Tema 2. Intervención en tercera edad. UNIR
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 2. Intervención en tercera edad. UNIR Descripción: Intervención en tercera edad. UNIR |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Qué autor desarrolló una teoría evolutiva epigenética que confería una importancia central a la actividad en la vejez?. Baltes. Erikson. Havighurst. 2. De acuerdo con Erikson, la tarea evolutiva correspondiente a la etapa de la vejez es: Conseguir la integridad del autoconcepto o «Yo». Desarrollar la generatividad. Lograr la sabiduría. 3. ¿Cuál de los modelos revisados en este tema puede considerarse, más bien, un metamodelo, ya que ofrece una perspectiva o enfoque amplio en el que pueden integrarse otras teorías gerontológicas?. La perspectiva del ciclo vital de Baltes y sus colaboradores. El modelo de desarrollo intencional (autorregulación) de Brandtstädter y colaboradores. La gerotrascendencia. 4. ¿Qué modelo teórico destaca la importancia de las influencias sociales normativas que establecen una «agenda vital» para las personas?. El modelo de desarrollo intencional (autorregulación) de Brandtstädter y colaboradores. La perspectiva del ciclo vital de Baltes y colaboradores. La teoría de la selectividad socioemocional de Carstensen y colaboradores. 5. Julia tiene 70 años y se ha apuntado a un curso de informática para aprender a usar las nuevas tecnologías. De acuerdo con el modelo de optimización selectiva con compensación (Baltes y Baltes, 1990), Julia está aplicando una estrategia de: Selección. Optimización. Compensación. 6. El pianista Arthur Rubinstein seguía tocando el piano maravillosamente bien a sus 80 años. Una de las estrategias que empleaba era la siguiente: como ahora le costaba más ejecutar las partes rápidas de la melodía, enlentecía las secuencias adyacentes o contiguas a estas de cara a producir, por el contraste, un efecto de mayor rapidez. De acuerdo con el modelo de optimización selectiva con compensación (Baltes y Baltes, 1990), esta estrategia de Rubinstein es una estrategia de: Selección. Optimización. Compensación. 7. ¿En qué modelo teórico se enmarca la investigación sobre el efecto de positividad en el procesamiento de la información?. En los modelos sobre la reducción de recursos de procesamiento cognitivo. La teoría de la selectividad socioemocional de Carstensen y colaboradores. La teoría del control a lo largo del ciclo vital, de Heckhausen y Schulz. 8. ¿Con qué hipótesis sobre el envejecimiento basada en la reducción de recursos asocias a Salthouse y sus investigaciones?. Hipótesis que propone a la atención como «primitivo cognitivo». Hipótesis que propone a la memoria como «primitivo cognitivo». Hipótesis que propone a la velocidad de procesamiento como «primitivo cognitivo». 9. ¿Qué afirmación de las siguientes sobre los cambios psicológicos asociados al envejecimiento es falsa?. El envejecimiento se asocia a un declive en la mecánica de la inteligencia, pero estabilidad en la pragmática. El envejecimiento se asocia a un incremento en el nivel de sabiduría de las personas. El envejecimiento lleva asociado un declive en la eficacia cognitiva en tareas que dependen de las funciones ejecutivas. 10. ¿Con qué teorías asocias los siguientes conceptos, respectivamente: ajuste flexible de metas, optimización de la regulación emocional y reducción del control inhibitorio?. Teoría del desarrollo intencional, teoría de la selectividad socioemocional e hipótesis de reducción de recursos de procesamiento. Perspectiva del ciclo vital, teoría de la selectividad socioemocional y teoría del envejecimiento cognitivo. Teoría del control a lo largo del ciclo vital, perspectiva del ciclo vital y teoría del envejecimiento cognitivo. |