option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema #2: Hipófisis I

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema #2: Hipófisis I

Descripción:
Tema #2: Hipófisis I

Fecha de Creación: 2025/11/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 47

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La glándula hipófisis se encuentra alojada en una estructura ósea profunda de la base del cráneo que protege su posición y limita la expansión tumoral. ¿En qué región anatómica se localiza?. Fosa craneal anterior. Silla turca del esfenoides. Región pineal superior. Receso suprasellar posterior.

La secreción de prolactina depende en gran medida de un control inhibitorio tónico ejercido por neurotransmisores hipotalámicos. ¿Qué sustancia mantiene su inhibición basal?. Noradrenalina. Dopamina. GABA. Serotonina.

Durante el desarrollo embrionario, la adenohipófisis surge a partir de un divertículo ectodérmico que asciende desde el techo faríngeo. ¿Cuál es su origen embriológico?. Neuroectodermo diencefálico. Mesodermo paraxial. Bolsa de Rathke. Endodermo del primer arco faríngeo.

El núcleo supraóptico del hipotálamo participa en el control osmótico del organismo a través de la síntesis de una hormona esencial para la reabsorción renal de agua. ¿Cuál produce principalmente?. ACTH. ADH. Oxitocina. Prolactina.

La hormona TSH comparte una de sus subunidades estructurales con otras hormonas glicoproteicas de acción endocrina. ¿Cuál es la subunidad compartida?. Subunidad gamma. Subunidad beta. Subunidad alfa. Subunidad delta.

La pars nervosa corresponde a la porción distal de una estructura encargada de almacenar hormonas sintetizadas en el hipotálamo. ¿A qué región pertenece?. Adenohipófisis. Neurohipófisis. Pineal. Tálamo.

Mujer de 30 años posparto refiere dificultad para la eyección de leche y dolor intermitente tipo cólico durante el amamantamiento. La exploración es normal y la prolactina se encuentra adecuada. ¿Qué hormona relacionada con contracción y reflejo de eyección láctea podría estar afectada?. TSH. Prolactina. Oxitocina. LH.

El déficit de ADH producido por daño en la región hipotalámico-hipofisaria altera el manejo de agua libre, generando excreción excesiva de orina diluida. ¿Qué trastorno ocasiona?. SIADH. Diabetes insípida. Hipotiroidismo secundario. Cushing hipofisario.

La hormona regulada directamente por TRH en el eje hipotálamo-hipófisis-tiroides corresponde a: LH. TSH. GH. ACTH.

Hombre de 22 años consulta por fatiga y disminución de masa muscular sin otros síntomas endócrinos. No hay datos de disfunción tiroidea ni suprarrenal. Sus estudios muestran GH en límite bajo con otras hormonas pituitarias normales. ¿Cuál es la hormona que tiene acción directa sin depender de otra glándula periférica?. ACTH. TSH. LH. GH.

Mujer de 32 años presenta amenorrea secundaria y galactorrea progresiva. La prueba de embarazo es negativa y la RMN revela una lesión pequeña en hipófisis compatible con microadenoma. Los niveles de prolactina están marcadamente elevados. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Prolactinoma. Somatotropinoma. Corticotropinoma. Gonadotropinoma.

Varón de 14 años presenta crecimiento acelerado, talla por arriba del percentil 97, facies tosca, macroglosia y aumento del tamaño de manos. La GH está elevada y no se suprime tras sobrecarga oral de glucosa. ¿Qué patología explica mejor estos hallazgos?. Acromegalia. Gigantismo. Cushing. Pubertad precoz.

Una mujer de 48 años sufre hemorragia posparto severa y desde entonces presenta agalactia, fatiga intensa, piel seca y amenorrea persistente. Los estudios muestran falla hipofisaria múltiple. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Hipotiroidismo primario. Insuficiencia suprarrenal primaria. Prolactinoma. Síndrome de Sheehan.

Hombre de 50 años presenta voz grave, prognatismo, engrosamiento de tejidos blandos y artralgias. Los niveles de IGF-1 están elevados y la GH no se suprime tras carga de glucosa. ¿Qué diagnóstico explica este cuadro?. Acromegalia. Gigantismo. Hipertiroidismo. Prolactinoma.

Paciente con poliuria intensa, polidipsia y nicturia. La osmolaridad urinaria permanece baja (<300 mOsm/kg) pese a hiperosmolaridad plasmática. Tras administrar desmopresina, la osmolaridad urinaria aumenta adecuadamente. ¿Cuál es el diagnóstico?. Diabetes insípida nefrogénica. Diabetes mellitus. SIADH. Diabetes insípida central.

Varón de 35 años con cefalea persistente y alteraciones visuales. La RMN revela macroadenoma hipofisario. El perfil hormonal muestra hipogonadismo e hiperprolactinemia leve. ¿Qué mecanismo explica mejor la elevación de prolactina?. Estimulación por TRH. Secreción tumoral directa. Pérdida de inhibición dopaminérgica por compresión del tallo. Uso de antidepresivos.

En un paciente con sospecha de acromegalia, la prueba confirmatoria que demuestra falla en la supresión de GH es: Prolactina sérica. IGF-1 sérico. RMN de hipófisis. Prueba de tolerancia oral a la glucosa.

Hombre con baja talla proporcionada, hipoglucemias repetidas y retraso puberal. Los estudios muestran IGF-1 bajo y GH no estimulable tras clonidina. ¿Cuál es el diagnóstico probable?. Deficiencia aislada de GH. Hipotiroidismo secundario. Síndrome de Sheehan. Acromegalia.

Mujer de 24 años con infertilidad presenta FSH y LH bajas, estradiol bajo y otros ejes hipofisarios normales. No hay hiperprolactinemia. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Hipogonadismo hipogonadotrópico. Hipotiroidismo central. Síndrome de Sheehan. Prolactinoma.

Un paciente con aumento progresivo de peso, hipertensión y estrías violáceas presenta un tumor hipofisario secretor de ACTH. Los estudios apoyan hiperproducción del eje suprarrenal dependiente de hipófisis. ¿Cuál es el diagnóstico más compatible?. Síndrome de Cushing adrenal. Síndrome de Cushing hipofisario. Síndrome de Cushing ectópico. Síndrome de Sheehan.

Niña de 8 años presenta retraso del crecimiento, hipoglucemias recurrentes y dentición tardía. Los niveles de IGF-1 son muy bajos y la GH no aumenta tras estímulo farmacológico. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Hipotiroidismo central. Deficiencia congénita de GH. Enanismo desproporcionado. Hipotiroidismo primario.

Una paciente presenta secreción láctea espontánea sin embarazo y una prolactina sérica mayor de 200 ng/mL. La RMN apoya etiología hipofisaria. ¿Qué diagnóstico es más probable?. Prolactinoma. Hipotiroidismo secundario. Adenoma no funcionante. Síndrome de Sheehan.

Un paciente presenta hiponatremia con osmolaridad plasmática baja y osmolaridad urinaria inapropiadamente elevada, en ausencia de hipovolemia o insuficiencia suprarrenal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Diabetes insípida. Hipotiroidismo. Prolactinoma. SIADH.

Varón de 40 años presenta visión borrosa y cefalea progresiva. La campimetría muestra hemianopsia bitemporal. La lesión ocupa región selar con efecto en el quiasma óptico. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Adenoma hipofisario con compresión quiasmática. Tumor pineal. Neuritis óptica. Esclerosis múltiple.

Un paciente presenta baja talla, IGF-1 bajo y respuesta adecuada a GH exógena. Sus demás ejes hipofisarios están conservados. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Deficiencia aislada de GH. Enanismo desproporcionado. Hipotiroidismo secundario. Síndrome de Sheehan.

Mujer con antecedente de hemorragia obstétrica presenta falla gonadal, hipotiroidismo central y ausencia de lactancia. La exploración revela datos de hipopituitarismo crónico. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Prolactinoma. Síndrome de Sheehan. Hipotiroidismo primario. Adenoma no funcionante.

Varón de 42 años muestra crecimiento progresivo de manos y pies, facies tosca y cefalea. La campimetría muestra hemianopsia bitemporal y los estudios revelan IGF-1 elevado y GH no suprimible con glucosa. RMN confirma macroadenoma. ¿Cuál es el tratamiento inicial indicado?. Bromocriptina. Octreotida. Radioterapia. Cirugía transesfenoidal.

Un paciente con adenoma hipofisario no funcionante presenta hipopituitarismo. Ante la progresión del daño, ¿qué hormona suele perderse en primer lugar?. TSH. ACTH. ADH. GH.

Hombre de 40 años con macroadenoma hipofisario presenta elevación simultánea de GH y prolactina, con niveles normales de cortisol. La resonancia demuestra un tumor mixto secretor. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Adenoma mixto GH + prolactina. Prolactinoma. Corticotropinoma. Adenoma no funcionante.

La prueba más sensible para confirmar deficiencia de GH en un paciente con sospecha clínica consiste en inducir hipoglucemia controlada para evaluar la respuesta hormonal. ¿Qué estudio se utiliza?. RMN de hipófisis. Campimetría. Estímulo con insulina. Niveles basales de GH.

Un paciente de 60 años presenta hiponatremia con osmolaridad urinaria elevada, en ausencia de hipovolemia o insuficiencia suprarrenal. ¿Qué diagnóstico es más probable?. Cetoacidosis. Insuficiencia suprarrenal. SIADH. Diabetes insípida.

Un niño con sospecha de deficiencia de GH recibe clonidina para estimular su secreción. No se observa incremento de GH tras la prueba. ¿Cuál es la interpretación adecuada?. Hipertiroidismo. Deficiencia de GH. Pubertad precoz. Hipotiroidismo.

La hiperprolactinemia inducida por fármacos puede presentarse en pacientes tratados con medicamentos que bloquean la acción dopaminérgica. ¿Cuál de los siguientes fármacos puede producirla?. Metoclopramida. Metformina. Ácido fólico. Enalapril.

El SIADH produce alteraciones en el sodio plasmático debido a la retención de agua libre. ¿Cuál es el hallazgo característico en estos pacientes?. Hipernatremia con depleción hídrica. Hiponatremia dilucional. Sodio normal. Hipernatremia euvolémica.

En el seguimiento de pacientes con acromegalia, además del control de GH, se utiliza un marcador estable en plasma que refleja la actividad del eje somatotrópico. ¿Cuál es el más útil?. Prolactina. TSH. IGF-1. Cortisol.

La deficiencia de GH en adultos se manifiesta con alteraciones metabólicas y cambios en la composición corporal. ¿Cuál es la combinación clínica más característica?. Hipoglucemia recurrente. Edad ósea avanzada. Disminución masa muscular, aumento grasa visceral y dislipidemia. Pubertad precoz.

Una mujer en tratamiento por prolactinoma con cabergolina muestra normalización de prolactina y reducción tumoral. ¿Cuál es el mecanismo de acción del fármaco?. Antagonista dopaminérgico. Agonista dopaminérgico D2. Inhibidor de aromatasa. Agonista serotoninérgico.

En el hipopituitarismo avanzado, las hormonas se pierden de manera secuencial. ¿Cuál es la última hormona que suele afectarse?. TSH. GH. LH. ACTH.

Un hombre con adenoma hipofisario secretor de ACTH presenta rasgos clínicos compatibles con hipercortisolismo. Para confirmar la autonomía de la secreción se realiza una prueba que evalúa la supresión del eje ante glucocorticoides. ¿Qué prueba se utiliza?. Supresión con dexametasona. Estimulación con insulina. Estimulación con CRH. Prueba con clonidina.

En un paciente con deficiencia aislada de GH, los demás ejes hipofisarios permanecen funcionales. ¿Cuál de las siguientes hormonas se mantiene normal?. GH. TSH. FSH. ACTH.

Una mujer de 55 años con cefalea y amenorrea presenta prolactina sérica de 220 ng/mL. La resonancia evidencia un adenoma compatible con tumor lactotrófico. ¿Cuál es el diagnóstico?. Síndrome de Sheehan. Prolactinoma. Hipotiroidismo primario. Adenoma no funcionante.

Un niño con retraso pondoestatural muestra facies infantil, voz aguda y velocidad de crecimiento reducida. Los estudios confirman deficiencia de hormona de crecimiento. ¿Cuál es el patrón clínico típico?. Acromegalia. Retraso de crecimiento. Obesidad centrípeta y estrías. Hipertensión arterial sostenida.

Los pacientes con acromegalia suelen presentar alteraciones óseas características en imágenes. ¿Cuál es el hallazgo más típico en radiografías de cráneo?. Osteopenia generalizada. Craneosinostosis. Lesiones líticas múltiples. Engrosamiento de huesos y senos paranasales.

En la diabetes insípida central, existe un defecto en la producción o liberación de la hormona encargada del manejo de agua libre. ¿Qué ocurre con la ADH en este cuadro?. Disminuida. Normal. Elevada. Inapropiadamente alta.

Un tumor hipofisario que invade el seno cavernoso puede afectar estructuras nerviosas adyacentes. ¿Cuál es la manifestación clínica más común?. Ceguera unilateral. Diplopía monocular. Hemianopsia nasal unilateral. Parálisis de nervios oculomotores.

El tratamiento farmacológico de primera línea para los prolactinomas es un medicamento que inhibe la secreción de prolactina. ¿Cuál es la opción de elección?. Octreotida. Radioterapia. Cirugía transesfenoidal. Cabergolina.

Un paciente con deficiencia de GH recibe terapia con hormona recombinante. ¿Cuál de los siguientes beneficios se espera de este tratamiento?. Elevación del cortisol plasmático. Hipotiroidismo secundario. Aumento de talla, mayor masa muscular y mejoría del perfil lipídico. Aumento sostenido de prolactina.

Denunciar Test