Desde 1900 hasta 1963. Desde 1963 hasta 1974. Desde 1974 hasta 1982. Desde 1900 hasta 1974. La acción protectora de la Ley General de la Seguridad Social se articula en tres áreas principales. Donde se encontraria la enfermedad común o profesional ?. Asistencia sanitaria. Prestaciones económicas. Servicios sociales complementarios. La acción protectora de la Ley General de la Seguridad Social se articula en tres áreas principales. Donde se encontraria acidente, sea o no de trabajo ?. Asistencia sanitaria. Prestaciones económicas. Servicios sociales complementarios. La acción protectora de la Ley General de la Seguridad Social se articula en tres áreas principales. Donde se encontraria maternidad ?. Asistencia sanitaria. Prestaciones económicas. Servicios sociales complementarios. La acción protectora de la Ley General de la Seguridad Social se articula en tres áreas principales. Donde se encontraria recuperación profesional ?. Asistencia sanitaria. Prestaciones económicas. Servicios sociales complementarios. La acción protectora de la Ley General de la Seguridad Social se articula en tres áreas principales. Donde se encontraria incapacidad laboral ?. Asistencia sanitaria. Prestaciones económicas. Servicios sociales complementarios. La acción protectora de la Ley General de la Seguridad Social se articula en tres áreas principales. Donde se encontraria inválidez ?. Asistencia sanitaria. Prestaciones económicas. Servicios sociales complementarios. La acción protectora de la Ley General de la Seguridad Social se articula en tres áreas principales. Donde se encontraria jubilación ?. Asistencia sanitaria. Prestaciones económicas. Servicios sociales complementarios. La acción protectora de la Ley General de la Seguridad Social se articula en tres áreas principales. Donde se encontraria muerte y supervivencia ?. Asistencia sanitaria. Prestaciones económicas. Servicios sociales complementarios. La acción protectora de la Ley General de la Seguridad Social se articula en tres áreas principales. Donde se encontraria asignación por hijos a cargo ?. Asistencia sanitaria. Prestaciones económicas. Servicios sociales complementarios. La acción protectora de la Ley General de la Seguridad Social se articula en tres áreas principales. Donde se encontraria complemento de protección familiar por hijo a cargo ?. Asistencia sanitaria. Prestaciones económicas. Servicios sociales complementarios. La acción protectora de la Ley General de la Seguridad Social se articula en tres áreas principales. Donde se encontraria minusvalidos físicos y psíquicos ?. Asistencia sanitaria. Prestaciones económicas. Servicios sociales complementarios. La acción protectora de la Ley General de la Seguridad Social se articula en tres áreas principales. Donde se encontraria tercera edad ?. Asistencia sanitaria. Prestaciones económicas. Servicios sociales complementarios. La acción protectora de la Ley General de la Seguridad Social se articula en tres áreas principales. Donde se encontraria población marginada ?. Asistencia sanitaria. Prestaciones económicas. Servicios sociales complementarios. La acción protectora de la Ley General de la Seguridad Social se articula en tres áreas principales. Donde se encontraria la tonta de tu prima ?. Asistencia sanitaria. Prestaciones económicas. Servicios sociales complementarios. jajajaja. Entidad encargada de la gestion y administración de las prestaciones económicas y del reconocimiento del derecho a la asitencia sanitaria. Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA). Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO). Servicio Público de Empleo Estatal (Sepe). Instituto Social de la Marina (ISM). Tesoreria General de la Seguridad Social (TGSS). Entidad encargada de las prestaciones en el ambito territorial de las ciudades de Ceuta y Melilla. Actualmente la mayor parte de la gestión está transferida a las CC.AA. Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA). Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO). Servicio Público de Empleo Estatal (Sepe). Instituto Social de la Marina (ISM). Tesoreria General de la Seguridad Social (TGSS). Entidad encargada de la gestión de servicios sociales, de las prestaciones no contributivas y prestaciones complementarias hascia colectivos de la tercera edad. Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA). Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO). Servicio Público de Empleo Estatal (Sepe). Instituto Social de la Marina (ISM). Tesoreria General de la Seguridad Social (TGSS). Entidad encargada de la gestión de las prestaciones por desempleo. Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA). Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO). Servicio Público de Empleo Estatal (Sepe). Instituto Social de la Marina (ISM). Tesoreria General de la Seguridad Social (TGSS). Entidad encargada de la gestión, administración y reconocimiento del derecho a las prestaciones del régimen especial de los trabajadores del mar y de la asistencia sanitaria de estos y sus beneficiarios. Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA). Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO). Servicio Público de Empleo Estatal (Sepe). Instituto Social de la Marina (ISM). Tesoreria General de la Seguridad Social (TGSS). Organismo encargado de unificar todos los recursos financieros. Su objetivo es realizar la inscripción de empresas, afiliación (altas y bajas de los trabajadores), gestión y control de las cotizaciones, cuotas y otros recursos de financiación. Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA). Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO). Servicio Público de Empleo Estatal (Sepe). Instituto Social de la Marina (ISM). Tesoreria General de la Seguridad Social (TGSS). Se configura como el conjunto de servicios de salud de la Administración del Estado y de los servicios de salud de las comunidades autónomas, que se denominan servicios de salud (SRS), integrando todas las funciones y prestaciones sanitarias. Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA). Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO). Servicio Público de Empleo Estatal (Sepe). Sistema Nacional de Salud (SNS). Tesoreria General de la Seguridad Social (TGSS). La asistencia sanitaria se extiende y tiene que cubrir a toda la población sin tener en cuenta su situación económica ni su afiliación a la Seguridad Social. Universalidad en la asistencia. Accesibilidad y desconcentración. Descentralización. Atención Primaria. Atención integral e integrada. Derechos y deberes. El acceso al sistema se hace encondiciones de igualdad. Toda la población tiene derecho a las mismas prestaciones de asistencia sanitaria y con el mismo nivel de calidad. Universalidad en la asistencia. Accesibilidad y desconcentración. Descentralización. Atención Primaria. Atención integral e integrada. Derechos y deberes. Permite una mayor participación de las CC.AA en la toma de decisiones sobre la utilización de los recursos y la gestión del gasto. Facilita una mejor adaptación a las necesidades de salud de los usuarios. Universalidad en la asistencia. Accesibilidad y desconcentración. Descentralización. Atención Primaria. Atención integral e integrada. Derechos y deberes. Se concede prioridad a la promoción de la salud y prevención de la enfermedad. pone a disposición de los ciudadanos una serie de servicios básicos en un tiempo de unos 15 minutos desde su lugar de residencia. Universalidad en la asistencia. Accesibilidad y desconcentración. Descentralización. Atención Primaria. Atención integral e integrada. Derechos y deberes. El SNS considera a la persona como un ser biopsicosocial, prioriza las actividades preventivas y de promoción de la salud a las personas, familias y a la comunidad, pero cuando aparece la enfermedad debe realizar actividades diagnósticas, terapéuticas y rehabilitadoras procurando así que queden las menores secuelas posibles tras la curación del paciente. Universalidad en la asistencia. Accesibilidad y desconcentración. Descentralización. Atención Primaria. Atención integral e integrada. Derechos y deberes. Se establece la libre elección de médico dentro de la demarcación territorial (Ley 14/86 y Ley 41/2002). Universalidad en la asistencia. Accesibilidad y desconcentración. Descentralización. Atención Primaria. Atención integral e integrada. Derechos y deberes. Cobertura poblacional. Mediante la nueva redacción del articulo 3 del Real Decreto-ley 7/2018, de 27 de julio. Pasan a ser titulares del derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria: Todas las personas. Todas las personas con nacionalidad española. Todas las personas con nacionalidad española, asi como las personas extranjeras. Todas las personas con nacionalidad española, así como las personas extranjeras que tengan establecida su residencia en el territorio español. Segun el artículo 79 de la Ley 14/1986, de 25 abril, General de Sanidad, la financiación se realiza a través de. Cotizaciones sociales. Transferencias del Estado. Tasas. Aportaciones de las CC:AA. y de las corporaciones locales. Todas son medios de financiación. La financiación que se realiza a través de aportaciones mínimas por cotizaciones a la Seguridad Scocial de empresarios y trabajadores son: Cotizaciones sociales. Transferencias del Estado. Tasas. Aportaciones de las CC:AA. y de las corporaciones locales. Todas son medios de financiación. La financiación que se realiza con cargo a los Presupuestos Generales del Estado (principal vía de fianciación) son: Cotizaciones sociales. Transferencias del Estado. Tasas. Aportaciones de las CC:AA. y de las corporaciones locales. Todas son medios de financiación. La financiación que se realiza por la prestación de determinados servicios son: Cotizaciones sociales. Transferencias del Estado. Tasas. Aportaciones de las CC:AA. y de las corporaciones locales. Todas son medios de financiación. La financiación que se realiza por tributos tales como el impuesto sobre sucesiones y donaciones, patrimonio, hidrocarburos, la renta de las personas fisicas, IVA, e impuestos especiales de fabricación son: Cotizaciones sociales. Transferencias del Estado. Tasas. Aportaciones de las CC:AA. y de las corporaciones locales. Todas son medios de financiación. Medios Humanos. Todas las personas que prestan sus servicios en el sistema: médicos, enfermeros, farmacéuticos, veterinarios, celadores, administrativos, etc. Todos los medios físicos y establecimientos destinados a la atención de la salud: centros de salud, consultorios, hospitales, centros de salud mental, centros de promoción de la salud, etc. Incluyen los centros públicos y privados. Todos los medios financieros destinados al gasto sanitario. Medios Materiales. Todas las personas que prestan sus servicios en el sistema: médicos, enfermeros, farmacéuticos, veterinarios, celadores, administrativos, etc. Todos los medios físicos y establecimientos destinados a la atención de la salud: centros de salud, consultorios, hospitales, centros de salud mental, centros de promoción de la salud, etc. Incluyen los centros públicos y privados. Todos los medios financieros destinados al gasto sanitario. Medios Económicos. Todas las personas que prestan sus servicios en el sistema: médicos, enfermeros, farmacéuticos, veterinarios, celadores, administrativos, etc. Todos los medios físicos y establecimientos destinados a la atención de la salud: centros de salud, consultorios, hospitales, centros de salud mental, centros de promoción de la salud, etc. Incluyen los centros públicos y privados. Todos los medios financieros destinados al gasto sanitario. Dentro de los recursos del SNS, en los medios materiales se incluyen: Centros públicos. Centros Privados. Centros públicos y privados. Las áreas de salud: Son las estructuras fundamentales del sistema, pero no son responsables de la gestión unitaria de los centros y establecimientos del Servicio de Salud en su demarcación territorial y de las prestaciones sanitarias y programas que no se desarrollen en ella. Son las estructuras fundamentales del sistema, responsables de la gestión unitaria de los centros y establecimientos del Servicio de Salud en su demarcación territorial y de las prestaciones sanitarias y programas que no se desarrollen en ella. Son las estructuras fundamentales del sistema, responsables de la gestión unitaria de los centros y establecimientos del Servicio de Salud en su demarcación territorial y de las prestaciones sanitarias y programas que se desarrollen en ella. En la gestión de las áreas de salud, el organo de participación es: Consejo de salud del área. Consejo de Dirección de área. Gerencias de atención primaria y atención especializada. En la gestión de las áreas de salud, el organo de dirección es: Consejo de salud del área. Consejo de Dirección de área. Gerencias de atención primaria y atención especializada. En la gestión de las áreas de salud, el organo de gestión es: Consejo de salud del área. Consejo de Dirección de área. Gerencias de atención primaria y atención especializada. Se encarga de la consulta y seguimiento de la gestión. Consejo de salud del área. Consejo de Dirección de área. Gerencias de atención primaria y atención especializada. Formado por miembros de las corporaciones locales comprendidas en la demarcación, por las organizciones sindicales más representativas a través de profesionales sanitarios titulados y por la administración sanitaria. Consejo de salud del área. Consejo de Dirección de área. Gerencias de atención primaria y atención especializada. Formula directrices en politica de salud y controla la gestión del área. Consejo de salud del área. Consejo de Dirección de área. Gerencias de atención primaria y atención especializada. Formado por la representación de la comunidad autónoma, que aporta el 60 % de los miembros, y por los representantes de las corporaciones locales. Consejo de salud del área. Consejo de Dirección de área. Gerencias de atención primaria y atención especializada. El gerente del área de salud será el encargado de la gestión. Consejo de salud del área. Consejo de Dirección de área. Gerencias de atención primaria y atención especializada. Zonas básicas de salud. Son las subdivisiones territoriales del área de salud en las que se realiza la asistencia en atención primaria. Son las divisiones territoriales del área de salud en las que se realiza la asistencia en atención primaria. Son las subdivisiones materiales y de personal del área de salud en las que se realiza la asistencia en atención primaria. El centro de salud o centro de atención primaria. Constituye la estructura física y funcional sanitaria de referencia, donde desarrolla sus funciones el equipo de Atención Primaria. Constituye la estructura funcional sanitaria del equipo de referencia, donde desarrolla sus funciones el equipo de Atención Primaria. ninguna lo es. Que población abarca las áreas de salud. Población de entre 200.000 y 250.000 habitantes. Población de entre 5.000 y 25.000 habitantes. Población de entre 50.000 y 200.000 habitantes. Población de entre 5.000 y 200.000 habitantes. Que población abarca las Zonas básicas de salud. Población de entre 200.000 y 250.000 habitantes. Población de entre 5.000 y 25.000 habitantes. Población de entre 50.000 y 200.000 habitantes. Población de entre 5.000 y 200.000 habitantes. Área de salud. Atención Primaria Zonas de salud. Atención Especializada. Atención de mayor complejidad a problemas de salud. Actividades desarrolladas en la Atención Primaria. Actividades desarrolladas en la Atención Especializada. Asistencia hospitalaria y resto de funciones propias de este tipo de asistencia. Actividades desarrolladas en la Atención Primaria. Actividades desarrolladas en la Atención Especializada. En cada área de salud existirá. Al menos un hospital vinculado al SNS en su demarcación. Al menos dos hospitales vinculados al SNS en su demarcación. No es obligatorio, si hubiera uno cercano a esta demarcación. Competencias de las administraciones públicas en materia sanitaria. Bases y coordinación de la sanidad. Administración del Estado. Comunidades autónomas. Corporaciones locales. Competencias de las administraciones públicas en materia sanitaria. Sanidad exterior. Administración del Estado. Comunidades autónomas. Corporaciones locales. Competencias de las administraciones públicas en materia sanitaria. Gestión INGESA. Administración del Estado. Comunidades autónomas. Corporaciones locales. Competencias de las administraciones públicas en materia sanitaria. Planificación sanitaria. Administración del Estado. Comunidades autónomas. Corporaciones locales. Competencias de las administraciones públicas en materia sanitaria. Salud pública. Administración del Estado. Comunidades autónomas. Corporaciones locales. Competencias de las administraciones públicas en materia sanitaria. Gestión Servicios de Salud. Administración del Estado. Comunidades autónomas. Corporaciones locales. Competencias de las administraciones públicas en materia sanitaria. Salubridad. Administración del Estado. Comunidades autónomas. Corporaciones locales. Competencias de las administraciones públicas en materia sanitaria. Colaboración en la gestión de los servicios públicos. Administración del Estado. Comunidades autónomas. Corporaciones locales. La sanidad privada en España. La Ley general no reconoce el derecho de los profesionales sanitarios al ejercicio libre de la profesión, pero si la libertad de empresa en el sector sanitario. La Ley general reconoce el derecho de los profesionales sanitarios al ejercicio libre de la profesión, pero no la libertad de empresa en el sector sanitario. La Ley general reconoce el derecho de los profesionales sanitarios al ejercicio libre de la profesión, como a la libertad de empresa en el sector sanitario. son organizaciones relacionadas con la sanidad privada en España. Entidades de seguro libre. Mutualidades públicas de funcionarios. Mutualidades de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Empresas colaboradoras de la seguridad social y todas las anteriores. |