option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

tema 2 IMR

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
tema 2 IMR

Descripción:
preguntas inventadas del tema 2 IMR

Fecha de Creación: 2025/11/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 18

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

une respecto al concepto de menor en riesgo. situación de riesgo respecto a su protección. riesgo especial para manifestar problemas conductuales y de socialización, es decir, menores en conflicto social.

la prevención en psicología mantiene su objetivo en eliminar o mitigar las causas del trastorno. Por tanto, la ciencia de la prevención se centra principalmente en el estudio sistemático de los precursores potenciales de la disfunción y de la salud, llamados respectivamente factores de riesgo y factores de protección. verdadero. falso.

Cuando hablamos de riesgo, nos referimos al incremento de la probabilidad de un resultado o consecuencia negativa dentro de una población de individuos. verdadero. falso.

une la exposición a variables con el efecto que causa. Ansiedad y/o estrés en el embarazo. Uso de alcohol y tabaco en el embarazo. Madres con psicopatología y/o en situaciones conflictivas.

Un factor de riesgo es un factor asociado que precede al resultado. verdadero. falso.

elige la opción correcta. a. El concepto correlacional del factor de riesgo defiende que su presencia no obliga que se dé un resultado. b. si nos basamos en un estatus condicional y probabilístico, la relación riesgo-resultado depende de un número determinado de variables como las características del propio sujeto (duración, intensidad, tiempo de exposición), de la población a la que se asocia (edad, sexo, clase social) y las asociadas al propio factor de riesgo (presencia o ausencia de otras características, experiencia del individuo. c. El concepto correlacional del factor de riesgo defiende que la relación riesgo-resultado depende de un número determinado de variables como las características del propio sujeto (duración, intensidad, tiempo de exposición), de la población a la que se asocia (edad, sexo, clase social) y las asociadas al propio factor de riesgo (presencia o ausencia de otras características, experiencia del individuo). d. si nos basamos en un estatus condicional y probabilístico del factor de riesgo defiende que su presencia no obliga que se dé un resultado. a y b son verdaderas. c y d son verdaderas.

Es frecuente encontrar factores de riesgo encadenados; ya que la exposición a diferentes factores de riesgo tiene un efecto acumulativo. En estas cadenas, las predicciones son más certeras cuando se realizan a partir de factores de riesgo distantes. verdadero. falso.

para entender cada uno de los eslabones de los factores de riesgo encadenados es necesario tener en cuenta todo el conjunto. verdadero. falso.

La finalidad de la intervención preventiva es contrarrestar o eliminar los factores de riesgo, así como potenciar los factores de protección, promoviendo competencias o intensificando las circunstancias protectoras. Esta tarea preventiva es fundamental en la adultez. verdadero. falso.

Durante la niñez, y fundamentalmente la adolescencia, aparecen y se consolidan patrones de comportamiento trascendentales para la salud del resto de la vida. De hecho, buena parte de los problemas de la adolescencia comienzan en la infancia, y se cronifican en la adolescencia y juventud. Y del mismo modo, buena proporción de problemas en la vida adulta tiene su inicio en cambio drásticos acaecidos durante la adolescencia. verdadero. falso.

Se ha encontrado una elevada incidencia de problemas infantiles y adolescentes con consecuencias individuales, familiares y comunitarias como son las conductas adictivas, los problemas afectivos y emocionales, conductas delictivas y agresivas, y embarazo y conductas sexuales de riesgo. Destaca la prevalencia y persistencia de algunos desórdenes de conducta, asociados a otros muchos problemas, formando una cascada que aísla al individuo del entorno adaptativo y le conduce paulatinamente hacia ambientes y tendencias desadaptadas. Todo esto da lugar a que. el desarrollo de estas dificultades cada vez sea más temprano, es decir, a más corta edad. el desarrollo de los factores de protección no sea suficiente para mitigar las consecuencias. estas dificultades no se encuentren hasta la adolescencia tardía o la adultez en casos extremos. todas son correctas.

unos los tipos de factores de riesgo y protección. personales. contextuales.

une los factores de riesgo según su tipología dentro de los factores del propio sujeto. biológicos. psicológicos.

el temperamento es heredado. verdadero. falso.

el temperamento supone un cierto sistema de tendencias de reacción al medio que constituyen el primer núcleo de la construcción de la personalidad. verdadero. falso.

cómo puede medirse el temperamento. seguridad. ritmicidad y actividad. distraibilidad. adaptabilidad. acercamiento. atención. intensidad de reacción. umbral de respuestas y humor. autoestima.

une el tipo de temperamento con su descripción. fácil. difícil. reacción lenta.

Una investigación estudió si el hecho de ser adoptado afectaba a la autoestima en la adolescencia. Así se investigó a niños adoptados (A), niños no adoptados y compañeros de clase que sí lo son (C), niños no adoptados que pudieron haber sido compañeros de clase de los sí adoptados, si estos no hubiesen sido adoptados (PC) y niños que vivían en acogimiento residencial, en vez de haber sido adoptados por alguna familia (I). Se observó que. ser adoptado no es un factor de riesgo para la autoestima. a los 12/ 13 años hay una subida de autoestima tras una bajada a los 10/11.

Denunciar Test