Tema 2 M
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 2 M Descripción: Trabajar |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. La obligación permanente de silencio que contrae el médico respecto de todo lo sabido e intuido de un paciente en el transcurso de su relación profesional constitutye: a) La objeción de conciencia. b) La cláusula de conciencia. c) El secreto profesional. d) El deber de custodia de la historia clínica. 2. Desde el punto de vista jurídico: a) Existe la obligación de guardar siempre el secreto profesional. b) Existe la obligación de revelar el secreto profesional en determinados casos. c) El secreto profesional es un asunto ético y no jurídico. d) Ninguna de las anteriores es correcta. 3. El profesional sanitario está legalmente obligado a guardar el secreto profesional: a) Cuando haya peligro para la salud pública. b) Cuando esté en juego la vida de terceras personas. c) Cuando declare en juicio. d) Cuando conozca la información por actos no asistenciales. 4. El secreto médico profesional no alcanza a actividades: a) De inspección. b) De investigación. c) Asistenciales. d) Estadísticas. 5. Señale la proposición errónea sobre el secreto profesional: a) El deber de sigilo incluye toda la información conocida en la relación profesional. b) La muerte del paciente no descarga al profesional del deber de secreto. c) El tipo de relación personal establecida con el paciente determina el grado de secreto profesional. d) El deber de guardar secreto alcanza a la información obtenida en actos profesionales no asistenciales. 6. El deber de mantener la debida reserva y confidencialidad de la información y documentación relativa a los centros sanitarios y a los usuarios obtenida o a la que tenga acceso en el ejercicio de sus funciones, es una obligación que la Ley 55/2003, del Estatuto MArco del personal estatutario de los servicion de salud, impone: a) Al personal facultativo estatutario. b) Al personal sanitario titulado. c) Al personal estatutario de los servicios de salud. d) A los profesionales al servicio de instituciones y centros sanitarios de las Administraciones Sanitarias Públicas. 7. La Ley de Autonomía del paciente establece la obligatoriedad de obtener el consentimiento informado del paciente: a) Sólo en los casos de intervención quirúrgica. b) Sólo en los casos de aplicación de procedimientos que supongan grandes riesgos o inconvenientes de notoria repercusión sobre su salud. c) Para toda actuación en el ámbito de su salud. d) La Ley no establece esta obligación. 8. ¿Cuál de las siguientes es la formulación de la LEy 41/02, de Autonomía del PAciente, sobre el consentimiento informado?. a) Autorización del paciente al facultativo, para que este le aplique el tratamiento más adecuado, según su criterio del profesional. b) Expresión de conformidad del pacientede acogerse a un determinado tratamiento de entre los ofrecidos por el facultativo. c) Expresión de voluntad del facultativo de aplicar el tratamiento más adecuado al paciente. d) Requisito imprescindible previo a cualquier actuación en el ámbito de la salud de un paciente. 9. Tal y como establece la Ley 41/2002, de Autonomia del Paciente, en caso de q el paciente no acepte el tratamiento se le propondra q firme el alta voluntaria y, si no la firma, la Direccion del Centro: a) Puede disponer el alta forzosa. b) Firmara en su nombre el alta involuntaria. c) Mantendra el ingreso por periodo minimo de cinco dias naturales. d) No esta reconocida la negativa al tratamiento de los pacientes. 10. El derecho del paciente a no ser informado: a) No esta reconocido por la ley. b) Podra restringirse en cualquier momento. c) Podra restringirse cuando sea estrictamente en beneficio del paciente. d) Solo podra ejercitarse si el paciente designa a un familiar o a otra persona a la q se le facilite la informacion. 11. El reconocimiento legal de q se respeten los deseos expresados anteriormente en el documento de intrucciones previas, es una manifestacion del derecho: a) A la informacion sanitaria. b) A la segunda opinion. c) A la autonomia del paciente. d) A la informacion post-mortem. 12. La renuncia del paciente a recibir informacion. a) No se reconoce por la ley. b) Esta limitada por el interes de la salud del propio paciente. c) No esta limitada por el interes de la salud de terceros. d) Ninguna de las anteiores es correcta,. 13. Uno de los fundamentos eticos del consentimiento informado es el principiode autonomia. En aplicacion del mismo, el profesional sanitario tiene eñ deber de: a) Evitar el mal del paciente. b) Hacer el bien del paciente. c) Respetar la libre determinacion del paciente. d) Actuar sin discriminacion. 14. Segun establece la Le 41/2002, de Auntonomia del paciente, ha de constar siempre por ecrito: a) La informacion al paciente. b) El consentimiento informado. c) La aceptacion del tratamiento. d) La negativa al tratamiento. 15. En la legislación sanitaria española, el consentimiento escrito del paciente: a) Es una exigencia legal. b) Es conveniente. c) Es obligatorio en determinados supuestos. d) No es necesario. 16. Según establece la Ley de Autonomía del paciente, el consentimiento se prestará por escrito en el caso de: a) Realización de una actuación sanitaria en el paciente. b) Aplicación en el paciente de un procedimiento no invasor. c) Intervención quirúrgica. d) Aplicación de procedimientos de imprevisible repercusión negativa sobre la salud del paciente. 17. Señale la proposición errónea: a) La Ley de Autonomía del paciente viene a establecer que no es el facultativo quien determina por su cuenta el tratamiento a aplicar a un usuario, sino que es éste quien lo elige de entre las distintas opciones que le debe presentar el facultativo. b) El usuario manifestará su voluntad de acogerse a un tratamiento determinado, otorgando su consentimiento al facultativo, es decir, expresando su conformidad en acogerse a determinada técnica o tratamiento. c) Para que el usuario pueda prestar válidamente su consentimiento y que el facultativo realice una determinada opción, debe tener un conocimiento básico que le permita autodeterminarse. Es decir, debe haber sido informado previamente por el facultativo de las ventajas e inconvenientes de cada una de las opciones. d) La ausencia de consentimiento o de información en ningún momento puede acarrear responsabilidad jurídica al facultativo, o al equipo de facultativos que hayan asumido el tratamiento, ni al propio centro sanitario en donde éste se desarrolle. 18. Para que un paciente o usuario otorgue válidamente su consentimiento a un tratamiento, el facultativo le ha de transmitir previamente: a) Información escrita. b) Información total y comprensible. c) Información adecuada, comprensible y razonable. d) Confianza. 19. La firma de un paciente analfabeto plasmada en el "documento formulario de consentimiento informado" con carácter previo a su intervención quirúgica: a) Significa que el paciente ha sido informado adecuadamente. b) No tiene ninguna validez. c) No tiene valor en sí misma, lo que no significa que no se pueda acreditar que ha existido información y ha consentido libremente. d) Tendrá validez si incorpora una diligencia del facultativo indicando la condición del paciente. 20. En relación relación con el Documento de Consentimiento Informado: a) Existe un formato unificado en el Sistema Nacioal de Salud. b) Cada Área Sanitaria fijará el suyo. c) Las Administraciones Sanitarias, Servicios Sanitarios, Sociedades Científicas, Centros Hospitalarios, etc, fijan el que consideran más adecuado en el ámbito de sus competencias. d) Es cierta la opción c, siempre que contenga tres partes: Preámbulo, Cuerpo y Aceptación. 21. Al respecto de la parte del Documento de Consentimiento Informado denominado Aceptación, señale la opción falsa: a) Recoge la manifestación de conformidad del usuario de acogerse a la intervención o el procedimiento, debiendo suscribirla inexcusablemente con su firma. b) Firmarán siempre el facultativo y los testigos o representantes que, en su caso, procedan. c) En ella el usuario manifiesta que ha sido informado por el facultativo y que ha entendido lo que éste le ha dicho. d) En ella el usuario manifiesta que ha sido informado por el facultativo y que consiente en acogerse a la actuación médica propuesta. 22.¿Qué parte del Documento de Consentimiento Informado escrito contiene la información sobre procesos alternativos para llevar a cabo el diagnóstico o el tratamiento?. a) El Preámbulo. b) La Aceptación. c) El reverso. d) El Cuerpo. 23. ¿Qué norma jurídica regula expresamente la obligatoriedad de disponer del consentimiento libremente expresado del sujeto que se somete a un ensayo clínico con medicamentos?. a) La Ley General de Sanidad. b) La Ley Orgánica de Investigación Sanitaria. c) La Ley de Autonomía del Paciente. d) La Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios. 24. La Ley 30/1979, de 27 de octubre, de extracción y trasplante de órganos , exige, en los casos de donantes vivos e implante, que se obtenga el consentimiento informado: a) Del donante y del receptor. b) Solo del donante. c) Solo del receptor. d) En España no es legal, actualmente, la donación de órganos por parte de personas vivas. 25. La Ley de Autonomía del paciente reconoce el derecho a que se respeten los deseos expresados anteriormente en el: a) Testamento vital. b) Documento de voluntades anticipadas. c) Documento de instrucciones previas. d) Documento de instrucciones preliminares. 26. La información del consentimiento informado no precisa incluir: a) Riesgos frecuentes. b) Beneficios que se esperan alcanzar. c) Consecuencias previsibles de la realización del procedimiento. d) Bibliografía del procedimiento. 27. Según el Convenio Internacional de 4 de abril de 1997 para la protección de los derechos humanos y la dignidad del ser humano con respecto de las aplicaciones de la Biología y la MEdicina, una intervención en el ámbito de la sanidad en una persona incapacitada sólo puede efectuarse: a) Cuando recupere la capacidad. b) En presencia de la autoridad judicial. c) Cuando redunde en su beneficio directo. d) Cuando manifieste el consentimiento la persona que tenga atribuida la patria potestad. 28. ¿Cuál es el Decreto del Gobierno de Canarias que regula las manifestaciones anticipadas de voluntad en el ámbito?. a) Decreto 24/2005, de15 de enero. b) Decreto 13/2006, de 8 de febrero. c) Decreto 15/2004, de 9 de marzo. d) Decreto 45/2008, de 21 de mayo. 29. El registro de manifestaciones anticipadas tiene carácter: a) Administrativo. b) Público. c) Gratuito. d) Todos son correctos. |