Tema 2 - Inmuno - Parte 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 2 - Inmuno - Parte 1 Descripción: Laboratorio clínico y biomedico |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
10. ¿Qué se produce en las reacciones de aglutinación?. a) Formación de inmunocomplejos entre anticuerpos solubles y antígenos insolubles. b) Aglutinación entre partículas en suspensión y anticuerpos específicos. c) Precipitación de antígenos en medio líquido. d) Unión de antígenos con células inmunitarias. 11. El antígeno multivalente que esta presente en la superficie de las partículas en las reacciones de aglutinación se llama: a) Aglutinogeno. b) Antígeno. c) Aglutinina. d) Todas son correctas. 11b. El anticuerpo específico de él (propio) en las reacciones de aglutinación se llama: a) Aglutinogeno. b) Antígeno. c) Aglutinina. d) Todas son correctas. 11c. Tiene que estar presente en las partículas de una forma apreciable y tiene que estar situado superficialmente. a) Aglutinogeno. b) Antígeno. c) Aglutinina. d) Todas son correctas. 12. ¿Qué tipo de partículas se emplean habitualmente en las reacciones de aglutinación?. a) Partículas inertes exclusivamente. b) Hematíes o bacterias (partículas vitales) y partículas inertes como látex. c) Solo partículas de carbón vegetal o gelatina. d) Células del sistema nervioso. 13. ¿Cómo se clasifican las aglutininas en las reacciones de aglutinación?. a) Por su capacidad de fijar complemento. b) Aglutininas completas e incompletas. c) Según su origen celular. d) Por su especificidad antigénica. 14. ¿Cuáles son las dos etapas principales de una reacción de aglutinación?. a) Fase de incubación y fase de detección. b) Etapa de sensibilización y etapa de aglutinación. c) Fase de preparación y fase de reacción. d) Etapa de mezcla y etapa de visualización. 15. ¿Qué ocurre en la etapa de sensibilización?. a) Fijación de los Ag a las partículas. b) Función de Ag-AC. c) Formación de puentes entre las partículas que contienen el antígeno para configurar la aglutinación. d) B y C son correctas. 16. ¿Qué ocurre en la etapa de aglutinación?. a) Fijación de los Ag a las partículas. b) Función de Ag-AC. c) Formación de puentes entre las partículas que contienen el antígeno para configurar la aglutinación. d) B y C son correctas. 17. ¿Qué factores intervienen en las reacciones de aglutinación?. a) Tipo de células inmunitarias involucradas. b) Temperatura, afinidad entre Ag y Ac, pH, tiempo de incubación, proporción Ag y Ac. c) Concentración de enzimas. d) Tipo de anticuerpos utilizados. 18. ¿Que es el punto de equivalencia en la proporción Ag y Ac?. a) Equilibrio. b) Fenómeno postzona. c) Fenómeno prozona. d) Tipo de anticuerpos utilizados. 19. ¿Que ocurre cuando se bloquean los fragmentos Fab de los anticuerpos y no hay aglutinación visible?. a) Equilibrio. b) Fenómeno postzona. c) Fenómeno prozona. d) Tipo de anticuerpos utilizados. 20. ¿Que ocurre cuando se bloquean todos los puntos de unión del antígeno (epítopos) y impide la agregación de las partículas antigénicas?. a) Equilibrio. b) Fenómeno postzona. c) Fenómeno prozona. d) Tipo de anticuerpos utilizados. 21. ¿Qué ocurre cuando hay un exceso de antígenos?. a) Equilibrio. b) Fenómeno postzona. c) Fenómeno prozona. d) Tipo de anticuerpos utilizados. 22. ¿Qué ocurre cuando hay un exceso de anticuerpos?. a) Equilibrio. b) Fenómeno postzona. c) Fenómeno prozona. d) Tipo de anticuerpos utilizados. 23. ¿Qué tipo de reacción provoca el punto de equivalencia o equilibrio?. a) Reacción positiva. b) Reacción negativa. c) Equilibrio. d) Nada. 24. ¿Qué tipo de reacción provoca el fenómeno de postzona?. a) Reacción positiva. b) Reacción negativa. c) Equilibrio. d) Nada. 25. ¿Qué tipo de reacción provoca el fenómeno de prozona?. a) Reacción positiva. b) Reacción negativa. c) Equilibrio. d) Nada. 26. ¿Qué factor afecta la unión entre antígenos y anticuerpos en las reacciones de aglutinación?. a) La temperatura, con Ac reactivos en frío (4-25º C) y en caliente (30-37ºC). b) La viscosidad del medio. c) El tamaño de las moléculas. d) El tipo de células utilizadas. 27. ¿Cómo influye la afinidad entre Ag y Ac en las reacciones de aglutinación?. a) No afecta la velocidad de reacción. b) Mayor afinidad resulta en mayor velocidad de reacción. c) Disminuye la posibilidad de aglutinación. d) Aumenta la necesidad de complemento. 28. ¿Qué efecto tiene el pH en las reacciones de aglutinación?. a) No tiene efecto significativo. b) Aumenta la viscosidad del medio. c) Puede afectar las uniones electrostáticas. d) Cambia el tipo de antígeno involucrado. 29. ¿Qué representa el tiempo de incubación en las reacciones de aglutinación?. a) El tiempo para preparar la muestra. b) El tiempo necesario para alcanzar el equilibrio de reacción entre Ag y Ac. c) La duración de la fase de sensibilización. d) El tiempo de almacenamiento de los reactivos. 30. ¿Cómo afecta la proporción Ag y Ac a la aglutinación?. a) No tiene efecto en la reacción. b) Un desequilibrio puede provocar un falso negativo. c) Aumenta la velocidad de reacción. d) Disminuye la afinidad entre Ag y Ac. 31. ¿Qué es el fenómeno de postzona en las reacciones de aglutinación?. a) Exceso de anticuerpos. b) Exceso de antígenos, resultando en reacción negativa. c) Proporción equilibrada de Ag y Ac. d) Insuficiencia de anticuerpos. 32. ¿Qué ocurre en el fenómeno de prozona?. a) Exceso de antígenos. b) Exceso de anticuerpos, impidiendo la agregación de partículas antigénicas. c) Proporción equilibrada de Ag y Ac. d) Insuficiencia de antígenos. 33. ¿Qué indica una reacción positiva en las reacciones de aglutinación?. a) Equilibrio de temperatura. b) Punto de equivalencia entre Ag y Ac. c) Exceso de antígenos. d) Exceso de anticuerpos. 34. ¿Cómo afecta la afinidad Ag-Ac al fenómeno de zona?. a) Incrementa la velocidad de reacción. b) Disminuye el tiempo de incubación. c) Influencia en la formación de inmunocomplejos. d) No tiene impacto en la reacción. 35. ¿Qué papel juegan los agentes potenciadores en las reacciones de aglutinación?. a) Cambian el pH de la reacción. b) Incrementan la cantidad de anticuerpos que se fijan al antígeno. c) Afectan la temperatura de la reacción. d) Modifican la viscosidad del medio. 36. ¿Cómo se clasifican las reacciones de aglutinación según las características de las partículas aglutinantes?. a) Por su capacidad de inducir inmunidad. b) Aglutinación directa o activa y aglutinación indirecta o pasiva. c) Según su origen biológico. d) Por su reactividad a diferentes temperaturas. 317. ¿Qué determina la aglutinación directa o activa?. a) La presencia de anticuerpos en la sangre. b) La reacción de la aglutinina con el aglutinógeno natural en la superficie celular. c) La activación de linfocitos T. d) La fijación de complemento. 38. ¿Cuál es un ejemplo de aglutinación directa o activa?. a) Detección de anticuerpos anti-VIH. b) Determinación del grupo sanguíneo ABO y Rh. c) Identificación de anticuerpos anti-estreptolisina O. d) Búsqueda de anticuerpos anti-T. Cruzi. 39. ¿Cómo se clasifica la aglutinación directa?. a) Usando partículas con antígenos naturales en su superficie. b) Utilizando antígenos solubles insolubilizados. c) A través de la detección de anticuerpos en el suero. d) Mediante la utilización de antígenos sintéticos. 40. ¿Qué representa la hemaglutinación directa?. a) Determinación de grupos sanguíneos ABO y Rh. b) Detección de anticuerpos contra patógenos específicos. c) Identificación de infecciones bacterianas. d) Análisis de la presencia de antígenos virales. 41. La aglutinina (Ac) reacciona con un aglutinógeno (Ag) presente de una forma natural en la superficie de un tipo e células. a) Aglutinación directa. b) Aglutinación indirecta. c) Formación de inmunocomplejos. d) Técnica de complementos. 42. La aglutinina (Ac) reacciona con un aglutinógeno (Ag) que ha sido transferido a la superficie de una partícula vital o inerte. a) Aglutinación directa. b) Aglutinación indirecta. c) Formación de inmunocomplejos. d) Técnica de complementos. 43. ¿Qué emplea la aglutinación directa?. a) Suspensión de bacterias, protozoos, esporas. b) Suspensión de hematíes (con Ag de grupos sanguíneos). c) Suspensión de partículas (bolitas de látex, bentonita, carbón activo) con aG soluble adsorbido. d) A y B son correctas. 44. ¿Qué emplea la aglutinación indirecta?. a) Suspensión de bacterias, protozoos, esporas. b) Suspensión de hematíes sensibilizados con Ag. c) Suspensión de partículas (bolitas de látex, bentonita, carbón activo) con aG soluble adsorbido. d) C y B son correctas. |