option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMA 2 FARMA ENFERMERÍA UAX

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMA 2 FARMA ENFERMERÍA UAX

Descripción:
TEMA 2 FARMA ENFERMERÍA UAX

Fecha de Creación: 2025/09/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 42

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En la prehistoria, la mujer tenía como función principal: A) Enseñar medicina en las aldeas. B) Cuidar y alimentar a los enfermos. C) Dirigir los rituales religiosos. D) Preparar remedios quirúrgicos.

2. ¿En qué civilización se entendía la enfermedad como un desequilibrio?. A) Roma. B) Grecia. C) Egipto. D) India.

3. ¿Qué religión impulsó la creación de hospitales en monasterios durante la Edad Media?. A) Cristianismo. B) Islam. C) Budismo. D) Judaísmo.

4. ¿Quiénes sustituyen a las mujeres en el cuidado de los enfermos en la primera mitad de la Edad Media?. A) Soldados. B) Médicos de universidades. C) Monjes. D) Auxiliares sanitarios.

5. ¿Qué factor caracterizó al Renacimiento en relación con la enfermería?. A) Avances en anatomía y circulación, pero la profesión decayó. B) Expansión de los hospitales militares. C) Creación del título oficial de enfermería. D) Prohibición del cuidado por órdenes religiosas.

6. ¿Qué sucedió en 1836 con Theodor y Frederike Fliedner?. A) Fundaron la primera escuela con programa para el cuidado de enfermos. B) Crearon la primera escuela en España. C) Promulgaron la Ley de Bases. D) Establecieron el título de DUE.

7. ¿Qué reforma unificó bajo el nombre de “enfermería” a todos los profesionales sanitarios?. A) 1952: nacimiento de los ATS. B) 1975: formación profesional sanitaria. C) 1977: creación del título de DUE. D) 1986: categoría de auxiliar de enfermería.

8. ¿Qué diferencia existe entre la aportación árabe y la europea en la Edad Media?. A) Los árabes impulsaron el conocimiento de enfermedades y tratamientos, mientras en Europa la enseñanza pasó a universidades. B) Los árabes construyeron hospitales, mientras Europa no tenía ninguno. C) Los árabes se centraron en enfermería y Europa en medicina. D) No hubo diferencias significativas.

9. ¿Cuándo se establece la titulación universitaria de 4 años adaptada al espacio europeo?. A) 2005. B) 2010. C) 1995. D) 1986.

1. ¿Cuál es el objetivo principal de la Ley 14/1986, General de Sanidad?. A) Regular la prescripción enfermera. B) Regular todas las intervenciones para garantizar el derecho a la salud. C) Definir las funciones de los profesionales sanitarios. D) Establecer el conjunto mínimo de datos clínicos.

2. ¿Qué norma es considerada la base del Sistema Nacional de Salud?. A) Ley 44/2003. B) RD 954/2015. C) Ley 14/1986. D) RD 1302/2018.

3. ¿Qué reconoce la Ley 44/2003 (LOPS) sobre la enfermería?. A) Que su capacidad facultativa es solo teórica. B) Que la toma de decisiones clínicas es una realidad profesional y jurídica. C) Que no pueden intervenir en el uso de medicamentos. D) Que su labor es únicamente asistencial.

4. ¿Qué ley abrió la puerta a la prescripción enfermera?. A) Ley 14/1986. B) Ley 44/2003. C) Ley 28/2009. D) RD 1093/2010.

5. Según el RD 1093/2010, los informes clínicos deben incluir diagnósticos, resultados e intervenciones de enfermería usando la terminología estandarizada: A) NOC-NANDA-CIE. B) NANDA-NIC-NOC. C) OMS-CIE-10. D) DSM-V.

6. ¿Qué regula el RD 954/2015?. A) El conjunto mínimo de datos clínicos. B) La autorización de medicamentos y productos sanitarios por parte de enfermería. C) La clasificación de las profesiones sanitarias. D) La estructura del SNS.

7. ¿Qué limitación importante impuso el RD 954/2015 a la autonomía enfermera?. A) No podían usar ningún medicamento sin supervisión. B) Para medicamentos sujetos a prescripción médica se exigía diagnóstico, prescripción y protocolo del médico. C) No podían autorizar productos sanitarios no sujetos a receta. D) Se exigía especialidad en enfermería para todo tipo de prescripción.

8. El RD 1302/2018 amplió competencias de la prescripción enfermera. ¿Qué novedad introdujo?. A) La enfermera podía recetar sin límites. B) Introducción de la orden de dispensación como documento válido. C) Eliminación de la acreditación previa. D) Autonomía total en medicamentos sujetos a receta sin protocolos.

9. Para acreditarse según el RD 1302/2018, además del título de graduado/a en Enfermería, se exige: A) Tener al menos 5 años de experiencia. B) Aprobar un máster oficial. C) Tener mínimo 1 año de experiencia profesional o superar un curso de adaptación. D) Aprobar un examen nacional único.

1. ¿Qué regula el RD 954/2015?. A) La clasificación de las profesiones sanitarias. B) El uso de protocolos clínicos. C) La indicación, uso y autorización de medicamentos y productos sanitarios por enfermería. D) La ordenación general del Sistema Nacional de Salud.

2. En el RD 954/2015, la autonomía enfermera era: A) Muy limitada y dependiente de la prescripción médica. B) Totalmente independiente. C) Solo reconocida para diagnósticos. D) Exclusiva de los auxiliares sanitarios.

1. ¿Qué permiten las guías de indicación a las/los enfermeros?. A) Actuar con autonomía absoluta sin protocolos. B) Actuar con mayor autonomía siguiendo protocolos. C) Prescribir cualquier medicamento sin límites. D) Sustituir la labor médica en diagnóstico.

2. ¿Qué característica principal tienen estas guías?. A) Cada una se centra en una patología o situación clínica concreta. B) Son válidas para todas las patologías. C) Solo regulan medicamentos de uso hospitalario. D) No tienen carácter oficial.

4. ¿En qué año se publicó la guía sobre hipertensión y diabetes mellitus tipo 1 y 2?. A) 2020. B) 2022. C) 2023. D) 2024.

5. La guía sobre anticoagulación oral se publicó el: A) 26 octubre 2023. B) 13 junio 2023. C) 22 marzo 2024. D) 30 junio 2022.

7. ¿Cuál es el valor añadido principal de estas guías para la enfermería?. A) Permiten trabajar sin necesidad de formación. B) Delimitan medicamentos, dosis, situaciones clínicas y procedimientos, aportando seguridad jurídica. C) Eliminan la necesidad de coordinación con el médico. D) Permiten prescribir sin límite de patologías.

8. Ordena cronológicamente estas guías de más antigua a más reciente: 1.Fiebre 2.Hipertensión y diabetes 3.Heridas 4.Infección urinaria. A) 3 → 2 → 1 → 4. B) 2 → 3 → 4 → 1. C) 1 → 2 → 3 → 4. D) 4 → 1 → 2 → 3.

9. ¿Qué dos guías de 2022 se aprobaron con apenas una semana de diferencia?. A) Heridas y fiebre. B) Hipertensión/diabetes y quemaduras ✅. C) Anticoagulación y ostomías. D) Anestésicos locales y tabaco.

1. La prescripción enfermera se basa principalmente en: A) El juicio clínico enfermero. B) La intuición personal. C) La orden médica escrita. D) La experiencia del paciente.

2. El objetivo principal de la prescripción enfermera es: A) Reducir costes hospitalarios. B) Facilitar la labor médica. C) Satisfacer necesidades de salud y buscar el bienestar del paciente y la comunidad. D) Evitar la burocracia sanitaria.

3. Lo que prescribe la enfermera se administra en forma de: A) Diagnóstico. B) Cuidados. C) Protocolos. D) Exámenes clínicos.

4. La selección de productos sanitarios, accesorios y medicación por parte de la enfermera debe hacerse: A) Según indicaciones médicas. B) Con criterio profesional. C) Con criterios económicos exclusivamente. D) Únicamente siguiendo protocolos universales.

7. ¿Por qué la prescripción enfermera no puede entenderse solo como "dar medicamentos"?. A) Porque también incluye la gestión de recursos hospitalarios. B) Porque abarca la autonomía profesional para decidir qué productos, dispositivos y fármacos son adecuados dentro del cuidado. C) Porque los médicos comparten la misma función. D) Porque no tiene respaldo legal suficiente.

8. ¿Qué elemento fundamenta científicamente la decisión de la enfermera al prescribir?. A) La evidencia médica internacional. B) El juicio clínico enfermero. C) Las órdenes de la administración sanitaria. D) El consentimiento informado del paciente.

1. ¿Quién emite la receta médica?. A) Enfermera acreditada. B) Médico. C) Auxiliar de enfermería. D) Farmacéutico.

2. ¿Qué documento permite a la enfermera autorizar la dispensación de medicamentos y productos sanitarios?. A) Receta médica. B) Orden de dispensación enfermera (ODE). C) Informe clínico. D) Parte hospitalario.

3. ¿En qué lugares se puede usar la ODE para la dispensación?. A) Solo en hospitales. B) Únicamente en farmacias privadas. C) Farmacias, botiquines y otros establecimientos sanitarios autorizados. D) Únicamente en atención domiciliaria.

4. La receta médica se define como: A) Un documento oficial emitido por la enfermera. B) Un formulario legal que permite adquirir medicamentos. C) Un informe clínico de resultados. D) Un protocolo sanitario.

5. La ODE está regulada en: A) RD 954/2015. B) RD 1302/2018. C) Artículo 79 del Real Decreto Legislativo 1/2015. D) Ley 44/2003 (LOPS).

6. La ODE aplica a medicamentos: A) Solo hospitalarios. B) Exclusivamente sin receta médica. C) Sujetos y no sujetos a prescripción médica, según guías y protocolos. D) De libre venta en supermercados.

7. Diferencia clave entre receta médica y ODE: A) Ambas las emite el médico. B) La receta es facultativa del médico, la ODE es de la enfermera acreditada. C) La receta se usa en hospitales y la ODE en farmacias. D) La ODE sustituye legalmente a la receta en todos los casos.

8. ¿Cuál de estas afirmaciones sobre la ODE es incorrecta?. A) Tiene carácter normalizado y obligatorio. B) Permite dispensación en botiquines dependientes de farmacias. C) Puede ser emitida por cualquier enfermera sin acreditación. D) Aplica a medicamentos sujetos a prescripción médica si hay guía y protocolo.

9. En términos jurídicos, la receta médica es una ______, mientras que la ODE es una ______. A) Autorización – prescripción. B) Prescripción facultativa – autorización enfermera. C) Guía clínica – protocolo. D) Supervisión – diagnóstico.

Denunciar Test