option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 2 fisiopato ilerna

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 2 fisiopato ilerna

Descripción:
Ilerna fisiopato tema2

Fecha de Creación: 2025/11/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 60

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. La patología estudia: A) Solo las causas de las enfermedades. B) Solo los síntomas. C) Las alteraciones anatómicas y fisiológicas. D) La genética exclusivamente.

2. ¿Qué es una enfermedad?. A) Un signo clínico concreto. B) Una infección bacteriana. C) Una alteración del funcionamiento del organismo. D) Una respuesta inmune normal.

3. La etiología se refiere a: A) El tratamiento. B) La evolución. C) La causa de la enfermedad. D) El pronóstico.

4. La patogenia explica: A) La cura. B) El mecanismo de desarrollo de la enfermedad. C) La forma de contagio. D) El diagnóstico.

5. Un daño celular reversible se caracteriza por: A) Apoptosis. B) Tumefacción celular. C) Rotura total de membrana. D) Necrolisis.

6. La tumefacción celular consiste en: A) Disminución de agua intracelular. B) Entrada excesiva de agua en la célula. C) Acumulación de lípidos. D) Formación de cicatriz.

7. La transformación hidrópica implica: A) Acúmulo de proteínas. B) Vacuolas con agua. C) Destrucción nuclear. D) Necrosis inmediata.

8. La esteatosis macrovacuolar se caracteriza por: A) No desplazar el núcleo. B) Una gran vacuola lipídica que desplaza el núcleo. C) Ocurrir siempre en músculo. D) Ser siempre aguda.

9. La muerte celular programada es: A) Necrosis. B) Apoptosis. C) Gangrena. D) Hipertrofia.

10. La necrosis se caracteriza por: A) Ser fisiológica. B) No causar inflamación. C) Muerte patológica por daño. D) Reducir el tamaño celular.

11. La necrosis de coagulación presenta: A) Licuefacción rápida. B) Zona firme, amarillenta. C) Aspecto líquido. D) Color negro intenso.

12. La necrosis caseosa se reconoce por: A) Superficie brillante. B) Aspecto blanco-amarillento, similar al queso. C) Tejido completamente negro. D) Ausencia de inflamación.

13. La necrosis colicuativa se observa en: A) Hígado. B) Hueso. C) Sistema nervioso central. D) Epidermis.

14. La necrosis cérea afecta sobre todo a: A) Hígado. B) Riñón. C) Músculo. D) Intestino.

15. La gangrena seca aparece principalmente por: A) Isquemia. B) Anaerobios. C) Virus. D) Fármacos tóxicos.

16. La gangrena húmeda se caracteriza por: A) Falta total de bacterias. B) Tejido muy seco. C) Infección bacteriana profunda. D) Ausencia de olor.

17. La gangrena gaseosa es producida por: A) Aerobios. B) Anaerobios. C) Hongos. D) Protozoos.

18. La regeneración celular ocurre cuando: A) No hay proliferación. B) El daño es irreversible. C) El tejido es capaz de reponer las células perdidas. D) La célula entra en necrosis.

19. La regeneración ortológica ocurre: A) En condiciones normales. B) Solo en enfermedad. C) Durante infecciones. D) En tumores.

20. La reparación forma siempre: A) Nuevas células idénticas. B) Cicatriz. C) Tejido nervioso. D) Epitelio glandular.

21. ¿Qué situación favorece la formación de cicatriz?. A) Alta capacidad regenerativa. B) Daños extensos del tejido. C) Estroma íntegro. D) Ningún tejido destruido.

22. La hipertrofia consiste en: A) Aumento del número de células. B) Aumento del tamaño de las células. C) Disminución del tamaño. D) Sustitución de un tejido por otro.

23. La hiperplasia consiste en: A) Aumento del tamaño celular. B) Aumento del número de células. C) Pérdida de función. D) Necrosis parcial.

24. La metaplasia es: A) Una muerte celular. B) Sustitución de un tipo de célula adulta por otro tipo adulto. C) Proceso inflamatorio. D) Necrosis.

25. La anaplasia implica: A) Mayor diferenciación. B) Regeneración total. C) Pérdida de diferenciación celular. D) Tejido normal.

26. Una neoplasia es: A) Una cicatriz. B) Proliferación descoordinada de células. C) Regeneración normal. D) Una hipertrofia fisiológica.

27. Un síntoma es: A) Una sensación subjetiva. B) Un dato medible. C) Una constante vital. D) Un hallazgo radiológico.

28. Un signo es: A) Una percepción del paciente. B) Un dato objetivo observable. C) Una emoción. D) Una sensación subjetiva.

29. Un síndrome es: A) Un solo signo. B) Una sola causa. C) Conjunto de signos y síntomas. D) Sin manifestaciones.

30. El diagnóstico comienza con: A) Radiografías. B) Electrocardiograma. C) Historia clínica. D) Biopsia.

31. En el periodo prodrómico aparecen: A) Síntomas muy graves. B) Síntomas inespecíficos. C) Ningún síntoma. D) Signos evidentes.

32. La fase clínica de la enfermedad se caracteriza por: A) Ausencia de signos. B) Ausencia de síntomas. C) Manifestaciones claras. D) Solo análisis alterados.

33. El pronóstico depende de: A) Color de piel. B) Altura. C) Gravedad y órganos afectados. D) Grupo sanguíneo.

34. El tratamiento es: A) El diagnóstico. B) Conjunto de medidas para curar o aliviar. C) Solo medicación. D) Exclusivamente cirugía.

35. La validez de una prueba indica: A) Que es barata. B) Que se ajusta a un estándar fiable. C) Que siempre da positivo. D) Que no requiere preparación.

36. La reproducibilidad significa: A) Resultados siempre distintos. B) Mismos resultados en condiciones similares. C) Mayor sensibilidad. D) Mayor especificidad.

37. La sensibilidad mide: A) Los falsos positivos. B) La capacidad de detectar enfermos. C) La capacidad de detectar sanos. D) El valor predictivo.

38. La especificidad mide: A) Enfermos detectados. B) Sanos detectados correctamente. C) Cantidad de tejido muerto. D) Ritmo de cicatrización.

39. Una prueba muy sensible produce: A) Muchos falsos negativos. B) Pocos falsos negativos. C) Muchos falsos positivos. D) Ceros diagnósticos.

40. Una prueba muy específica produce: A) Muchos falsos positivos. B) Pocos falsos positivos. C) Ningún falso negativo. D) Ningún diagnóstico.

41. Una biopsia excisional: A) Extrae un raspado. B) Aspira con aguja. C) Extrae toda la lesión. D) Toma un líquido.

42. Una biopsia incisional: A) Saca toda la masa. B) Saca una parte de la lesión. C) Analiza orina. D) Usa rayos X.

43. La citología sirve para: A) Diagnóstico final. B) Presunción diagnóstica. C) Estudios genéticos. D) Cirugía.

44. La PAAF es: A) Muy invasiva. B) Poco invasiva. C) Exclusiva para tumores óseos. D) Un tipo de radiografía.

45. La RMN utiliza: A) Rayos X. B) Ultrasonido. C) Imanes. D) Isótopos.

46. La ecografía se basa en: A) Radiación. B) Ondas de sonido. C) Magnetismo. D) Isótopos.

47. La medicina nuclear usa: A) Ultrasónidos. B) Imanes. C) Isótopos radiactivos. D) Aire comprimido.

48. En un daño reversible, la célula: A) No puede recuperarse. B) Puede recuperar su estado inicial. C) Se fragmenta. D) Pierde membrana.

49. Un daño irreversible conduce a: A) Regeneración inmediata. B) Muerte celular. C) Hiperplasia. D) Recuperación lenta.

50. La apoptosis NO produce: A) Inflamación. B) Fragmentación ordenada. C) Vesículas apoptóticas. D) Retracción celular.

51. La necrosis produce: A) No inflamación. B) Inflamación. C) Apoptosis. D) Regeneración.

52. La hiperplasia suele aparecer por: A) Pérdida hormonal. B) Estímulos hormonales. C) Daño irreparable. D) Trauma directo.

53. La atrofia es: A) Aumento de tamaño. B) Disminución de tamaño o función. C) Proliferación descoordinada. D) Regeneración completa.

54. Un signo clínico es: A) Dolor. B) Náusea. C) Fiebre. D) Ansiedad.

55. Un síntoma es: A) Ansiedad. B) Fiebre. C) Ictericia. D) Taquicardia medida.

56. Una fase de la evolución de la enfermedad es: A) Periodo de incubación. B) Periodo electrolítico. C) Periodo proteico. D) Periodo osmótico.

57. El diagnóstico incluye: A) Examen físico. B) Pronóstico. C) Tratamiento. D) Cicatrización.

58. La gangrena gaseosa aparece por: A) Aerobios. B) Anaerobios. C) Virus. D) Hongos.

59. La cicatriz es: A) Regeneración pura. B) Tejido fibroso. C) Tejido nervioso. D) Tejido muscular.

60. La evolución clínica depende de: A) El horario de comida. B) El tratamiento y la gravedad. C) El color del pelo. D) El grupo sanguíneo.

Denunciar Test