Tema 2: Fisiología celular
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 2: Fisiología celular Descripción: Repaso del tema |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué es el líquido extracelular (LEC)?. El líquido dentro de las células. El líquido que rodea las células y se encuentra dentro del organismo. El contenido del núcleo celular. El líquido en el sistema digestivo. El citoplasma. ¿Qué porcentaje del peso corporal total corresponde al agua?. 40%. 20%. 50%. 60%. 80%. ¿Cuál es la principal diferencia entre el líquido intersticial y el plasma sanguíneo (LEC)?. La cantidad de sodio. La concentración de proteínas. El contenido de potasio. El pH. La osmolaridad. ¿Qué iones predominan en el líquido intracelular (LIC)?. Sodio y cloro. Calcio y magnesio. Potasio y grupos fosfato. Sodio y proteínas. Magnesio y fosfato. ¿Qué caracteriza a la homeostasis?. Cambios constantes en el medio interno. Mantenimiento de las propiedades constantes del medio interno. Adaptación celular al medio externo. Regulación de la presión arterial exclusivamente. Reducción de la temperatura interna. ¿Qué mecanismo corrige alteraciones en la homeostasis después de que ocurren?. Retroalimentación positiva. Retroalimentación negativa. Transporte activo. Osmosis. Transporte vesicular. ¿Qué moléculas atraviesan la membrana por difusión simple?. Glucosa y aminoácidos. Agua y oxígeno. Sodio y potasio. Calcio y proteínas. Cloro y fosfato. ¿Qué tipo de transporte requiere ATP?. Transporte pasivo. Difusión simple. Difusión facilitada. Transporte activo. Osmosis. ¿Qué propiedad tiene la difusión facilitada?. Es saturable. Requiere energía ATP. No utiliza proteínas transportadoras. Ocurre siempre a favor del gradiente electroquímico. Es exclusiva para moléculas polares. ¿Qué tipo de transporte utiliza la bomba de sodio-potasio?. Transporte pasivo. Difusión simple. Transporte activo primario. Transporte activo secundario. Simporte. ¿Qué diferencia al transporte activo secundario del primario?. El uso de ATP como fuente directa de energía. La participación de dos moléculas en el transporte. La dependencia de un gradiente iónico creado previamente. La saturación de los transportadores. El transporte exclusivo de iones. ¿Qué ocurre si el transporte activo falla en una célula?. Se mantiene el gradiente de concentración. Se pierde la homeostasis. Se inhibe la difusión facilitada. El ATP aumenta drásticamente. Las proteínas dejan de sintetizarse. ¿Qué define la impermeabilidad de la membrana plasmática a ciertas moléculas?. Su composición lipídica. La presencia de proteínas transportadoras. Su región apolar interior. Su capacidad de transporte pasivo. El uso de ATP. ¿Qué tipo de transporte incluye la bomba de calcio-sodio?. Transporte activo primario. Difusión facilitada. Simporte. Antiporte. Transporte pasivo. ¿Qué ion es más abundante en el líquido extracelular?. Potasio. Calcio. Sodio. Fosfato. Cloro. ¿Qué característica es exclusiva de la difusión facilitada respecto a la simple?. Uso de energía. Presencia de un transportador. Movimiento en contra del gradiente. Transporte de moléculas pequeñas y no polares. Regulación hormonal directa. ¿Qué moléculas pueden cruzar la membrana por transporte activo primario?. Glucosa. Potasio y sodio. Agua y oxígeno. Calcio y fósforo. Glicerol. ¿Qué ejemplo representa un simporte?. Transporte de sodio y glucosa en la misma dirección. Transporte de calcio y sodio en direcciones opuestas. Difusión de oxígeno y dióxido de carbono. Movimiento de agua por ósmosis. Regulación de proteínas. ¿Qué función tiene el transporte activo secundario en una célula?. Generar ATP. Mover moléculas en contra de su gradiente sin ATP directo. Mantener la membrana plasmática. Inhibir los gradientes electroquímicos. Activar la homeostasis hormonal. ¿Qué molécula se transporta con la bomba de sodio-potasio en contra de su gradiente?. Cloro. Potasio. Sodio. Calcio. Fósforo. ¿Qué moléculas atraviesan la membrana por transporte activo o pasivo?. Glucosa y aminoácidos. Agua y oxígeno. Sodio y potasio. Calcio y proteínas. Cloro y fosfato. |