option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMA 2 INMIGRACIÓN Y EXTRANJERÍA TS UNED

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMA 2 INMIGRACIÓN Y EXTRANJERÍA TS UNED

Descripción:
PREGUNTAS DE AÑOS ANTERIORES HASTA 2019

Fecha de Creación: 2021/10/03

Categoría: Otros

Número Preguntas: 66

Valoración:(6)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El régimen de la Ley de extranjería se aplica: página 52. a) Solamente a los extranjeros no comunitarios. b) Solamente a los nacionales de los Estados miembros de la UE. c) A los extranjeros no comunitarios y en los aspectos que pudieran ser más favorables a los nacionales de los Estados miembros de la UE y a quienes sea de aplicación el régimen comunitario.

En diciembre de 2018, el ciudadano australiano Richard A. se traslada a España con su cónyuge, el ciudadano francés Pierre B. Ambos tenían su residencia en Burdeos. El régimen de entrada de Richard A. en España: página 52. a) Se rige por las normas sobre reconocimiento del matrimonio entre personas del mismo sexo. b) se rige por las normas sobre libre circulación de personas aplicable a los ciudadanos de la Unión. c) se rige por las normas de extranjería relativas a la reagrupación familiar de los extranjeros.

De acuerdo con el art. 149.1.2 CE, la regulación de la nacionalidad, inmigración, emigración, extranjería y derecho de asilo constituye una competencia:  2 – 55. a) Exclusiva del Estado. b) Compartida con las Comunidades Autónomas y los Ayuntamientos. c) Compartida con las instituciones de la Unión Europea.

Las Comunidades Autónomas y los Entes Locales comparten con la Administración Central las competencias en materia de: página 53. a) Expedición de visados. b) Expulsiones administrativas. c) Integración social de los inmigrantes.

Los ciudadanos de terceros países, no comunitarios: página 61. a) Tienen el derecho fundamental a entrar en territorio español al igual que los españoles. b) Podrán entrar en territorios español siempre que cumplan los requisitos de entrada establecidos legalmente. c) No tienen derecho a acceder al territorio español.

La declaración de entrada en España de los extranjeros puede ser registrada a efectos de controlar: página 55. a) Su empadronamiento en España. b) Su permanencia legal en España. c) Su estado civil.

Con carácter general un extranjero no comunitario que pretenda entrar en territorio español con fines turísticos, debe acreditar, entre otros los siguientes requisitos: página 60. a) Disponer de medios económicos para su estancia. b) Disponer de medios económicos para su estancia y acreditar las condiciones y objeto de la estancia. c) Ninguna de las anteriores es correcta.

La tarjeta de Identidad de extranjeros(TIE) es un documento a que tienen derecho los extranjeros en situación administrativa: página 59 a) Regular b) Irregular c) Es indiferente la situación administrativa. a) Regular. b) Irregular. c) Es indiferente la situación administrativa.

Lourdes es una ciudadana ecuatoriana en situación de residencia y trabajo con tarjeta válida por un año. Quiere que su madre, de 65 años de edad, venga a España a pasar las próximas vacaciones de Semana Santa. Para que su madre pueda obtener el visado de entrada: página 60. a) Lourdes debe solicitar en España un visado por reagrupación familiar. b) LamadredeLourdesdebesolicitarenEcuadorunvisado por reagrupación familiar. c) Lourdes debe solicitar en España una carta de invitación a favor de su madre.

Iosyé es una ciudadana japonesa, residente en Kyoto, que está preparando un viaje de turismo a España. Además de los requisitos, debe acreditar que dispone de “medios de vida suficientes o recursos económicos” durante su período de estancia. ¿Cómo se calcula la cuantía de los recursos económicos? página 60. a) Con carácter general, la cuantía habrá de representar en euros el 5% del salario mínimo interprofesional bruto, o su equivalente en moneda extranjera, multiplicado por el número de días que vaya a permanecer en España. b) Con carácter general, la cuantía habrá de representar en euros el 10% del salario mínimo interprofesional bruto, o su equivalente en moneda extranjera, multiplicado por el número de días que vaya a permanecer en España. c) Con carácter general, la cuantía habrá de representar en euros el 15% del salario mínimo interprofesional bruto, o su equivalente en moneda extranjera, multiplicado por el número de días que vaya a permanecer en España.

De estos supuestos, ¿Cuál conlleva la medida de devolución? página 64. a) Hallarse en España en situación administrativa irregular. b) La pretensión de entrada irregular en España. c) Haber sido condenado por un delito en España.

El extranjero que pretende entrar en España a través de un puesto fronterizo habilitado al efecto y, sin embargo, no cumple alguno o algunos de los requisitos exigidos legalmente, verá acordada: página 62. a) Su devolución al país de origen. b) La denegación de entrada y ordenado su regreso al país de procedencia. c) Su expulsión con prohibición de entrada por un período de tres años.

La resolución de denegación de entrada por puesto fronterizo habilitado, ¿debe ser motivada?. a) No: porque es una facultad discrecional de las autoridades policiales de la frontera. b) No: porque el derecho de entrada en España solo lo tienen los españoles. c) Sí: porque limita derechos subjetivos e intereses legítimos del extranjero.

La denegación de entrada en España es acordada por: página 62. a) El funcionario policial competente en el mismo puesto fronterizo. b) El Juez de Guardia competente en el mismo puesto fronterizo. c) El funcionario policial competente previa autorización del Juez de Guardia en el mismo puesto fronterizo.

La denegación de entrada en España es acordada en el mismo puesto fronterizo por: página 62. a) El Juez de Guardia competente. b) El funcionario policial competente. c) El funcionario policial competente, previa autorización del Juez de Guardia.

La denegación de entrada en España es un acto administrativo que: página 62. a) Exige la tramitación de un expediente administrativo de expulsión. b) No exige tramitación de un expediente administrativo de expulsión. c) Se exige si lleva aparejada una prohibición de entrada de 10 años.

Señale la afirmación INCORRECTA: la denegación de entrada en España es un acto administrativo que: página 62. a) Exige la tramitación de un expediente administrativo de expulsión. b) No lleva aparejada una prohibición de entrada futura en España. c) Implica el regreso inmediato del extranjero a su lugar de origen, salvo que se dicte una medida cauteralísima de suspensión.

Contra la resolución que acuerde la denegación de entrada en territorio español: página 64 a) No cabe interponer recurso alguno. b) Cabe interponer recurso de alzada en el plazo de dos días. c) Cabe interponer recurso de alzada en el plazo de un mes ante el superior jerárquico. a) No cabe interponer recurso alguno. b) Cabe interponer recurso de alzada en el plazo de dos días. c) Cabe interponer recurso de alzada en el plazo de un mes ante el superior jerárquico.

De las siguientes afirmaciones, cuál no es correcta: página 62-63 a) La resolución de la denegación de entrada no necesita ser motivada. b) La resolución de la denegación de entrada ha de realizarse mediante resolución motivada y notificada, con información acerca de los recursos que puedan interponerse y plazo para hacerlo. c) La resolución de la denegación de entrada conlleva la adopción de medidas necesarias para que el extranjero regrese a su punto de origen en el plazo más breve posible. a) La resolución de la denegación de entrada no necesita ser motivada. b) La resolución de la denegación de entrada ha de realizarse mediante resolución motivada y notificada, con información acerca de los recursos que puedan interponerse y plazo para hacerlo. c) La resolución de la denegación de entrada conlleva la adopción de medidas necesarias para que el extranjero regrese a su punto de origen en el plazo más breve posible.

El extranjero que habiendo sido expulsado administrativamente contravenga la prohibición de entrada en España será objeto de: página 63. a) La medida de devolución. b) Un nuevo expediente de expulsión. c) La medida de retorno.

Una pretensión de entrada ilegal en España conlleva: página 64. a) La medida de devolución. b) La medida de expulsión. c) La medida de retorno.

El visado de tránsito: página 70. a) habilita al extranjero a acceder al territorio nacional durante las escalas o enlaces de vuelo. b) habilita al extranjero a transitar por la zona de tránsito internacional de un aeropuerto español o a atravesar el territorio español. c) habilita al extranjero a permanecer en el territorio español durante quince días.

Sami es un nacional camerunés que está en España visitando a una hermana. Tiene un visado uniforme expedido por el Consulado español en Yaundé y vigente. Sami tiene un primo que vive en Toulouse, ¿le sirve este visado para entrar en Francia? página 71. a) Sí, porque tanto Francia como España son Estados miembros de la Unión Europea. b) Sí, porque se trata de un visado Schengen. c) Sí, porque Camerún pertenece a la Francofonía.

Sami es un nacional camerunés que está en Francia visitando a una hermana. Tiene un visado uniforme expedido por el Consulado francés en Yaundé y vigente. Sami tiene un primo que vive en Badalona, ¿le sirve este visado para entrar en España?: página 71 a) Sí, porque se trata de un visado Schengen. b) Sí, porque tanto Francia como España son Estados miembros de la Unión Europea. c) Sí porque España ha suprimido la exigencia de visado de entrada para los ciudadanos de la Francofonia. a) Sí, porque se trata de un visado Schengen. b) Sí, porque tanto Francia como España son Estados miembros de la Unión Europea. c) Sí porque España ha suprimido la exigencia de visado de entrada para los ciudadanos de la Francofonia.

Jeanne C., ciudadana canadiense, está realizando su tesis doctoral sobre el podcasting en la enseñanza a distancia de lenguas extranjeras. La Facultad de Filología de la UNED le ha cursado una carta de invitación como investigadora visitante. Su intención es permanecer en nuestro país por un período superior a tres meses e inferior a un año. ¿Qué tipo de visado tiene que solicitar Jeanne C.? página 72. a) Un visado de residencia no lucrativa. b) Un visado de estancia por estudios. c) No necesita solicitar visado, porque el período domo investigadora visitante es inferior a un año.

Para expedir el visado por reagrupación familiares competente: página 73. a) la misión diplomática u oficina consular española en cuya demarcación resida el reagrupante. b) la misión diplomática u oficina consular española en cuya demarcación resida el familiar o familiares autorizados a ser reagrupados. c) la misión diplomática u oficina consular española del país del que es originario el reagrupante.

Carlinhos B. es un ciudadano brasileño residente en Perú que trabaja como ingeniero informático para una empresa española establecida en dicho país. La empresa quiere que Carlinhos tome un curso de formación que se impartirá en España por otra empresa del mismo Grupo. Dicho curso tiene una duración de siete meses. Carlinhos mantendría su salario en Perú y recibiría un complemento mensual de 1.500 euros que se le abonaría en España. En este supuesto, ¿qué tipo de visado requerirá Carlinhos para poder entrar en España? página 73 a) Un visado de residencia temporal no lucrativa. b) Un visado de turista. c) Un visado de residencia y trabajo en el marco de prestaciones transnacionales de servicios. a) Un visado de residencia temporal no lucrativa. b) Un visado de turista. c) Un visado de residencia y trabajo en el marco de prestaciones transnacionales de servicios.

Karim B. presentó solicitud de residencia por arraigo familiar el día 25 de julio de 2017. En enero de 2018 todavía no le había sido notificada la resolución de su solicitud. El plazo para resolver este tipo de solicitudes es de 3 meses. ¿Significa que la solicitud ha sido denegada? página 75. a) La solicitud puede considerarse denegada al no haberse resuelto en el plazo legalmente establecido (silencio negativo). b) La solicitud puede considerarse aprobada al no haberse resuelto en el plazo legalmente establecido (silencio positivo). c) La solicitud puede considerarse suspendida al tratarse de una autorización por circunstancias excepcionales.

El Consulado General de España en Rabat deniega la expedición de un visado por reagrupación familiar por entender que el certificado matrimonial aportado por la solicitante no reúne los requisitos de validez exigidos por las normas españolas. Contra esta resolución cabe: página 76 a) recurso de reposición b) recurso de alzada. c) Recurso de amparo. a) recurso de reposición. b) recurso de alzada. c) Recurso de amparo.

Malik, de nacionalidad jordana, viene a España con un visado de un mes (como turista) con la intención de residir en nuestro país como estudiante. Le han dicho que una vez en España puede solicitar una autorización de residencia si se matricula en un centro educativo oficial y paga las tasas. Malik se matricula enseguida en la Escuela Oficial de Idiomas para aprender español donde conoce a una alumna de Trabajo Social de la UNED y le pregunta sobre su situación. De las siguientes respuestas, cuál considera que es la que le habrá indicado su compañera como correcta: página 78. a) Malik, tu visado como estudiante te permite pedir la residencia en España dentro de un mes. b) Malik, tu visado te permite permanecer en España durante un mes como turista. Luego puedes pedir prórroga, pero no te permite obtener la residencia en España. c) Malik, tu visado te permite residir y trabajar en España durante un mes y luego podrás pedir la prórroga para obtener la residencia como estudiante.

Se encuentra en situación de estancia de corta duración: página 78. a) el extranjero que tenga una autorización para permanecer en España por un periodo ininterrumpido o suma de periodos que no exceda de 90 días y no sea titular de una autorización de residencia. b) el extranjero que tenga una autorización para permanecer en España por un periodo ininterrumpido o suma de periodos que no exceda de 120 días y no sea titular de una autorización de residencia. el extranjero que tenga una autorización para permanecer en España por un periodo ininterrumpido o suma de periodos que no exceda de 60días y no sea titular de una autorización de residencia.

¿Un estudiante extranjero puede tramitar el visado de estudios y simultáneamente el visado para su familia: a) Sí. b) No. c) Sólo si acredita que está realizando actividades laborales en España. a) Sí. b) No. c) Sólo si acredita que está realizando actividades laborales en España.

Lucía y Pablo son un matrimonio de nacionalidad mexicana que vive en Pamplona desde hace un año. Pablo está terminando su investigación temporal con una autorización de estudios. Lucía ha entrada con un visado de familiar de estudiante. El visado expedido a Lucía incorpora una autorización de: a) Residencia en España. b) Estancia en España. c) Residencia y trabajo en España. a) Residencia en España. b) Estancia en España. c) Residencia y trabajo en España.

Los familiares del estudiante o investigador en situación de estancia legal en España: a) Pueden realizar actividades laborales sin condiciones. b) Pueden realizar actividades laborales previa solicitud de la autorización correspondiente. c) No tienen derecho a la autorización para realizar actividades laborales.

Un estudiante extranjero no comunitario con autorización de estancia por estudios obtenida en España: página 85. a) Puede realizar la ampliación de estudios en otro Estado miembro de la UE pero necesita tramitar un visado. b) Puede realizar la ampliación de estudios en otro Estado miembro de la UE sin que sea exigible la obtención de visado. c) No puede realizar la ampliación de estudios en otro Estado miembro de la UE porque este es un derecho que sólo tienen los ciudadanos de la UE.

La autorización inicial de residencia temporal no lucrativa página 88. a) Permite realizar actividades laborales o profesionales en España cuando el extranjero acredite que viene a España a montar una empresa. b) Permite realizar actividades laborales o profesionales en España. c) No permite realizar actividades profesionales o laborales en España.

Un extranjero no comunitario que desee residir temporalmente en España sin realizar actividades lucrativas o profesionales: página 73. a) No tiene derecho a residir en España. b) Tiene derecho a residir en España únicamente si obtiene un contrato de trabajo. c) Podrá solicitar un visado de residencia temporal no lucrativa.

La autorización inicial de residencia temporal no lucrativa: página 88. a) no permite realizar actividades profesionales o laborales en España. b) permite realizar actividades laborales o profesionales en España. c) Permite laborales o profesionales en España cuando el extranjero acredite que viene a España a montar una empresa.

¿Cuál de estos supuestos se considera como situación de residencia temporal?página 87. a) Cuando el extranjero se encuentra autorizado a permanecer en España por un periodo igual o superior a 5 años. b) Cuando el extranjero se encuentre autorizado a permanecer en España por un periodo superior a 90 días e inferior a 5 años. c) Cuando el extranjero se encuentre autorizado a permanecer en España por un periodo inferior a 60 días.

Para la obtención de una autorización de residencia no lucrativa, el extranjero tiene que acreditar medios económicos por un importe que: página 88. a) Represente, en euros, mensualmente el 150% del IPREM o equivalente en moneda extranjera. b) Represente, en euros, mensualmente el 400% del IPREM o equivalente en moneda extranjera. c) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Con carácter general, un extranjero residente en España, puede ejercer el derecho de reagrupación familiar: página 90. a) Cuando haya obtenido la autorización de residencia inicial. b) Cuando haya obtenido la renovación de la autorización de residencia inicial. c) Tienen que esperar a conseguir la autorización de residencia de larga duración.

El extranjero que se encuentre en España legalmente podrá reagrupar a sus ascendientes: página 90-91. a) En las mismas condiciones exigidas para reagrupar a otros familiares (cónyuge e hijos menores de 18 años). b) Una vez que el reagrupante haya adquirido la autorización de residencia de larga duración. c) No cabe la reagrupación de ascendientes.

Tienen derecho a ser reagrupados: página 93. a) Los menores de 15 años, hijos del residente y de su cónyuge o pareja. b) Los menores de 21 años, hijos del residente y de su cónyuge o pareja. c) Los menores de 18 años, hijos del residente y de su cónyuge o pareja.

Con carácter general, la solicitud de autorización de residencia por reagrupación familiar a favor de los miembros de la familia se presenta ante: página 95-96. a) Secretaría general de Emigración e Inmigración. b) El Consulado español del país donde residan los familiares a reagrupar. c) La Oficina de Extranjeros que por domicilio corresponda al reagrupante.

Señale la respuesta INCORRECTA: Como regla general, el cónyuge reagrupado podrá obtener una autorización de residencia independiente: página 94. a) cuando disponga de medios económicos suficientes para cubrir sus propias necesidades y sea mayor de edad. b) en caso de muerte del reagrupante. c) cuando el reagrupante adquiera la nacionalidad española por residencia.

El cónyuge reagrupado: página 94-95. a) tiene derecho a obtener una autorización de residencia y trabajo independiente del reagrupante sin necesidad de contrato detrabajo. b) no tiene derecho a obtener una autorización de residencia y trabajo independiente del reagrupante. c) con carácter general, tiene derecho a obtener una autorización de residencia y trabajo independiente del reagrupante si reúne determinados requisitos y no tiene deudas con la Administración tributaria o de Seguridad Social.

Liu C. ha nacido en España. Sus padres, Mae y Chong, son ciudadanos chinos que llegaron a España hace cinco años y son titulares de una tarjeta de residencia por reagrupación familiar. En la actualidad, Mae y Chong han alcanzado la edad laboral y trabajan en uno de los restaurantes chinos de la cadena de su familia. ¿Qué tipo de residencia tendrá Liu?. a) Residencia temporal por circunstancias excepcionales. b) Residencia por reagrupación familiar dependiente del progenitor. c) Liu no necesita autorización de residencia porque es español por nacimiento en España.

James es un ciudadano colombiano residente en Madrid con autorización de residencia y trabajo renovada. Quiere reagrupar a su mujer y a dos hijos menores de 18 años. Para que los familiares de James puedan tramitar el visado: a) James debe instar en España la autorización de residencia temporal por reagrupación familiar. b) Los familiares de James deben solicitar en España la autorización de residencia temporal por reagrupación familiar. c) James y su familia pueden ser reagrupados sin necesidad de visado porque los colombianos están exentos de este requisito.

Khadisha es una ciudadana marroquí en situación de residencia temporal por reagrupación familiar en vigor. Se le presenta la oportunidad de un contrato de trabajo en un almacén de cebollas en Murcia. Khadisha no sabe si su situación le permite trabajar en España: a)Como cónyuge reagrupado, Khadisha no puede ejercer actividad laboral en España. b)Como cónyuge reagrupado, Khadisha puede trabajar por cuenta ajena siempre que obtenga el permiso de su marido reagrupante. c)Como cónyuge reagrupado, Khadisha puede ejercer una actividad laboral en España sin necesidad de obtener autorización de trabajo.

El nacido en España cuyos padres sean extranjeros residentes legales adquiere: página 102. a) la nacionalidad española por nacimiento en España. b) la residencia permanente por nacimiento en España. c) la misma autorización de residencia de la que sea titular cualquiera de sus progenitores.

A partir de la notificación al solicitante de la concesión de la autorización de residencia temporal por reagrupación familiar, sus familiares (beneficiarios) deberán solicitar el visado en un plazo máximo de: a) 3 meses. b) 2 meses. c) Treinta días.

La obtención de la autorización de residencia por circunstancias excepcionales por arraigo familiar, requiere: página 98-99. a) Tramitar previamente un visado. b) Una estancia continuada en España de tres años. c) No requiere obtención previa de visado.

Un extranjero en situación irregular que tiene un hijo menor de edad de nacionalidad española: página 98-99. a) Puede solicitar una autorización de residencia temporal por razones humanitarias. b) Puede solicitar una autorización de residencia temporal por situación de arraigo social. c) Puede solicitar una autorización de residencia temporal por situación de arraigo familiar.

El extranjero en situación irregular que tiene un hijo menor d edad de nacionalidad española: a) Puede solicitar la nacionalidad española. b) Puede solicitar una autorización de residencia temporal por situación de arraigo familiar. c) Puede solicitar una autorización de residencia temporal por situación de arraigo social.

Alfredo es un nacional colombiano que tiene atribuida judicialmente y con carácter exclusivo la guarda y custodia de su hijo, de nacionalidad española. Alfredo se halla en España sin autorización de residencia. ¿Qué remedio extraordinario prevé la legislación de extranjería para este supuesto?. a) Una autorización de residencia temporal por arraigo social. b) Una autorización de residencia temporal por arraigo familiar. c) Una autorización de residencia temporal por arraigo por razones humanitarias.

Alfredo, nacional colombiano, tiene atribuida judicialmente y con carácter exclusivo la guarda y custodia de su hijo Juan, de nacionalidad española. Su situación administrativa en España es irregular al no haberle sido renovada su autorización de residencia y trabajo. ¿Qué solución prevé la legislación de extranjería para una circunstancia como la de Alfredo?. a) Una autorización de residencia temporal por arraigo social. b) Una autorización de residencia temporal por arraigo familiar. c) Una autorización de residencia temporal por razones humanitarias.

Por arraigo familiar pueden obtener una residencia temporal por circunstancias excepcionales. a) el padre o madre de un menor extranjero siempre que el progenitor solicitante tenga a cargo al menor y conviva con este. b) el abuelo o abuela de un menor extranjero siempre que el progenitor solicitante tenga a cargo al menor y conviva con este. c) el padre o madre de un menor de nacionalidad española siempre que el progenitor solicitante tenga a cargo al menor y conviva con este.

Olga es una ciudadana rusa titular de una Tarjeta Azul- UE. Reside en España de forma continuada desde hace tres años. Olga se pregunta cuántos años de residencia necesita en España para tener derecho a una residencia de larga duración-UE: a) La Tarjeta Azul-UE le permite directamente obtener en España la residencia de larga duración-UE. b) Necesita dos años de residencia. c) Necesita 5 años de residencia.

El extranjero que acredite haber residido legalmente y de forma continuada en territorio español durante cinco años tiene derecho a: a) La residencia de larga duración en España. b) La residencia permanente en cualquier Estado de la Unión Europea. c) La nacionalidad española.

La autorización de residencia de larga duración se concederá a los extranjeros residentes: a) beneficiarios de una pensión de jubilación, en su modalidad no contributiva. b) beneficiarios de una pensión de jubilación,en su modalidad contributiva. c) beneficiarios de una pensión de jubilación,en sus modalidades contributiva y no contributiva.

Bernabé es un ciudadano nigeriano que entró irregularmente en España en 2005. Convive con una compatriota que tiene autorización de residencia y trabajo indefinida. De la unión han nacidos dos hijos que han obtenido la nacionalidad española por residencia de un año. En 2011 Bernabé consigue la autorización de residencia por arraigo familiar. Al expirar su validez, Bernabé no pudo acreditar trabajo y devino irregular. En septiembre de 2014, a la salida del metro es detenido por la Policía Nacional. Tras comprobar su documentación caducada se le sanciona. La infracción administrativa imputable a Bernabé se califica como: a) Leve. b) Grave. c) Muy grave.

La estancia irregular de un extranjero en territorio español: a) No constituye infracción alguna. b) Constituye una infracción grave que puede ser sancionada con la expulsión del extranjero. c) Constituye una infracción, pero no conlleva sanción alguna.

Rina, nacional rusa, tiene vencida su autorización inicial de residencia y trabajo. Rina no ha podido renovar la tarjeta y no ha abandonado el territorio nacional. Lleva más de tres meses en situación administrativa irregular. Su conducta está tipificada como: a) Infracción leve. b) Infracción grave. c) Infracción muy grave.

¿Cuál de estas afirmaciones NO es correcta?: a) La sanción de expulsión administrativa no podrá ser impuesta a los extranjeros nacidos en España que hayan residido legalmente en los últimos cinco años. b) La sanción de expulsión administrativa no podrá ser impuesta a los extranjeros residentes de larga duración. c) La sanción de expulsión administrativa no podrá ser impuesta a los extranjeros que se encuentren en situación irregular en España.

El procedimiento preferente de expulsión administrativa: a) No permite adoptar la medida cautelar de internamiento en un Centro de Internamiento de Extranjeros. b) Sí permite adoptar la medida cautelar de internamiento en un Centro de Internamiento de Extranjeros. c) Siempre se permite la adopción de la medida cautelar de internamiento en un Centro de Internamiento de Extranjeros, no importa cuál sea el procedimiento administrativo de expulsión.

El procedimiento preferente de expulsión administrativa: a) no permite adoptar la medida cautelar de internamiento en un Centro de Internamiento de Extranjeros. b) sí permite adoptar la medida cautelar de internamiento en un Centro de Internamiento de Extranjeros. c) Siempre se permite la adopción de la medida cautelar de internamiento en un Centro de Internamiento de Extranjeros, no importa cuál sea el procedimiento administrativo de expulsión.

Denunciar Test