TEMA 2 HIGIENE
|
|
Título del Test:
![]() TEMA 2 HIGIENE Descripción: TEMA 2 HIGIENE |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
En las Unidades de Reprocesamiento de Productos Sanitarios (RUMED), el procedimiento de limpieza y descontaminación se aplica a: Sólo el material utilizado en cirugía. Tanto al contenido como al continente. Sólo al material no utilizado en cirugía. Sólo a material crítico. ¿Qué material está exento de ser sometido al lavado?. Material no utilizado, pero con restos secos. Material utilizado en cirugía, pero sin restos visibles. Material esterilizado cuyo embalaje permanezca íntegro. Material crítico. ¿Quién fue el cirujano británico que descubrió que el lavado con ácido carbólico reducía la mortalidad por infecciones postoperatorias?. Alexander Fleming. Florence Nightingale. William Harvey. Joseph Lister. ¿Cuál es el tiempo máximo recomendado entre el uso del instrumental quirúrgico y su tratamiento?. Seis horas. Tres horas. Doce horas. Veinticuatro horas. ¿Qué productos pueden ayudar a disminuir el problema del secado del material quirúrgico antes de su limpieza?. Lubricantes. Desinfectantes. Humectantes. Esterilizantes. ¿Cuál es el principal problema que complica el procedimiento de lavado y desinfección del material quirúrgico?. El uso de productos químicos inadecuados. El envío inmediato del material tras la cirugía. La llegada de material con un residuo seco o muy seco. La llegada de material húmedo. ¿Cuál es el objetivo fundamental del método de lavado/limpieza en los procedimientos hospitalarios?. Garantizar la limpieza profunda de los instrumentos. Aplicar una metodología basada en evidencia científica. Ajustarse a las especificaciones técnicas de los productos. Utilizar siempre agentes químicos para asegurar la limpieza. ¿Qué concepto introdujo el descubrimiento de Joseph Lister sobre el lavado de manos y la limpieza de instrumentos quirúrgicos?. Desinfección. Esterilización. Antibiosis. Asepsia. Según la clasificación de Spaulding, el proceso de limpieza y descontaminación debe realizarse en: Sólo material semicrítico. Material crítico, semicrítico y no crítico. Material semicrítico y no crítico únicamente. Sólo material crítico. Según la norma UNE-EN-ISO 15883, ¿cuál es el objetivo principal del proceso de lavado de los instrumentos quirúrgicos?. Esterilizar los instrumentos con calor. Eliminar agentes contaminantes mediante acción mecánica de un fluido. Desinfectar los instrumentos con productos químicos. Someter los instrumentos a un proceso de desinfección con radiación. ¿Cuál es el principal objetivo de la limpieza en los objetos hospitalarios?. Remover restos de materia orgánica e inorgánica y reducir los microorganismos. Disminuir la vida útil del instrumental. Facilitar la circulación en el hospital. Garantizar la esterilización completa. ¿Qué ocurre si no se realiza la limpieza adecuada antes de la desinfección?. Se aumenta la durabilidad de los productos. No hay ningún impacto en el proceso de desinfección. Los desinfectantes pierden su actividad en presencia de materia orgánica. Los instrumentos se esterilizan de manera automática. ¿Qué nivel de riesgo se asocia con las salas de hospitalización?. Bajo riesgo. Alto riesgo. Sin riesgo. Riesgo medio. ¿En qué lugar debe realizarse la limpieza del material sucio? (multirrespuesta). En una zona séptica (sucia), alejada de los pacientes y del personal. Próxima al lugar donde se utiliza el material. En cualquier área dentro del hospital. En una zona cercana al almacén de material estéril. En qué caso se podrá evitar el lavado de instrumental en tránsito tras ser recibido en la RUMED: Si llega inmediatamente después de la cirugía. Si ha pasado menos de seis horas desde su uso. Cuando haya sido utilizado recientemente. Si viene certificado con limpieza y descontaminación conforme, y aislado o retractilado. ¿Cuál es uno de los beneficios de una adecuada limpieza hospitalaria en relación con las bacterias Gram negativas?. Mejora la funcionalidad de los dispositivos médicos. Reduce la necesidad de esterilización posterior. Elimina por completo la contaminación del agua de limpieza. Previene la formación de biofilmes por bacterias como Pseudomonas aeruginosa. ¿Qué sucede con los productos que han perdido su estanqueidad tras ser esterilizados y no utilizados?. Sólo deben ser inspeccionados visualmente. No es necesario reprocesarlos. Se desechan automáticamente. Deben someterse a limpieza y descontaminación por riesgo de contaminación ambiental. Señala por qué es importante el paso de secado antes de la esterilización: Para facilitar el transporte del instrumental. Para impedir la contaminación posterior. Para eliminar restos de productos químicos. Para reducir la actividad de los microorganismos. ¿Qué zonas del hospital están clasificadas como de alto riesgo en términos de limpieza y descontaminación?. Consultas y zonas administrativas. Bloque quirúrgico, UCI y unidad de reanimación. Salas de hospitalización y zonas de consultas. Pasillos y áreas de circulación general. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre la limpieza hospitalaria?. Implica la destrucción de microorganismos. Se enfoca en la reducción cuantitativa de microorganismos. Sólo se aplica a zonas de bajo riesgo. No requiere de protocolos específicos para cada zona. ¿Qué representa el círculo de limpieza de Sinner en el proceso de limpieza?. La composición química del agua. Los factores que influyen en la efectividad del proceso de limpieza. La cantidad de detergente a utilizar. El procedimiento de enjuague. ¿Qué técnicas se pueden emplear para la acción mecánica en el proceso de limpieza? (multirrespuesta). Frotar y cepillar. Rociar con agua a presión. Utilizar detergentes químicos. Aplicar ultrasonido. La calidad del agua puede mejorarse a través de la filtración y la ósmosis inversa. Verdadero. Falso. ¿Cuáles son las características importantes del agua utilizada para la limpieza del material quirúrgico? (multirrespuesta). A pesar de ser potable, el agua puede contener elementos químicos que dañen el instrumental. Siempre debe utilizarse agua esterilizada. El agua debe estar siempre a una temperatura superior a 50°C. Si contiene cloruros, debe utilizarse agua desmineralizada para evitar la corrosión. ¿Qué se debe hacer si el material procede de una intervención séptica con riesgo microbiológico?. Esperar a que se seque antes de manipularlo. Sumergirlo previamente en una solución desinfectante según los protocolos establecidos. Lavarlo directamente sin ningún proceso previo. Someterlo a manipulación antes de desinfectarlo. ¿Qué medidas se deben tomar si la zona de lavado está alejada? (multirrespuesta). Transportar el material en recipientes llenos de agua. Transportar el material en bolsas abiertas. Recoger y transportar el material en recipientes cerrados y en seco. Evitar el transporte del material a largas distancias. ¿Qué función tiene la acción química de los productos utilizados en la limpieza? (multirrespuesta). Facilitar el aclarado. Incrementar la temperatura del agua. Descomponer el disolvente. Mantener la suciedad dispersa. Indica de las siguientes opciones, cuáles son objetivos de la limpieza: (multirrespuesta). Aumentar la vida útil del instrumental gracias a la prevención de su deterioro. Contribuir a la prevención de los biofilmes que forman las bacterias Gram negativas. Trabajar la reducción cualitativa de los microorganismos. Aumentar los microorganismos presentes en los objetos, hasta el 99%, por efecto arrastre. ¿Por qué es importante limpiar el material inmediatamente después de usarlo?. Para favorecer que se deteriore y facilitar su limpieza. Para que se esterilice más rápido. Para ahorrar tiempo durante los turnos de limpieza. Para reducir el riesgo de contaminación y el crecimiento de la carga biológica. ¿Qué tipo de materiales e instrumentos deben limpiarse? (multirrespuesta). Lo que vaya a someterse a desinfección o esterilización. El material utilizado en el diagnóstico, tratamiento o cuidado de un paciente. Solo el instrumental que vaya a ser usado de inmediato. Todo lo que se haya manchado o esté sucio. ¿Cuál es el momento idóneo para realizar la limpieza del instrumental quirúrgico? (multirrespuesta). Cuando el material está todavía húmedo, antes de que la carga biológica aumente. Inmediatamente después de su uso, preferiblemente antes de que se seque. Una vez que se ha transportado al almacén de material estéril. Al final de la jornada laboral. El tiempo de acción en el proceso de limpieza depende de: (multirrespuesta). El producto utilizado. El tipo de microorganismos presentes. La calidad del agua. El procedimiento de limpieza. ¿Cuál de los siguientes elementos NO es una medida de protección recomendada al manipular el instrumental?. Pantalla antisalpicaduras o mascarilla. Gorro y bata larga o delantal. Zapatos con suela de cuero. Guantes gruesos de fregar o doble guante de exploración. Si uno de los factores del círculo de limpieza de Sinner disminuye, los demás factores deben permanecer constantes. Falso. Verdadero. La temperatura óptima de la solución de limpieza oscila entre: 30 y 50 ºC. 100 y 120 ºC. 50 y 95 ºC. 10 y 40 ºC. El disolvente más común en el proceso de limpieza es: Alcohol. Ácido sulfúrico. Cloro. Agua. ¿Cuál es el principal objetivo de las medidas de protección al manipular el instrumental sucio en la central de limpieza?. Evitar el riesgo de contaminación. Aumentar la eficiencia del reprocesamiento. Reducir el impacto medioambiental. Mejorar la calidad del instrumental. Los zapatos recomendados para la central de limpieza deben tener suela de goma antideslizante. Falso. Verdadero. La temperatura de la solución de limpieza influye en: (multirrespuesta). Disolver el agente químico. Mantener la suciedad dispersa. Eliminar microorganismos. Reducir el tiempo de acción. ¿Qué son los agentes tensioactivos en los detergentes?. Componentes que mejoran la eliminación de suciedad orgánica e inorgánica. Sustancias que incrementan la formación de espuma. Agentes que neutralizan desinfectantes. Moléculas que impiden la biodegradabilidad. Los productos químicos utilizados en el reprocesamiento de material deben ser difíciles de eliminar durante el aclarado. Falso. Verdadero. ¿Cuál es la principal función de los detergentes?. Proteger el instrumental de la oxidación. Separar la suciedad de la superficie de los objetos. Neutralizar olores. Desinfectar los objetos sucios. ¿Qué tipo de residuos se eliminan durante el lavado y descontaminación del material?. Sólo residuos químicos. Residuos de tipo químico y microbiológico. Residuos generados por el personal. Sólo residuos microbiológicos. Los detergentes son eficaces tanto en aguas duras como en grasas. Verdadero. Falso. ¿Cuál de las siguientes NO es una cualidad específica de los agentes tensioactivos?. Compatibilidad con desinfectantes. Alta formación de espuma. Humectación. Poder detergente. ¿Cómo se clasifican los productos químicos de uso cotidiano en las unidades hospitalarias, incluidas las RUMED?. Desinfectantes, jabones y detergentes. Limpia cristales, detergentes y antisépticos. Detergentes, desinfectantes y otros. Detergentes, disolventes y limpiadores ácidos. ¿Qué tipo de sustancias activas pueden incluir algunos detergentes? (multirrespuesta). Moléculas ácidas. Detergentes fosfatados. Enzimas. Detergentes no biodegradables. El grupo "otros" en la clasificación de los productos químicos incluye productos que no son de uso frecuente pero aportan grandes ventajas en el reprocesamiento del material. Verdadero. Falso. Una baja formación de espuma es deseable en los detergentes, ya que facilita el contacto con el detergente y mejora el efecto térmico y germicida. Falso. Verdadero. El poder dispersante es…. La capacidad de suprimir la tensión superficial del agua para facilitar el contacto con las superficies que hay que limpiar. La capacidad para romper la suciedad compacta y la reducen a partículas muy finas que se pueden eliminar más fácilmente. La capacidad para generar buena cantidad de espuma. La capacidad para combinarse con soluciones desinfectantes. ¿Qué factores deben considerarse al seleccionar un detergente? (multirrespuesta). La composición del material a limpiar. El color del detergente. El tipo de detergente disponible en el mercado. El proceso de limpieza a aplicar. ¿Por qué es importante la calibración de las lavadoras desinfectadoras al cambiar de proveedor de detergentes?. Para garantizar que el detergente produce suficiente espuma. Para ajustarse a la dosificación indicada por el fabricante. Para cumplir con el marcado CE. Para evitar daños en el instrumental. ¿Cuál es la principal función de los detergentes ácidos?. Neutralizar malos olores. Eliminar grasas y proteínas. Facilitar la eliminación de residuos minerales e incrustaciones. Limpiar residuos orgánicos en superficies. Los detergentes enzimáticos, que incluyen enzimas, son un tipo de detergente alcalino. Falso. Verdadero. Los detergentes neutros se utilizan principalmente cuando: El agua es muy dura. La suciedad es muy difícil de eliminar. La suciedad es fácilmente emulsionable. La suciedad es de origen mineral. El poder humectante es…. La capacidad de suprimir la tensión superficial del agua para facilitar el contacto con las superficies que hay que limpiar. La capacidad para combinarse con soluciones desinfectantes. La capacidad de desincrustar la suciedad adherida a las superficies sin afectar a su estructura o a su composición. La capacidad para generar buena cantidad de espuma. Los agentes quelantes se unen a los minerales y evitan que estos se incrusten. Verdadero. Falso. El uso de detergentes alcalinos en aguas duras puede favorecer la formación de un velo blanco en las superficies lavadas. Verdadero. Falso. Señala las ventajas de los agentes tensioactivos o surfactantes al ser diluidos en agua: (multirrespuesta). Facilitan la acción mecánica del lavado y reduciendo con ello la carga biológica presente. Actúan ejerciendo el ablandamiento y la disipación de las materias tanto orgánicas como inorgánicas. Generan buena cantidad de espuma. Son enzimas que ayudan al lavado. ¿Cuándo es recomendable usar detergentes neutros en un proceso de limpieza?. Cuando el procedimiento de limpieza incluye una acción mecánica intensa. Cuando se requiere eliminar carbohidratos complejos. Cuando se utiliza agua dura. Cuando se elimina óxido y residuos inorgánicos. ¿En qué proceso se utilizan los desinfectantes de medio y bajo nivel?. Descontaminación. Eliminación de suciedad mecánica. Limpieza de textiles. Esterilización completa. ¿Qué medidas de seguridad se deben tomar al manejar desinfectantes? (multirrespuesta). Formar al personal en el manejo de estos productos. Utilizar bombas dosificadoras para evitar el contacto directo. Utilizar siempre detergentes antes de los desinfectantes. Mantener los desinfectantes a temperatura ambiente. El detergente seleccionado por el hospital debe estar incluido en el procedimiento normalizado de trabajo correspondiente. Falso. Verdadero. ¿Cuál es la principal función de los desinfectantes en el entorno clínico?. Eliminar exclusivamente bacterias esporuladas. Eliminar completamente todos los microorganismos en un 99%. Reducir hasta en un 99% la carga microbiana en superficies. Neutralizar productos químicos tóxicos. El contacto directo con desinfectantes nunca es peligroso, ya que algunos presentan efectos corrosivos e irritantes. Falso. Verdadero. Los desinfectantes de alto nivel (DAN) actúan también sobre bacterias esporuladas y tienen carácter de esterilización no terminal. Falso. Verdadero. ¿Cuál de las siguientes NO es una clasificación de desinfectantes basada en su nivel de actuación?. Desinfectantes de bajo nivel. Desinfectantes de nivel medio. Desinfectantes de alta capacidad. Desinfectantes de alto nivel. ¿En qué zona debe realizarse la limpieza manual del instrumental?. En una zona sucia. En una zona desinfectada. En una zona esterilizada. En una zona limpia. La limpieza por loción se utiliza principalmente en instrumentos eléctricos, cámaras y cables. Verdadero. Falso. Los TCAE y celadores son los responsables de llevar a cabo estos procedimientos de lavado, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico. Verdadero. Falso. ¿Cuál es la acción previa que debe realizarse antes de la limpieza por ultrasonidos para facilitar el proceso?. Lubricar el instrumental. Eliminar la suciedad con agua fría. Secar el instrumental completamente. Sumergir el instrumental en alcohol. ¿Qué tipo de agua se recomienda usar para aclarar el material después de la limpieza por inmersión?. Agua desmineralizada o destilada. Agua a presión. Agua de grifo. Agua mineral. ¿Cuál es la temperatura a la que se aplica el lavado y limpieza manual del instrumental?. 90-120 °C. 50-90 °C. 100-120 °C. 20-30 °C. En la limpieza por loción, ¿qué se recomienda hacer después de frotar el material con la compresa empapada en solución enzimática? (multirrespuesta). Aclarar con agua destilada. Dejar secar al aire. Desinfectar con productos de base alcohólica. Aclarar con otra compresa limpia y seca. ¿Qué tipo de instrumentos están indicados para la limpieza por ultrasonidos? (multirrespuesta). Instrumentos con puntas finas. Instrumentos con incrustaciones de suciedad. Instrumental de acero inoxidable. Endoscopios flexibles. En la limpieza por inmersión, ¿cuál es el paso final del procedimiento?. Secar el material y clasificarlo. Frotar el material con cepillo. Aclarar con agua desmineralizada. Sumergir el material en detergente. ¿En qué casos se aplica la limpieza manual del instrumental?. En materiales que no soportan altas temperaturas. En componentes ópticos como endoscopios. En todos los casos anteriores. En materiales de microcirugía. ¿Por qué se considera el reprocesamiento de endoscopios flexibles como una tarea de gran especialización? (multirrespuesta). Por los altos costes de adquisición y reparación. Porque requieren un lavado con productos químicos especiales. Debido a la longitud y canales de trabajo de los equipos. Debido a la facilidad de manipulación del equipo. ¿Qué solución se debe utilizar para asegurar la limpieza de todas las superficies expuestas del material?. Solución detergente. Sólo agua caliente. Lubricante. Alcohol desinfectante. ¿De quién es la responsabilidad de definir las instrucciones de limpieza y descontaminación de los endoscopios reutilizables?. Del personal de mantenimiento. Del gobierno local. Del fabricante del endoscopio. Del hospital donde se utilizan. Existen una serie de sistemas o dispositivos sobre las lavadoras-desinfectadoras que nos aseguran la eficacia de la limpieza. Uno de los que se utilizan principalmente para asegurarnos de la limpieza de sangre es…. Cavitación. TOSI. Canulado. POSI. En una lavadora de limpieza automática del instrumental, ¿es necesario seleccionar un programa específico de lavado para cada tipo de material?. No. Sí. ¿Qué debe hacerse con el material que tiene articulaciones antes de colocarlo en la lavadora automática?. Mantenerlo cerrado. Unirlo con los otros instrumentos. Abrirlo. Desinfectarlo enzimáticamente. La estructura de los endoscopios flexibles favorece el desarrollo de biofilmes. Verdadero. Falso. La colocación incorrecta del instrumental dentro de los cestillos puede impedir que la solución detergente llegue a todas las superficies. Falso. Verdadero. El instrumental debe enjuagarse con agua destilada o desalinizada después de la limpieza por ultrasonidos. Verdadero. Falso. En el procedimiento de limpieza por ultrasonidos, ¿qué métodos se pueden usar para secar el instrumental? (multirrespuesta). Estufa. Toallas de papel. Aire a presión. Pistola de aire. ¿Qué métodos son más eficaces que la limpieza para eliminar microorganismos de los objetos inertes? (multirrespuesta). Lavado manual. Desinfección. Esterilización. Antisepsia. ¿Qué término se utiliza correctamente para la desinfección de tejidos vivos?. Antiséptico. Desinfectante. Esterilizador. Fungistático. ¿Cuál es el objetivo principal de la desinfección?. Eliminar todas las esporas. Eliminar microorganismos en forma vegetativa. Esterilizar materiales y ambientes. Reducir la carga de microorganismos, incluidas las esporas. ¿Qué nivel de desinfección es capaz de eliminar todas las formas microbianas, incluidas algunas esporas, pero no priones?. Alto nivel (DAN). Bajo nivel (DBN). Nivel intermedio (DNI). Ningún nivel puede eliminar esporas. Indica las respuestas correctas cuando hablamos de los aspectos a evaluar en el proceso de limpieza: (multirrespuesta). En la zona de lavado se están utilizando correctamente los productos líquidos recomendados. Las personas que trabajan no es necesario que adopten las siguientes medidas de protección recomendadas: uso de guantes, mascarilla, gorro, delantal y batas protectoras. Las personas que trabajan en esta zona adoptan las siguientes medidas de protección recomendadas: uso de guantes, mascarilla, gorro, delantal y batas protectoras. La limpieza no es un método específico de eliminación de microorganismos. Indica la respuesta INCORRECTA sobre los aspectos a evaluar en el proceso de limpieza. En la zona de lavado se están utilizando correctamente los productos líquidos recomendados. El instrumental quirúrgico está perfectamente identificado en las cestas y los contenedores respectivos. Las personas que trabajan en esta zona adoptan las siguientes medidas de protección recomendadas: uso de guantes, mascarilla, gorro, delantal y batas protectoras. Todo el instrumental quirúrgico articulado se coloca en las cestas de lavado cerrado correctamente. El indicador de eficacia de la limpieza del instrumental TOSI: Placa cubierta por un residuo semejante al pus que debe permanecer totalmente tras el lavado. Placa cubierta por un residuo semejante a la sangre que debe desaparecer totalmente tras el lavado. Placa cubierta por un residuo semejante a la sangre que debe permanecer totalmente tras el lavado. Placa cubierta por un residuo semejante al pus que debe desaparecer totalmente tras el lavado. Es recomendable tratar por separado los dispositivos endoscópicos digestivos y respiratorios para evitar la contaminación cruzada. Verdadero. Falso. ¿Qué microorganismos son eliminados por desinfectantes de bajo nivel (DBN)?. Todas las bacterias y virus. Micobacterias y esporas. Algunas bacterias, hongos y virus. Todos los virus sin envoltura. La desinfección elimina todas las formas microbianas, incluidas las esporas. Verdadero. Falso. Un mismo producto puede actuar como antiséptico o desinfectante dependiendo de la concentración. Verdadero. Falso. ¿Qué microorganismos tienen la mayor resistencia frente a los desinfectantes según la clasificación presentada en la figura 10 del temario?. Virus sin envoltura. Hongos. Priones. Bacterias. Atendiendo a la clasificación de Spaulding, podemos decir que aquel artículo hospitalario de atención directa a pacientes que haya estado en contacto con mucosa intacta y piel no intacta, pertenece al nivel…. Crítico. Semi crítico. No crítico. Ninguna de las opciones es correcta. ¿Qué características son esenciales para un buen desinfectante o antiséptico? (multirrespuesta). Corrosivo. Amplio espectro. Transparente (en el caso de los antisépticos). Estable. ¿Cuál de las siguientes NO es una técnica habitual de aplicación de desinfectantes?. Pulverización. Digestión. Vaporización. Inmersión. Atendiendo a la clasificación de Spaulding, podemos decir que un termómetro pertenece al nivel.. No crítico. Semi crítico. Pseudocrítico. Crítico. Atendiendo a la clasificación de Spaulding, podemos decir que aquel artículo hospitalario de atención directa a pacientes que haya estado en contacto con tejidos, vacidades estériles o sistema vascular del paciente, pertenece al nivel…. No crítico. Crítico. Autcrítico. Semi crítico. ¿Cómo se denomina un desinfectante que inhibe el crecimiento de hongos?. Fungistático. Fungicida. Bacteriostático. Virustático. Indica la opción INCORRECTA de los siguientes enunciados: Aquel artículo hospitalario de atención directa a pacientes que necesite un nivel como mínimo de desinfección bajo y medio, pertenece al nivel no crítico de Spaulding. Aquel artículo hospitalario de atención directa a pacientes que necesite un nivel como mínimo de esterilización, pertenece al nivel semi crítico de Spaulding. Los antisépticos son las sustancias dotadas de actividad antimicrobiana y escasa o nula toxicidad, que se usan sobre la piel o los tejidos humanos. Un viricida es un desinfectante que combate específicamente a los virus. ¿Qué característica diferencia a un antiséptico de un desinfectante?. El antiséptico se usa en material inerte. El desinfectante es menos tóxico. El antiséptico tiene escasa o nula toxicidad. El desinfectante solo actúa en bacterias. El glutaraldehído al 2% puede alcanzar la esterilización tras un tiempo de 10 horas. Falso. Verdadero. ¿Cuál es la importancia de la transparencia en un antiséptico?. Permite el control visual de la evolución de las heridas. Facilita la aplicación en objetos metálicos. Garantiza una mayor solubilidad. Aumenta la potencia antimicrobiana. ¿Cuál de las siguientes NO es una buena cualidad de un buen desinfectante o antiséptico?. Acción permanente y efecto residual duradero durante el mayor tiempo posible tras su aplicación. Eficaz a bajas concentraciones o de alta potencia de acción. No tóxico ni irritante para los tejidos pero que sí produzca reacciones de hipersensibilidad. Compatible con otros productos con los que pueda usarse simultáneamente. ¿Qué tipo de acción tienen los productos químicos derivados del cloro, como la lejía? (multirrespuesta). Viricida. Esporicida. Bactericida. Fungicida. ¿Cuál de las siguientes es una cualidad deseable de un desinfectante en términos de sostenibilidad ambiental?. Alta concentración requerida. Biodegradable. Alta toxicidad. Olor penetrante. ¿Cuál de los siguientes métodos de desinfección es efectivo para superficies limpias y no rugosas?. Aldehídos. Ebullición. Radiación ultravioleta. Baños de ultrasonidos. ¿Qué productos son eficaces tanto como bactericidas como fungicidas y viricidas? (multirrespuesta). Fenoles. Productos yodados. Derivados de amonio cuaternario. Alcoholes. En los métodos químicos de desinfección, los alcoholes más usados son: El metanol y el propanol. El metanol y el isopropanol. El etanol y el isopropanol. El metanol, el propanol y el isopropanol. ¿Cuál es el principal método físico de desinfección?. Radiación ultravioleta. Desinfección térmica. Pasteurización. Ebullición. ¿Qué se debe hacer antes de realizar un proceso de desinfección?. Lavar el material o la superficie. Exponer el material a radiación ultravioleta. Aplicar antiséptico. Sumergir el material en agua hirviendo. ¿En qué situaciones se puede aplicar un antiséptico? (multirrespuesta). Desinfección de superficies. Lavado quirúrgico de manos. Esterilización de equipos quirúrgicos. Preparación preoperatoria de la piel. ¿Cómo se debe realizar la limpieza de las superficies? (multirrespuesta). De abajo hacia arriba. De arriba hacia abajo. De dentro hacia afuera. De fuera hacia adentro. ¿Qué factores determinan la elección del método de secado?. Eficacia, eficiencia y disponibilidad del método. El tipo de microorganismo presente. La experiencia del personal en el uso de autoclaves. La marca del equipo utilizado. ¿Cómo se clasifican las zonas hospitalarias según el riesgo de contaminación? (multirrespuesta). Riesgo alto. Riesgo bajo. Riesgo medio. Riesgo moderado. ¿Cuál es el objetivo principal de la antisepsia?. Esterilizar los instrumentos médicos. Desinfectar material inerte. Inhibir o disminuir el número de microorganismos en tejidos vivos. Eliminar todas las bacterias y esporas. El secado de los productos descontaminados no es un procedimiento obligatorio si se han lavado previamente. Falso. Verdadero. ¿Qué medida de seguridad es importante al manipular productos desinfectantes concentrados?. Seguir las medidas de seguridad para evitar quemaduras o intoxicaciones. Mezclarlos con agua sin protección. Solo usarlos en su concentración original. Usar ropa normal y manipular en espacios abiertos. Una dilución 1:10 significa una parte de desinfectante concentrado por cada 10 de mezcla final. Falso. Verdadero. Las habitaciones de los pacientes infecciosos deben limpiarse al principio de la jornada. Falso. Verdadero. ¿Qué funciones de limpieza corresponden al TCAE según lo estudiado en la Unidad?. Limpiar zonas de alto riesgo únicamente. Mantener limpios los equipos asistenciales y elementos sanitarios. Realizar limpiezas en seco en casos de emergencia. Desinfectar las zonas de bajo riesgo. |




