option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST TEMA 2. GESTIÓN

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEST TEMA 2. GESTIÓN

Descripción:
Dirección de cocina

Fecha de Creación: 2021/10/03

Categoría: Otros

Número Preguntas: 31

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. a. El apalancamiento es el fondo de maniobra. b. El fondo de maniobra es la parte del activo corriente que cubre al pasivo corriente. c. El fondo de maniobra es la diferencia entre activo corriente y pasivo corriente. d. No todas las empresas trabajan con fondo de maniobras.

Cuando se habla de estados financieros: a. Se habla de balance de situación y la cuenta perdida y ganancias. b. Se refiere a los documentos que les son exigidos a las empresas anualmente según PGC. c. Se debe ser preciso. d. Se trata de la memoria y el balance de situación.

¿Qué es el ratio Económico-Financiero?. a. Una relación entre dos magnitudes económico-financiero. b. Un conjunto de fracciones cuyo resultado ha de expresarse en porcentaje. c. Un diagnóstico del balance de situación de una empresa. d. Todas las anteriores son correctas.

¿Qué es el balance de situación?. a. Un estado financiero voluntario. b. Un impuesto anual al que las empresas deben hacer frente. c. Una herramienta excelente para el diagnóstico del éxito empresarial. d. Un documento que recoge la situación patrimonial de la empresa en un momento concreto.

¿Qué es el balance pasivo en una empresa?. a. Un conjunto de deudas a corto plazo. b. Un conjunto de deudas a largo plazo. c. La estructura financiera de una empresa. d. La estructura económica de una empresa.

¿Qué es el activo de una empresa?. a. La estructura financiera de una empresa. b. Lo que se debe. c. La estructura económica de una empresa. d. Ninguna de las anteriores.

¿Qué es el neto patrimonial?. a. Una parte del pasivo que no hay que devolver a terceros. b. La diferencia entre el pasivo corriente y el activo corriente. c. Un dato invariable a lo largo de la vida de la empresa. d. Ninguna de las anteriores es correcta.

Los costes fijos: a. Son la suma de los costes variables y semi-variables. b. Son los costes que hay que pagar, aunque no se produzca nada. c. No varían nunca, por mucho que crezca la empresa. d. Ninguna de las anteriores es correcta.

Los costes variables: a. Son costes que varían en función del nivel de producción. b. Son los costes que hay que pagar, aunque no se produzca nada. c. No varían nunca, por mucho que crezca la empresa. d. Ninguna de las anteriores es correcta.

El umbral de rentabilidad: a. Es la cantidad de producción que, al ser vendida iguala la cifra del coste totales a los ingresos. b. Sirve para saber la cifra de costes variables. c. Se calcula todos los años para aproximar los costes fijos. d. Ninguna de las anteriores es correcta.

Es la cifra en que la empresa iguala sus costes totales a sus ingresos totales, por lo tanto, es igual a cero... a. Punto muerto. b. La situación de equilibrio. c. Ninguna de las anteriores. d. La rentabilidad.

El resultado de explotación es el beneficio antes de considerar el efecto de los impuestos y los intereses: a. B.A.I.T. b. B.A.I. c. B.A.I.I. d. B.D.I.

Informa de la cuantía y composición del resultado obtenido en el ejercicio, detallando los gastos e ingresos producidos a lo largo del mismo: a. Cuenta de explotación. b. Cuenta financiera. c. Cuenta extraordinarios. d. Cuenta de pérdidas y ganancias.

Es el axceso activo corriente sobre el pasivo corriente, coincidiendo a estos efectos el pasivo corriente con la financiación ajena a corto plazo: a. Situación de equilibrio. b. Fondo de maniobra. c. Umbral de rentabilidad. d. Patrimonio.

El resultado antes impuesto también se conoce como: a) B.D.I. a) B.A.I. a) B.A.I.T. a) B.A.I.I.

Las deudas que la empresa tiene que pagar a los proveedores u otros acreedores: a. Obligaciones. b. Derechos. c. Bien. d. Patrimonio.

Todo aquello que pueda ser apreciado y valorado por las personas a las que sirve: a. Obligaciones. b. Derecho. c. Bien. d. Patrimonio.

Es el conjunto de bienes, más los derecho, menos las obligaciones que tiene una entidad, en un momento determinado: a. Situación de equilibrio. b. Fondo de maniobra. c. Umbral de rentabilidad. d. Patrimonio.

Cuando una empresa muestra capacidad para afrontar las deudas a sus respectivos vencimientos, ha alcanzado: a. Ninguna de las anteriores. b. El punto muerto. c. La situación de equilibrio. d. La rentabilidad.

El aumento que se produce en los costes totales al aumentar la producción en una unidad: a. Coste de variable. b. Coste marginal. c. Coste fijo. d. Costes medio.

¿Qué elemento patrimonial refleja la estructura económica de la empresa, es decir, el total de sus inversiones o el destino de sus fondos?. a. Patrimonio. b. Activo. c. Ninguna de las anteriores. d. Pasivo.

El principal instrumento de análisis económico-financiero de una empresa es: a. El pasivo. b. El activo. c. El Balance. d. La cuenta de resultados.

Es la ciencia económica que estudia el patrimonio empresarial, las normas y los fundamentos científicos en los que se basa el registro de la información económica de la empresa: a. Cuenta de resultados. b. Contabilidad. c. Ninguna de las anteriores. d. Rentabilidad.

El excedente económico que genera la empresa en un período de tiempo determinado: a. Patrimonio. b. Activo. c. Pasivo. d. Beneficio.

Las deudas que los clientes y otros deudores tienen que pagar a la empresa: a. Derechos. b. Patrimonio. c. Bien. d. Obligaciones.

Aquellos costes de producción correspondientes a los factores variables, y varían con el nivel de producción, son: a. Coste Total. b. Coste Marginal. c. Coste Variable. d. Coste Fijo.

El excedente económico que depende únicamente de la actividad realizada y estructura económica que tiene la empresa: a. B.A.I.T. b. B.D.I. c. B.A.I.I. d. B.A.I.

Se realizan cada doce meses y deben ser formuladas por los administradores o por el empresario. a. El Balance de situación. b. Las cuentas anuales. c. La contabilidad. d. Ninguna de las anteriores.

¿Qué mide la capacidad de generar beneficios de una empresa en relación a lo que necesita para llevar a cabo su actividad?. a. La situación de equilibrio. b. El punto muerto. c. Ninguna de las anteriores. d. La rentabilidad.

Aquellos costes que no varían al cambiar el nivel de producción, son: a. Coste Total. b. Coste Marginal. c. Coste Variable. d. Coste Fijo.

Conjunto de las fuentes de financiación permanentes de la empresa y corresponde a la suma del neto patrimonial más el pasivo no corriente: a. Financiación básica. b. Ninguna de las anteriores. c. Financiación permanente. d. Financiación temporal.

Denunciar Test