option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMA 2. INTRODUCCIÓN A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMA 2. INTRODUCCIÓN A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Descripción:
PREGUNTAS DE EXÁMENES UNED

Fecha de Creación: 2025/01/29

Categoría: Otros

Número Preguntas: 37

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Los tipos de política pública que plantea Lowi son: a) Distributivas, redistributivas, reguladoras y constituyentes. b) Distributivas, redistributivas, reguladoras y desreguladoras. c) Simples, complejas y retorcidas. d) Lowi dividía las políticas públicas en categorías temáticas o sectoriales (educación, sanidad, transporte, etc).

2. Las "políticas distributivas": a) Son las que regulan la conducta de los particulares en sus actividades en el mercado o en la vida cotidiana. b) Son las que implican la concesión de algún tipo de beneficio para un grupo de interés concreto u otro grupo bien definido de beneficiarios. c) Limitan la provisión de bienes y servicios a uno o unos pocos proveedores reconocidos, elegidos entre un número mayor de proveedores potenciales. d) Manipulan la distribución de la riqueza, la propiedad, los derechos individuales o civiles, o algún otro elemento valorado entre diferentes clases sociales o grupos raciales.

3. Para Dunn (2013) los problemas débilmente estructurados tienen: a) Una cantidad limitada de decisores, un número reducido de alternativas y probabilidades calculables de éxito o fracaso. b) Un gran número de decisores con valores e intereses en conflicto, alternativas de solución ilimitadas y los resultados inciertos. c) Pocos decisores con valores e intereses en conflicto, cada uno de ellos desconoce la existencia del resto y por ello el proceso de toma de decisiones produce resultados no esperados. d) Un gran número de decisores con valores e intereses en conflicto, y alternativas de solución limitadas aunque confusas porque los decisores tienen información incompleta y/o sesgada.

4. Para Dery (1984) los problemas de políticas públicas: (TUTOR). a) son situaciones de conflicto entre actores políticos y la sociedad. b) Todas son correctas. c) son necesidades, valores u oportunidades de desarrollo que no están resueltas y que son posibles de alcanzar mediante la acción pública”. d) son conflictos del Estado que intenta subsanar.

5. Para Dunn (2013) los problemas simples o bien estructurados tienen: (TUTOR). a) Una cantidad limitada de decisores, un número reducido de alternativas y probabilidades calculables de éxito o fracaso. b) Un gran número de decisores con valores e intereses en conflicto, alternativas de solución ilimitadas y los resultados inciertos. c) Pocos decisores con valores e intereses en conflicto, cada uno de ellos desconoce la existencia del resto y por ello el proceso de toma de decisiones produce resultados no esperados. d) Un gran número de decisores con valores e intereses en conflicto, y alternativas de solución limitadas aunque confusas porque los decisores tienen información incompleta y/o sesgada.

6. Dentro de la formulación presentada en 1973 por Rittel y Webber de los problemas retorcidos, se especificaban diez características de las cuales están incluidas: (TUTOR). a) No existe una formulación definitiva de un problema retorcido, no tienen tiempo de espera, sus soluciones no son de verdadero o falso sino de mejor o peor y no existe prueba inmediata o definitiva de la solución al problema. b) Cada solución a un problema retorcido es una "operación única". Dado que no existen oportunidades de aprender a través del ensayo y error, cada intento importa de modo significativo. c) Los problemas retorcidos no tienen un conjunto de soluciones potenciales enumerables (o exhaustivamente posibles de describir), ni tampoco existe un conjunto bien descrito de operaciones permitidas que pueden incorporarse al plan. Cada problema es esencialmente único. El planificador no tiene derecho a equivocarse (los planificadores son responsables de las consecuencias de las acciones que generan). d) Todas son correctas.

7. Los tipos de fallos del mercado que dan lugar a problemas públicos son: a) Existencia de monopolios y oligopolios, externalidades, insuficiencia de información e incapacidad para proveer un bien público o colectivo. b) Carencia de oligopolios, ventanas de oportunidad opacas, insuficiencia de información e incapacidad para proveer un bien público o colectivo. c) Carencia de oligopolios, externalidades e insuficiencia de información. d) Existencia de monopolios y oligopolios, ventanas de oportunidad opacas, información incorrecta e incapacidad para proveer un bien público o colectivo.

8. Las "políticas reguladoras competitivas": a) Protegen al público en general de los efectos negativos de la actividad privada (consumo no seguro, contaminación del aire, etc). b) Limitan la provisión de bienes y servicios a uno o unos pocos proveedores reconocidos, elegidos entre un número mayor de proveedores potenciales. c) Tienen que ver con la reorganización o reforma de las administraciones públicas, la organización electoral, la creación de nuevos ministerios, etc). d) Manipulan la distribución de la riqueza, la propiedad, los derechos individuales o civiles, o algún otro elemento valorado entre diferentes clases sociales o grupos raciales.

9. Las "políticas constituyentes": a) Protegen al público en general de los efectos negativos de la actividad privada (consumo no seguro, contaminación del aire, etc). b) Limitan la provisión de bienes y servicios a uno o unos pocos proveedores reconocidos, elegidos entre un número mayor de proveedores potenciales. c) Tienen que ver con la reorganización o reforma de las administraciones públicas, la organización electoral, la creación de nuevos ministerios, etc). d) Manipulan la distribución de la riqueza, la propiedad, los derechos individuales o civiles, o algún otro elemento valorado entre diferentes clases sociales o grupos raciales.

10. Las situaciones sociales problemáticas en las que no hay una solución obvia porque están necesariamente involucrados muchos individuos y organizaciones, hay desacuerdo entre las partes interesadas y la solución requiere cambios de comportamiento de ciertos actores se denominan: a) Problemas retorcidos. b) Problemas obtusos. c) Problemas complejos-ambiguos. d) Problemas desestructurados.

11. ¿Cuáles son los criterios para establecer la complejidad o simplicidad de un problema público, según Dunn: (TUTOR). a) El número de decisores que participan en su solución y el número de posibles opciones alternativas de solución. b) Los valores en juego, el nivel de certeza de los resultados y la calculabilidad de los mismos. c) todas son correctas. d) Estudiando el grado de posibles soluciones impuestas por la burocracia.

12. La opinión de la sociedad sobre qué tipo de bienes deben ser provistos por el Estado y cuáles no: a) Es unánime en todos los países industrializados: el Estado ha de proveer de seguridad, defensa, educación y sanidad a sus ciudadanos. b) Es unánime en todos los países industrializados: el Estado no ha de proveer de ningún bien salvo sanidad y defensa a sus ciudadanos. c) Varían por países y existen controversias, por ejemplo, en el área de la provisión de sanidad y transporte. d) En España varían por CCAA y existen controversias, por ejemplo, en el área de la provisión de sanidad y educación.

13. Según Ordóñez-Matamoros, si el analista de políticas se enfrenta a un problema simple y debe recomendar soluciones: a) Serán muy importantes sus conocimientos y habilidades técnicas. b) Serán muy importantes sus conocimientos y habilidades sociológicas. c) Necesitará tener contactos institucionales de alto nivel. d) Necesitará tener contactos institucionales de nivel "atención al cliente".

14. Según Ripley y Franklin, las políticas reguladoras se clasifican en: a) Competitivas y protectoras. b) Distributivas, redistributivas y constituyentes. c) Distributivas y redistributivas. d) Simples, complejas y retorcidas.

15. En el contexto de las políticas públicas, las decisiones adoptadas por funcionarios de nivel bajo o medio tienden a: a) Se rebajadas en su alcance por los decisores políticos. b) Ser de corte innovador, ya que conocen de primera mano las posibilidades no exploradas de las instituciones en las que trabajan. c) Ser elevadas en su nivel de alcance por decisores políticos. d) Reflejar las normas profesionales, los imperativos de la organización y procedimientos operativos estándar.

16. Tipos de razones a favor o en contra de la intervención del Estado, según las unidades didácticas: a) Políticas, económicas y sociales. b) Legislativas, ejecutivas y judiciales. c) Políticas, éticas y económicas o fallos de mercado. d) De gobernanza nacional, de gobernanza regional, de gobernanza local.

17. Según Wilson, la política clientelar: a) Tiene sus costes y sus beneficios difusos entre mucha gente. b) Tiene sus costes difusos entre mucha gente y sus beneficios concentrados en poca gente. c) Tiene sus costes concentrados en poca gente y sus beneficios difusos entre mucha gente. d) Tiene sus costes y sus beneficios concentrados en poca gente.

18. Los tipos de políticas que plantea Wilson según la difusión o concentración de sus costes y beneficios son: a) Política de grupos de interés, política de emprendedores, política clientelar, política mayoritaria. b) Distributivas, redistributivas, reguladoras y constituyentes. c) Política sin coste y difusa, política concentrada y con alto coste. d) Política difusa y con alto coste, política concentrada y sin coste.

19. Las externalidades se definen como: a) Los efectos secundarios de decisiones y acciones de los agentes del mercado que afectan a los ciudadanos. b) Los efectos derivados de que una o varias personas o empresas dominan el mercado y controlan los precios. c) Los efectos que se producen cuando los mercados no puede proveer bienes públicos. d) Los efectos que se producen cuando los vendedores y compradores no tienen toda la información necesaria para realizar transacciones o intercambios.

20. Las medidas anticontaminación de las políticas medioambientales son: (SEP 2020). a) Un ejemplo de “política mayoritaria”. b) Un ejemplo de “política de emprendedores”. c) Un ejemplo de “políticas de grupos de interés”. d) Un ejemplo de “política clientelar”.

21. Según Wilson, la política mayoritaria: a) Tiene sus costes y sus beneficios difusos entre mucha gente. b) Tiene sus costes y sus beneficios concentrados en poca gente. c) Tiene sus costes concentrados en poca gente y sus beneficios difusos entre mucha gente. d) Tiene sus costes difusos entre mucha gente y sus beneficios concentrados en poca gente.

22. La seguridad social y las pensiones son un ejemplo de: a) Política de grupos de interés. b) Política de emprendedores. c) Política clientelar. d) Política mayoritaria.

23. Un problema retorcido se define como: (FEBRERO 2022). a) Un problema aparentemente difícil de resolver porque presenta requisitos incompletos, contradictorios o cambiantes, aunque fáciles de reconocer. b) Un problema aparentemente fácil de resolver aunque en el fondo presenta requisitos incompletos y cambiantes imposibles de reconocer. c) Un problema fácil de resolver que presenta requisitos completos y estables, sencillos de reconocer. d)Un problema que es difícil o imposible de resolver dado que presenta requisitos incompletos, contradictorios y cambiantes y generalmente son difíciles de reconocer.

24. Las "políticas reguladoras protectoras": a) Se dan habitualmente en estados no democráticos en los que política y religión están estrechamente ligados. b) Manipulan la distribución de la riqueza, la propiedad, los derechos individuales o civiles, o algún otro elemento valorado entre diferentes clases sociales o grupos raciales. c) Limitan la provisión de bienes y servicios a uno o unos pocos proveedores reconocidos, elegidos entre un número mayor de proveedores potenciales. d) Protegen al público en general de los efectos negativos de la actividad privada (consumo no seguro, contaminación del aire, etc).

25. Los aranceles que se ponen a la importación de algunos productos para mantener altos los precios de los productos locales son un ejemplo de: (AVEX). a) política de grupo de interés. b) política de emprendedores. c) política clientelar. d) política mayoritaria.

26. Cuando Tolbert ( 2002) se refiere a "los cambios en las reglas que afectan a la estructura y organización de las instituciones políticas", hablamos de: (TUTOR). a) "políticas de gobernanza". b) "políticas públicas". c) "políticas de grupo de interés". d) "policitas constitucionales".

27. Las medidas anticontaminación de las políticas medioambientales son: a) Un ejemplo de "políticas de grupos de interés". b) Un ejemplo de "política mayoritaria". c) Un ejemplo de "política de emprendedores". d) Un ejemplo de "política clientelar".

28. Según Wilson, la política de emprendedores. a) Tiene sus costes concentrados en poca gente y sus beneficios difusos entre mucha gente. b) Tiene sus costes y sus beneficios difusos entre mucha gente. c) Tiene sus costes difusos entre mucha gente y sus beneficios concentrados en poca gente. d) Tiene sus costes y sus beneficios concentrados en poca gente.

29. Las llamadas "políticas de moralidad": a) Se dan en estados no democráticos en los que política y religión están estrechamente ligados. b) Se dan en estados en los que política y religión están estrechamente ligados, sea cual sea su grado de democratización interna. c) Están configuradas sobre los acuerdos morales no conflictivos en los que se asientan las sociedades modernas. d) Están configuradas en base a algún conflicto sobre principios.

30. Clasificación de Dunn (2013) de los problemas según su grado de complejidad o estructuración: a) Problemas simples o bien estructurados, problemas complejos o débilmente estructurados. b) Problemas estructurados verticalmente, problemas estructurados horizontalmente. c) Problemas estructurados de arriba abajo, problemas estructurados de abajo a arriba. d) Problemas simples o estructurados por un único actor, problemas complejos o estructurados por múltiples actores.

31. ¿Cuáles son las características generales de los problemas públicos?. a) lnterdependencia, subjetividad, artificialidad, dinamismo, incorporan elementos técnicos y políticos. b) Objetividad, urgencia y gravedad. c) Son problemas detectados por la sociedad civil y elevados a la categoría de públicos por los medios de comunicación. d) Son problemas detectados por los decisores públicos sobre los que, a priori, la sociedad civil no tiene información.

32. Según Wilson, la política de grupo de interés: (TUTOR). a) En ella tanto los costes como los beneficios se encuentran concentrados en determinados grupos. b) Tiene sus costes difusos entre mucha gente y sus beneficios concentrados en poca gente. c) Tiene sus costes concentrados en poca gente y sus beneficios difusos entre mucha gente. d) ninguna es correcta.

33. Los problemas públicos... a) Son construidos subjetivamente por quienes defienden tales problemas. b) No son entidades independientes sino que forman parte de un sistema más complejo. c) Son una creación del ser humano hecha mediante la interpretación y el juicio. d) A, B y C son correctas.

34. Según Ordóñez-Matamoros, si el analista de políticas se enfrenta a un problema complejo y debe recomendar soluciones. a) Serán muy importantes sus conocimientos y habilidades políticas. b) Serán muy importantes sus conocimientos y habilidades jurídicas. c) Necesitará tener contactos institucionales de alto nivel. d) Necesitará tener contactos institucionales de nivel "atención al cliente".

35. Si hablamos del sistema sanitario, la epidemia del SIDA y el tráfico de drogas, nos referimos a: (TUTOR). a) ejemplos de problemas retorcidos. b) ejemplos de problemas simples. c) ejemplos de problemas coyunturales. d) ninguna es correcta.

36. Las "políticas redistributivas": a) Regulan la conducta de los particulares en sus actividades en el mercado o en la Vida cotidiana. b) implican la concesión de algún tipo de beneficio para un grupo de interés concreto u otro grupo bien definido de beneficiarios. c) Limitan la provisión de bienes y servicios a uno o unos pocos proveedores reconocidos, elegidos entre un número mayor de proveedores potenciales. d) Manipulan la distribución de la riqueza, la propiedad, los derechos individuales o civiles, o algún otro elemento valorado entre diferentes clases sociales o grupos raciales.

37. Un arancel aduanero que beneficia a unos grupos de empresas frente a otros a los que perjudica: a) Un ejemplo de "política de emprendedores". b) Un ejemplo de "política clientelar". c) un ejemplo de "política mayoritaria". d) un ejemplo de "políticas de grupo de interés".

Denunciar Test