option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 2 LH

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 2 LH

Descripción:
TestTema 2

Fecha de Creación: 2017/02/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 81

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué es la escritura?: a. El medio mas evolucionado de lenguaje. b. El medio por el que perduran los mensajes. c. El medio superior de lenguaje. d. El medio primario del lenguaje.

En las lenguas de signos Ia expresión facial expresa... a. emociones. b. modalidad oracional: pregunta, afirmación o exclamación. c. contenidos gramaticales adverbiales (tiempo, modo). d. contenidos diferentes en cada lengua.

En los sistemas de escritura fonográficos... a. Se establece una relación entre el signo y el modo en que se pronuncia. b. No existe relación entre el modo en que se escribe el signo y el modo en que se pronuncia. c. Cada signo representa necesariamente una sllaba. d. cada signo representa necesariamente un sonido.

El término seña es: a. Sinónimo de signo. b. Sinónimo de gesto. c. Sinónimo de símbolo. d. Sinónimo de señal.

el querema corresponde en las lenguas orales a: a. fonemas. b.significado. c.signo. d. gesto.

La querología fue importante porque permitió: a. Iniciar el estudio de los conectores oracionales signados. b. Acabar con la confusión entre gesto y signo. c. Mostrar el carácter discreto de las lenguas signadas. d. Definir los movimientos con que se realizan los signos.

Expresiones corporales que acompañan a las emisiones orales de carácter individual y asistemático-que no sigue un sistema. Signo. Seña. Gesto.

¿Qué afirmación es falsa? Las lenguas de signos…. a) Permiten comunicarse a los sordos de distintos países. b) Activan las mismas zonas del cerebro que las orales. c) Presentan las características de mutabilidad e inmutabilidad del signo lingüístico. d) No permiten la retroalimentación total, porque los sordos no pueden oírse a sí mismos.

Los medios secundarios del lenguaje. a) Se caracterizan principalmente por no depender del habla. b) Son independientes de las reglas formales y funcionales de los medios primarios. c) Requieren un aprendizaje formal. d) Son de carácter auditivo-vocal.

Como medio primario para la transmisión del lenguaje contamos con... a. el habla únicamente. b. el habla y las lenguas de signos. c. el habla y la escritura. d. tradicionalmente el habla, pero hoy se añade la escritura.

Los medios secundarios del lenguaje se caracterizan por estar supeditados... a. al habla: sirven para fijarla en el tiempo. b. a un medio primario: dotan a sus poseedores de una posición social dominante. c. a un medio primario, cuyas reglas de funcionamiento reproducen. d. al habla: requieren aprendizaje formal.

El canal utilizado por el lenguaje humano... a) Es el vocal-auditivo, excepto en el caso de las personas signantes. b) Es exclusivamente el vocal-auditivo. c) Es tanto auditivo como visual, porque el lenguaje se manifiesta tanto en forma hablada como escrita. d) Es el visual, ya que es el único que comparten todos los seres humanos: los signantes y los oyentes, en la escritura.

La lengua de signos americana…. a) … se asemeja a la lengua de signos inglesa porque son códigos secundarios de la misma lengua oral, el inglés. b) … se asemeja a la lengua de signos francesa porque un profesor sordo francés creó en Estados Unidos la primera escuela de sordos. c) … no se asemeja ni a la lengua de signos inglesa ni a la francesa. d) … es un código secundario del inglés americano.

Las lenguas de signos ¿se pueden codificar por escrito?. a. No, son lenguas sin escritura, porque los signantes prefieren las imágenes impresas. b. Sí, por medio de la dactilología. c. Solo se ha codificado la Lengua de Signos Americana. d. Sí, hay varios sistemas de notación escrita.

Los sistemas de escritura no fonológicos... a. cuentan con signos exclusivamente icónicos. b. cuentan con signos exclusivamente motivados: existe una relación natural entre el signo y aquello que se representa. c. se asocian con sistemas gramaticales poco desarrollados, frente a los sistemas fonológicos. d. no se basan en la representación de sonidos.

El canal vocal-auditivo es: a. propio de las lenguas orales. b. propio de las lenguas orales y signadas. c. propio de las lenguas orales y silbadas. d. el único medio primario del lenguaje.

Señale la afirmación incorrecta: a. Las lenguas signadas tienen los mismos objetivos comunicativos que las orales. b. Las lenguas signadas muestran las mismas áreas de activación cerebral que las orales. c. Las lenguas signadas presentan las mismas etapas de adquisición espontánea que las orales. d. Las lenguas signadas presentan la misma iconicidad que las lenguas orales.

Las lenguas de signos ¿se pueden codificar por escrito?. a. No, son lenguas sin escritura, porque los signantes prefieren las imágenes impresas. b. Sí, por medio de la dactilología. c. Sólo se ha codificado la Lengua de Signos Americana. d. Sí, hay varios sistemas de notación escrita.

No es doblemente secundario: a. el código morse. b. el alfabeto dactilológico. c. el silbo gomero. d. el alfabeto braille.

El sms "k tl mñn ns vmos" [¿Qué tal? Mañana nos vemos] emplea un medio... a. primario. b. secundario. c. doblemente secundario. d. tecnológico.

En un aeropuerto se encontraron un turco y un gomero, y pudieron entenderse perfectamente mediante el silbo". Esta afirmación... a. es cierta: tanto en Turquía como en La Gomera hay lenguas silbadas. b. es cierta: el silbo es uno de los medios primarios del lenguaje. c. es falsa: en Turquía no hay lengua silbadas. d. es falsa: el silbo es un medio secundario del lenguaje y varía con cada lengua.

Las lenguas de signos: Verdadero. La lengua de signos es una verdadera lengua. Un sordo signante puede entenderse con otro sordo signante de cualquier parte del mundo. La lengua de signos no tiene una estructura gramatical. La lengua de signos consiste en deletrear con las manos las letras de las palabras. Prestando mucha atención es posible entender la lengua de signos•.

Las lenguas de signos: Verdadero. Los signos son gestos naturales. La mayoría de los signos no tiene ningún parecido con lo que representa. Hay cosas que no pueden comunicarse con signos. La lengua de signos es un medio, como la lengua oral, de la comunidad sorda.

Medio primario: adquisición natural, Incorrecta. Las lengua orales = el habla (carácter auditivo-vocal). Las lenguas de signos (signadas) o lenguas de señas (visual-manual). La escritura.

En el continuum creciente (profesor Adam Kendon) en propiedades lingüísticas del componente no verbal, entre la gesticulación y la pantomima se encuentra: a. el emblema. b. la dactilología. c. la expresión facial. d. la lengua de signos.

En el continuum creciente (profesor Adam Kendon) en propiedades lingüísticas del componente no verbal, cual de las siguientes necesita apoyarse en un mensaje verbal?. emblema. gesto. pantomima. lenguaje de signos.

Gesto. Incorrecta. No linguistico. Tienen un código completo. Pueden ser convencionales. No pueden descomponerse en unidades más pequeñas. sujeto al aquí y ahora y carece de libertad situacional.

Las lenguas de signos no tienen gestualidad. Verdadero. Falso, si que tienen pero la distinción entre lo lingüístico y lo gestual no se puede trazar tan claramente como en las lenguas habladas ya que ambos comparten el canal articulario.

Las lenguas silbadas. Incorrecta. varian el medio de transmisión. reducen la lengua hablada. limitan su inventario de vocales y consonantes a una sucesión de soplos agudos, cuya frecuencia y duración varía para intentar ajustarse en todo los posible a las características de ese mismo mensaje hablado en la lengua a la que pertenecen los silbantes. En las “lenguas tonales” que usan las diferencias de tono para distinguir palabras, el silbo reproducirá ese patrón melódico. En otras lenguas como el español, el silbo se aproximará a los valores de frecuencia sonora de las vocales (/i,e/ agudas frente /u,o/ graves). El silbo gomero parece tener su origen en las lenguas bereberes prehispánicas. En La Gomera, el silbo se ha ido adaptando al español a medida que el guanche desaparecía.

La querología fue importante porque permitió: a. Iniciar el estudio de los conectores oracionales signados. b. Acabar con la confusión entre gesto y signo. c. Mostrar el carácter discreto de las lenguas signadas. d. Definir los movimientos con que se realizan los signos.

Los queremas son. la unidad mínima distintiva de las lenguas de signos, según Stokoe, equivalente a los fonemas en la lengua oral. un sinónimo de signo o seña. el movimiento que se realiza con la mano. un sinónimo de orientación.

Los signos son gestos convencionales". Esta afirmación es: Verdadera: por eso decimos que las lenguas signadas utilizan el canal gestual-visual. Verdadera: los bebés empiezan a desarrollar su lenguaje signado mediante gestos. Falsa: los gestos nunca son convencionales. Falsa: aunque los gestos puedan estar convencionalizados, se diferencian de los signos en que requieren apoyo lingüístico, bien oral, bien signado.

Las personas que padecen ceguera y también sordera (sordociegos) se comunican mediante el tacto. Para conseguirlo pueden recurrir a métodos alfabéticos (dactilología sobre la palma de la mano, aunque a veces también se marcan en ella las letras ortográficas) o a las lenguas de signos con apoyo táctil (las manos del sordociego se colocan sobre las manos del signante). En este caso, estamos ante un medio del lenguaje. primario: es el único que utiliza el tacto para la comunicación. secundario: utiliza las reglas y unidades de otro sistema de comunicación. secundario: utiliza el canal gestual-visual. primario: utiliza exclusivamente el canal gestual.

El canal vocal-auditivo es. propio de las lenguas orales. propio de las lenguas orales y signadas. propio de las lenguas orales y silbadas. el único medio primario del lenguaje.

Sinónimo de querología en las lenguas orales. Fonética. Semántica. Fonología.

La reduplicación es un fenómeno plenamente productivo... a. en todas las lenguas. b. sólo en la lengua de signos. c. sólo en la lengua oral. d. sólo en algunas lenguas.

La importancia para la Lingüística del Idioma de Señas de Nicaragua fue permitir... a. Acabar con el analfabetismo en ese país. b. Documentar un proceso de criollización. c. A los niños sordos acceder a una educación oral. d. Crear una lengua de signos mediante la escritura.

En lengua de signos española, la frase El niño se quita la ropa se codifica... a. [ROPA][NIÑO][QUITARSE] objeto-sujeto-verbo. b. [NIÑO][QUITARSE][ROPA] sujeto-verbo-objeto. c. [ROPA][QUITARSE][NIÑO] objeto-verbo-sujeto. d. [QUITARSE][NIÑO][ROPA] verbo-sujeto-objeto.

Los bebés sordos totales de padres oyentes, si no reciben estimulación específica... a. no desarrollan el lenguaje hasta que van a la escuela. b. desarrollan una lengua de signos casera, diferente a todas las demás. c. desarrollan una lengua de signos casera, con rasgos universales. d. desarrollan espontáneamente la lengua oral, aunque con un cierto retraso.

¿Qué afirmación es falsa?, en la lengua de los signos: a) presentan las características de mutabilidad e inmutabilidad del signo lingûístico. b) permiten comunicarse a los sordos de diferentes países. c) no permiten la retroalimentación total, porque los sordos no pueden oírse a sí mismos. d) activan las mismas zonas del cerebro que las orales.

Una lesión en el hemisferio izquierdo incide en la comprensión de la lengua de signos?. tanto la producción del lenguaje oral como la del lenguaje escrito. solo a la comprensión del lenguaje, sea oral o signado.

Las lenguas de signos se caracterizan por…. a. utilizarse en lugar del habla. b. la imposibilidad de incluir errores en la producción de mensajes. c. no ser consideradas como lenguas naturales. d. carecer de la propiedad de la doble articulación.

A los sordos prelocutivos: La discapacidad sobrevino antes de adquirir el lenguaje oral (antes de 2 años). La discapacidad sobrevino después de adquirir el lenguaje oral (antes de 2 años).

Primer estudioso de las lenguas de signos desde un punto de vista científico y lingüístico. Lorenzo Hervás y Panduro. Eduard Klima. Ursula Bellugi. Manuel Ramírez de Carrión. Auguste Bebían.

En LSE, el significado 'río' se codifica uniendo los signos AGUA^CAUCE; 'grifo' como AGUA^LLAVE; 'tubería' como AGUA^TUBO. El signo AGUA funciona, por lo tanto, como. Una palabra polisémica, con varios significados. una unidad simultánea, se articula al mismo tiempo que otra. una unidad clasificatoria, sirve para crear palabras compuestas dentro de un mismo. Campo semántico. un mecanismo flexivo, la duplicación.

El medio de transmisión... a. es la única diferencia entre la lengua oral y la signada. b. es el mismo en la lengua oral y la signada. c. es una de las diferencias entre la lengua oral y la signada. d. es, con la doble articulación, la principal diferencia entre lengua oral y signada.

Lengua de signos. Incorrecta. Gestual. Visual (hemisferio derecho). Lineal (el tiempo). Mayor iconicidad que la lengua oral. Mayor número de elementos mínimos (queremas)-fonemas (oral). Simultánea (cuenta el espacio más que el tiempo).

Los signos se clasifican en:(Incorrecta). Icónicos. Abstractos. Translúcidos: punto intermedio de transparencia de los icónicos y la opacidad de los abstractos. Correferenciales.

Semejanzas lenguas orales y lenguas signadas.Incorrecta. Mismos objetivos comunicativos. Mismas funciones lingüísticas. Mismas áreas de activación cerebral. Las signadas carecen de doble articulación y carácter discreto. Mismas etapas de adquisición espontánea. Mismos componentes: * Fonológico (querológico) * Léxico: Signos icónicos, traslúcidos y abstractos * Morfosintáctico (recursividad y jerarquía) * Pragmático (puede ser más o menos formal según las personas con las que se signa).

Señale la opción incorrecta: a. Las lenguas signadas tienen los mismos objetivos comunicativos que las orales. b. Las lenguas signadas muestran las mismas áreas de activación cerebral que las orales. c. Las lenguas signadas presentan las mismas etapas de adquisición espontánea que las orales. d. Las lenguas signadas presentan la misma iconicidad que las lenguas orales.

En sujetos sin alteraciones se considera que el lenguaje está predominantemente lateralizado ... a) En el hemisferio izquierdo. b) En el hemisferio derecho. c) En el hemisferio izquierdo en los signantes y en el derecho en los hablantes. d) Solo en el caso de los varones.

Una lesión en la parte posterior e inferior del hemisferio izquierdo (área de Broca) provoca un trastorno que afecta especialmente a: a. la comprensión del lenguaje oral. b. la producción del lenguaje oral. c. la comprensión y percepción del lenguaje oral. d. la compresión del lenguaje oral y signado.

En la lengua signada:Incorrecta. Cuando 2 elementos son correferenciales (hacen referencia a la misma entidad) se signan en el mismo punto del espacio. Cuando hacen referencia a 2 términos en comparación se sitúan en el mismo espacio.

El espacio de signación que rodea a los que hablan. Incorrecta. Abarca el área que los brazos del signante puede alcanzar sin esfuerzo. Permite aportar información gramatical (morfemas de persona y número del verbo HABLAR dependen del lugar del espacio en el que se articule el signo). Permite establecer relaciones de correferencialidad ( en comparaciones, los términos se sitúan a derecha e izquierda del signante, por ejemplo). No tiene función discursiva: da cohesión al texto en función de la estabilidad en las localizaciones espaciales de los papeles temáticos. Algunos autores sugieren que el espacio ocupa el lugar del tiempo en el habla.

Incorrecta: Tanto las lenguas orales como las signadas se componen de unidades discretas y doblemente articuladas. Las lenguas signadas carecen de mecanismos de recursividad como las orales. Riqueza léxica y complejidad gramatical. Las lenguas de signos tienen abundante vocabulario y una gramática elaborada, que no tiene por que coincidir con la de la comunidad hablante donde viva. La manera en la que se adquieren la lengua hablada /signos en la niñez es similar y el vocabulario de los adultos se corresponde a los hablantes de su nivel sociocultural. Procesamiento psicolinguisticas y nerolinguisticas similar. La adquisición de las dos lenguas presentan las mismas etapas (balbuceo, frases de 1 palabra, etapa telegráfica y combinaciones de signos.

La expresión facial en las lenguas signadas sirve para... a. expresar alegría y tristeza. b. expresar pregunta, afirmación o exclamación. c. transmitir contenidos gramaticales (adverbiales). d. expresar diferentes contenidos en las distintas lenguas de signos.

¿Qué afirmación es verdadera? Las lenguas de signos... a. Son comunes para sordos de todo el mundo. b. Activan zonas del cerebro distintas de las orales. c. Sufren la mutabilidad e inmutabilidad del signo lingüístico. d. Permiten la retroalimentación total.

En las lenguas de signos la expresión facial expresa: a. Emociones. . Modalidad oracional: pregunta, afirmación o exclamación. c. Contenidos gramaticales adverbiales (tiempo, modo). d. Contenidos diferentes en cada lengua.

¿Qué afirmación es falsa? Las lenguas de signos... a. permiten comunicarse a los sordos de distintos países. b. activan las mismas zonas del cerebro que las orales. c. presentan las características de mutabilidad e inmutabilidad del signo lingüístico. d. no permiten la retroalimentación total, porque los sordos no pueden oírse a sí mismos.

Las lenguas de signos…. a. activan las mismas zonas del cerebro que las orales. b. cuentan con las mismas palabras y estructuras gramaticales de las lenguas orales de su entorno. c. permiten la retroalimentación total. d. se escriben solamente con el alfabeto dactilográfico.

Las lenguas de signos presentan la propiedad de la doble articulación…. a. porque los signos se articulan simultáneamente con las manos y los movimientos de la cabeza. b. porque los signos se pueden descomponer en rasgos mínimos que se consideran el equivalente de los rasgos fonológicos distintivos en las lenguas orales. c. porque no están sujetos a la linealidad del habla. d. porque están compuestas de unidades no descomponibles.

Las lenguas de signos…. a. tienen carácter lineal. b. presentan una elevada iconicidad y, por tanto, menor arbitrariedad que las orales. d. son medios secundarios del lenguaje. e. se configuran sobre la lengua oral del país en el que se utilizan.

El lugar de articulación en las lenguas de signos puede ser: a. al frente. b. el cuerpo. c. arriba. d. la espalda.

El término kinema al hablar de las lenguas de signos se refiere a: a. el movimiento realizado. b. el lugar de articulación. c. el toponema. d. la forma de la mano.

Rasgos distintivos de las lenguas de signos. Cada unidad mínima se compone de:Incorrecta. Forma o configuración de la mano (querema) como ponemos la mano, en forma de estrella, dedo indice extendido y los demás flexionados etc. Lugar de signación (lugar de articulación) (toponema) espacio donde puedo signar, desde cabeza a mitad de cuerpo. C. Orientación de la mano (queirotropema) hacia donde se dirige la mano. D. Movimiento y dirección de la mano (kinema y kineprosema) como es el movimiento,hacia arriba abajo etc. E. Componente no manual: expresión facial (= entonación en LSE; adverbios en ASL) si levantamos la ceja significa. Puntos de contacto.

Las personas que padecen ceguera y también sordera (sordociegos) se comunican mediante el tacto. Para conseguirlo pueden recurrir a métodos alfabéticos (dactilología sobre la palma de la mano, aunque a veces también se marcan en ella las letras ortográficas) o a las lenguas de signos con apoyo táctil (las manos del sordociego se colocan sobre las manos del signante). En este caso, estamos ante un medio del lenguaje. primario: es el único que utiliza el tacto para la comunicación. secundario: utiliza las reglas y unidades de otro sistema de comunicación. secundario: utiliza el canal gestual-visual. secundario: utiliza el canal gestual-visual.

Los dos grandes procesos fisiológicos que intervienen en la génesis de los sonidos de las lenguas naturales son... a. fonación y descomposición de la onda. b. fonación y transmisión. c. fonación y articulación. d. articulación y percepción.

El toponema de la legua de signos hace referencia a : Configuración de la mano. Orientación de la mano. Lugar de articulación.

El queirotropema en la lengua de signos hace relación a : Lugar de signacion. Orientacion de la mano. Movimiento y direccion de la mano.

El kinema en la lengua de signos hace relación a: Movimiento de la mano. Dirección de la mano. Espacio de artoculación.

El kineprosema en la lengua de signos hace relación a: Dirección de la mano. Orientación de la mano. Movimiento de la mano.

Una de las diferencias entre las lenguas orales y las lenguas de signos es que… a. solo las lenguas signadas tienen carácter lineal. b. las lenguas signadas presentan una elevada iconicidad y, por tanto, menor arbitrariedad que las orales. c. las lenguas signadas son medios secundarios del lenguaje. d. las lenguas signadas se configuran sobre la lengua oral del país en el que se utilizan. a. solo las lenguas signadas tienen carácter lineal. b. las lenguas signadas presentan una elevada iconicidad y, por tanto, menor arbitrariedad que las orales. c. las lenguas signadas son medios secundarios del lenguaje. d. las lenguas signadas se configuran sobre la lengua oral del país en el que se utilizan.

El tipo de lenguaje que se utiliza en los mensajes de los correos electrónicos se puede clasificar como: a. Primario. b. Secundario. c. Ni primario ni secundario. d. De oralidad secundaria.

Entre los medios secundarios para la transmisión del lenguaje están: a. El código braille, el código Morse, las lenguas silbadas y la lengua de signos. b. La lengua de signos, el código Morse, las lenguas silbadas y la escritura. c. El código braille, el código Morse, las lenguas de signos y la escritura. d. El código braille, el código Morse, las lenguas silbadas y la escritura.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la lengua de signos es verdadera?: a) La lengua de signos es un código universal. b) La lengua de signos presenta dos variedades: europea y americana. c) La lengua de signos no tiene variedades. d) Hay muchas lenguas de signos diferentes, que pueden tener también variedades diferentes.

El gesto, la expresión facial, la mirada...es COMUNICACIÓN??por ejemplo; un guiño, enseñar el reloj a una persona, etc. Sí. Un gesto puede comunicar. El gesto, la expresión facial: se usan como ayuda a la interpretación. No,no se consideran como comunicación.

Componente morfosintáctico de la lengua de signos: Flexión morfológica: repetición; cambio de dirección o movimiento. Si se signa en una u otra dirección puede indicar persona del verbo etc. La repetición se utiliza para intensificar como en las lenguas orales rico rico = muy rico. Orden de palabras: Español: SVO ¿Qué hiciste el lunes? oral LSE: Orden OSV Lunes tu hacer? objeto, sujeto verbo-de lo que quiero hablar, agente y verbo [ROPA][NIÑO][QUITARSE] objeto-sujeto-verbo Inglés : SVO sujeto, objeto verbo. Intensificación: LSE duplicación “Hace media hora llovía mucho” [HORA] [HACE MEDIA] [LLOVER] [LLOVER. •Mayor cantidad de compuestos: “pijama” : ROPA^DORMIR, PERA + ARBOL= PERAL etc. Todos.

¿Cuál es el orden de palabras más frecuente en LSE?. a. OSV. b. SOV. c. SVO. d. OVS.

El hangul es: Un silabario. Un alfabeto.

¿Qué entendemos por oralidad secundaria?. Según Walter J. Ong, en la sociedad actual nos encontramos a menudo ante formas de comunicación oral, pero que requieren el conocimiento de la escritura y el texto escrito para ser interpretadas en su totalidad, e incluso para conseguir llegar a ellas: es la que llama "oralidad secundaria", y aparece en la televisión, el teléfono, los ordenadores, y cualquier otro instrumento tecnológico. Una persona totalmente carente de conocimientos del código escrito (incluidos los dígitos) tendrá dificultades para acceder a ella, a pesar de que el mensaje se transmita oralmente. Esto. oralidad secundaria’ de la actual cultura de la alta tecnología , en la cual se mantiene una nueva oralidad mediante el teléfono, la radio, la televisión y otros aparatos electrónicos que para su existencia y funcionamiento dependen de la escritura y la impresión.

Texting frente a morse o braille: ¿secundarios o terciarios?. En los medios terciarios (o doblemente secundarios) el sistema es recodificado: las grafías se transforman en combinaciones de puntos (sistema Braille) o en sucesión de tonos largos y cortos (código morse; en este caso además cambia el canal de transmisión). En el texting no ocurre nada semejante, simplemente se acortan las palabras, por eso es solo un medio secundario. La diferencia entre los medios doblemente secundarios, como el morse o el braille, y el texting es que en los primeros se modifica el código, en cambio en el segundo no hay ninguna de estas modificaciones, solo se prescinde de algunos elementos; por eso es solo secundario. De todas maneras, es cierto que la palabra "recodificación", aunque aparece entrecomillada en el párrafo referido al texting (indicando así que se trata de un uso particular de ese término), puede inducir a confusión; lo corregiremos en P+F. Hay que tenerlo en cuenta.

Denunciar Test
Chistes IA