option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 2 Inmuno parte 3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 2 Inmuno parte 3

Descripción:
laboratorio clínico y biomedico

Fecha de Creación: 2024/01/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 24

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

87. ¿Cuál es un ejemplo de aglutinación indirecta?. a) Determinación del grupo sanguíneo. b) Prueba de Coombs directa. c) Detección de anticuerpos anti-T. Cruzi (Chagas) en sueros humanos. d) Hemaglutinación directa.

88. ¿Qué caracteriza a las técnicas de aglutinación indirecta?. a) Uso de antígenos inicialmente solubles insolubilizados en un soporte sólido. b) Uso de antígenos directamente en la superficie celular. c) Detección de anticuerpos fijados en la sangre. d) Reacciones que ocurren exclusivamente en temperatura ambiente.

89. ¿Qué tipo de soporte se utiliza en la aglutinación indirecta?. a) Hematíes. b) Partículas inertes como látex o carbón activo. c) Microplacas. d) Portaobjetos de cristal.

90. ¿Cómo se conforma un antígeno particulado en la aglutinación indirecta?. a) Mediante la unión directa del antígeno a una célula. b) Fijando un antígeno soluble a una partícula inerte o célula. c) Usando antígenos inherentemente insolubles. d) A través de una reacción química compleja.

91. ¿Cuál es un ejemplo de aglutinación indirecta con látex?. a) Detección de anticuerpos anti-VIH. b) Búsqueda de anticuerpos anti-estreptolisina O. c) Determinación de grupos sanguíneos. d) A y B son correctas.

92. ¿En qué consiste la hemaglutinación indirecta para detectar Chagas?. a) Uso de látex con antígenos de T. Cruzi. b) Hematíes sensibilizados con lisado de T. Cruzi. c) Inmunofluorescencia con antígenos de T. Cruzi. d) Uso de antígenos de T. Cruzi en microplacas.

93. ¿Para qué se utiliza la hemaglutinación indirecta en la detección de Toxoplasmosis?. a) Con látex recubierto de antígenos de T. gondii. b) Hematíes sensibilizados con lisado de T. gondi. c) Prueba de Coombs indirecta con T. gondii. d) Microscopía con muestras de T. gondii.

94. ¿Qué papel juegan las partículas en la aglutinación indirecta?. a) Sirven como marcadores fluorescentes. b) Actúan como soportes para antígenos solubles. c) Detectan directamente los anticuerpos en la sangre. d) Indican la presencia de anticuerpos anti-VIH.

95. ¿Cómo se detectan los anticuerpos anti-VIH en la aglutinación indirecta?. a) A través de la hemaglutinación directa. b) Mediante el uso de látex con sHBV. c) Utilizando látex recubierto con gp120. d) Con hemolisina en hematíes sensibilizados.

96. ¿Cuál es la utilidad de la aglutinación indirecta con látex en la detección de la hepatitis B?. a) Hemaglutinación directa con antígenos de hepatitis B. b) Búsqueda de anticuerpos anti-HBV. c) Prueba de Coombs indirecta con antígenos de hepatitis B. d) Inmunofluorescencia con marcadores de hepatitis B.

97. ¿Qué se detecta en la Reacción de Waaler Rose-FR?. a) Factores reumatoides en la sangre. b) Anticuerpos anti-VIH. c) Antígenos de grupos sanguíneos. d) Anticuerpos contra la hepatitis B.

98. ¿Qué tipo de antígeno se utiliza en la Reacción de Waaler Rose-FR?. a) Antígeno del VIH. b) Hematíes de oveja sensibilizados con IgG. c) Antígeno de hepatitis B. d) Estreptolisina O.

99. ¿Qué indica un resultado positivo en la Reacción de Waaler Rose-FR?. a) Presencia de anticuerpos anti-VIH. b) Nivel elevado de factores reumatoides. c) Incompatibilidad Rh. d) Brucelosis activa.

101. ¿Cuál es la naturaleza del factor reumatoide detectado en la Reacción de Waaler Rose-FR?. a) Antígeno bacteriano. b) Autoanticuerpo del tipo IgM contra IgG. c) Anticuerpo contra el VIH. d) Proteína de la membrana eritrocitaria.

102. ¿Cómo se prepara la suspensión utilizada en la Reacción de Waaler Rose-FR?. a) Con antígenos de hepatitis B. b) Con hematíes de oveja y fracción IgG. c) Con látex y estreptolisina O. d) Con lisado de T. Cruzi.

103. ¿Qué papel juega la IgG en la Reacción de Waaler Rose-FR?. a) Se utiliza como marcador. b) Sensibiliza hematíes de oveja para la reacción. c) Actúa como control positivo. d) Se detecta como antígeno.

104. ¿Qué se utiliza como control positivo en la Reacción de Waaler Rose-FR?. a) Suero humano con anticuerpos anti-VIH. b) Suero humano con una alta concentración de factor reumatoide. c) Plasma fresco. d) Anticuerpos monoclonales.

107. ¿Qué reacción se utiliza para detectar factores reumatoides mediante aglutinación indirecta?. a) Prueba de Coombs indirecta. b) Reacción de Waaler Rose-FR. c) Hemaglutinación directa con lisado de T. Cruzi. d) Uso de látex con antígenos de hepatitis B.

109. ¿Qué se mide en la determinación cualitativa de anti-estreptolisina (ASO)?. a) Anticuerpos contra estreptolisina O producida por el estreptococo del grupo A. b) Antígenos de la membrana de los glóbulos rojos. c) Factores reumatoides en la sangre. d) Anticuerpos anti-VIH.

110. ¿Qué tipo de partículas se utilizan en la determinación cualitativa de anti-estreptolisina (ASO?. a) Hematíes sensibilizados. b) Partículas de látex recubiertas con estreptolisina O. c) Células inactivas. d) Carbón activo.

111. ¿Qué indican niveles elevados de ASO en la sangre?. a) Infección por VIH. b) Exposición reciente a estreptococos del grupo A. c) Presencia de factor reumatoide. d) Incompatibilidad sanguínea.

112. ¿Cuál es el propósito principal de la prueba ASO?. a) Diagnosticar anemias. b) Detectar infecciones recientes por estreptococos del grupo A. c) Confirmar infecciones virales. d) Identificar enfermedades autoinmunes.

115. ¿Qué se utiliza como control positivo en la prueba de ASO?. a) Suero humano con anticuerpos anti-VIH. b) Suero humano con alta concentración de ASO. c) Plasma fresco. d) Anticuerpos monoclonales.

116. ¿Cómo se prepara la suspensión utilizada en la prueba de ASO?. a) Con antígenos de hepatitis B. b) Con partículas de látex recubiertas con estreptolisina O. c) Con hematíes sensibilizados. d) Con látex y gp120.

Denunciar Test