Tema 2 - Inmuno Repaso
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 2 - Inmuno Repaso Descripción: Técnicas de inmunodiagnóstico - San Valero |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Qué son las técnicas de inmunodiagnóstico?. a) Métodos para la secuenciación de ADN. b) Herramientas para realizar diagnósticos de diversas enfermedades. c) Técnicas para el cultivo de microorganismos. d) Métodos para medir la concentración de hormonas. 2. ¿En qué se fundamentan las técnicas de inmunodiagnóstico?. a) En la observación microscópica de muestras. b) En la detección de antígenos o anticuerpos. c) En la identificación de células inmunitarias. d) En la secuenciación genética. 5. ¿Qué identifican las técnicas directas o primarias en inmunodiagnóstico?. a) Cambios físicos en el medio. b) Una señal emitida por un compuesto (marcador) unido a uno de los componentes de la reacción. c) La concentración de antígenos solubles. d) La presencia de microorganismos patógenos. 6. ¿Cuál de las siguientes es una técnica directa o primaria?. a) Aglutinación. b) Precipitación. c) Inmunofluorescencia. d) Fijación de complemento. 10. ¿Qué se produce en las reacciones de aglutinación?. a) Formación de inmunocomplejos entre anticuerpos solubles y antígenos insolubles. b) Aglutinación entre partículas en suspensión y anticuerpos específicos. c) Precipitación de antígenos en medio líquido. d) Unión de antígenos con células inmunitarias. 11. El antígeno multivalente que esta presente en la superficie de las partículas en las reacciones de aglutinación se llama: a) Aglutinogeno. b) Antígeno-Ac. c) Aglutinina. d) Todas son correctas. 11b. El anticuerpo específico de él (propio) en las reacciones de aglutinación se llama: a) Aglutinogeno. b) Antígeno multivalente. c) Aglutinina. d) Todas son correctas. 12. ¿Qué tipo de partículas se emplean habitualmente en las reacciones de aglutinación?. a) Partículas inertes exclusivamente. b) Hematíes o bacterias (partículas vitales) y partículas inertes como látex. c) Solo partículas de carbón vegetal o gelatina. d) Células del sistema nervioso. 13. ¿Cómo se clasifican las aglutininas en las reacciones de aglutinación?. a) Por su capacidad de fijar complemento. b) Aglutininas completas e incompletas. c) Según su origen celular. d) Por su especificidad antigénica. 14. ¿Cuáles son las dos etapas principales de una reacción de aglutinación?. a) Fase de incubación y fase de detección. b) Etapa de sensibilización y etapa de aglutinación. c) Fase de preparación y fase de reacción. d) Etapa de mezcla y etapa de visualización. 15. ¿Qué ocurre en la etapa de sensibilización?. a) Fijación de los Ag a las partículas. b) Función de Ag-AC. c) Formación de puentes entre las partículas que contienen el antígeno para configurar la aglutinación. d) B y C son correctas. 16. ¿Qué ocurre en la etapa de aglutinación?. a) Fijación de los Ag a las partículas. b) Función de Ag-AC. c) Formación de puentes entre las partículas que contienen el antígeno para configurar la aglutinación. d) B y C son correctas. 18. ¿Que es el punto de equivalencia en la proporción Ag y Ac?. a) Equilibrio. b) Fenómeno postzona. c) Fenómeno prozona. d) Tipo de anticuerpos utilizados. 19. ¿Que ocurre cuando se bloquean los fragmentos Fab de los anticuerpos y no hay aglutinación visible?. a) Equilibrio. b) Fenómeno postzona. c) Fenómeno prozona. d) Tipo de anticuerpos utilizados. 20. ¿Que ocurre cuando se bloquean todos los puntos de unión del antígeno (epítopos) y impide la agregación de las partículas antigénicas?. a) Equilibrio. b) Fenómeno postzona. c) Fenómeno prozona. d) Tipo de anticuerpos utilizados. 21. ¿Qué ocurre cuando hay un exceso de antígenos?. a) Equilibrio. b) Fenómeno postzona. c) Fenómeno prozona. d) Tipo de anticuerpos utilizados. 22. ¿Qué ocurre cuando hay un exceso de anticuerpos?. a) Equilibrio. b) Fenómeno postzona. c) Fenómeno prozona. d) Tipo de anticuerpos utilizados. 23. ¿Qué tipo de reacción provoca el punto de equivalencia o equilibrio?. a) Reacción positiva. b) Reacción negativa. c) Equilibrio. d) Nada. 27. ¿Cómo influye la afinidad entre Ag y Ac en las reacciones de aglutinación?. a) No afecta la velocidad de reacción. b) Mayor afinidad resulta en mayor velocidad de reacción. c) Disminuye la posibilidad de aglutinación. d) Aumenta la necesidad de complemento. 38. ¿Cuál es un ejemplo de aglutinación directa o activa?. a) Detección de anticuerpos anti-VIH. b) Determinación del grupo sanguíneo ABO y Rh. c) Identificación de anticuerpos anti-estreptolisina O. d) Búsqueda de anticuerpos anti-T. Cruzi. 41. La aglutinina (Ac) reacciona con un aglutinógeno (Ag) presente de una forma natural en la superficie de un tipo e células. a) Aglutinación directa. b) Aglutinación indirecta. c) Formación de inmunocomplejos. d) Técnica de complementos. 42. La aglutinina (Ac) reacciona con un aglutinógeno (Ag) que ha sido transferido a la superficie de una partícula vital o inerte. a) Aglutinación directa. b) Aglutinación indirecta. c) Formación de inmunocomplejos. d) Técnica de complementos. 46. ¿Cómo se observa un resultado positivo en las pruebas realizadas sobre portaobjetos?. a) Formación de un anillo claro. b) Cambio de color en la mezcla. c) Aparición de grumos en la zona de mezcla. d) Formación de un botón en el centro. 50. ¿Qué reacción se utiliza para detectar factores reumatoides mediante hemaglutinación?. a) Prueba de Coombs directa. b) Hemaglutinación directa con lisado de T. Cruzi. c) Reacción de Waaler Rose-FR. d) Aglutinación indirecta con látex. 52. ¿Cuál es el propósito principal de la hemaglutinación directa?. a) Detectar anticuerpos en sueros humanos. b) Determinar grupos sanguíneos y factores Rh. c) Identificar infecciones virales. d) Evaluar la respuesta inmune a vacunas. 54. ¿Qué detecta la reacción de Huddleson?. a) Anticuerpos anti-VIH. b) Anticuerpos anti-Brucella en sueros humanos. c) Factores reumatoides. d) Antígenos de membrana de eritrocitos. |