option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 2. Los órganos constitucionales: El T. de Cuentas

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 2. Los órganos constitucionales: El T. de Cuentas

Descripción:
C1 - Junta de Andalucía

Fecha de Creación: 2022/04/03

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 28

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según el artículo 136.1 de la Constitución Española, el Tribunal de Cuentas dependerá directamente.... de las Cortes Generales. del Gobierno. del Tribunal Supremo. del Consejo General del Poder Judicial.

¿Cuál de las siguientes no es una función propia del Tribunal de Cuentas?. La fiscalización externa, permanente y consuntiva de la actividad económico-financiera del sector público. El enjuiciamiento de la responsabilidad contable en que incurran quienes tengan a su cargo el manejo de caudales o efectos públicos. El examen y comprobación de la Cuenta General del Estado por delegación de las Cortes Generales. Velar por que la función jurisdiccional se ejerza eficazmente conforme a las leyes y en los plazos y términos en ellas señalados, ejercitando, en su caso, las acciones, recursos y actuaciones pertinentes.

De acuerdo al artículo 10 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, el Tribunal de Cuentas procederá al examen y comprobación de la Cuenta General del Estado dentro del plazo de... seis meses, a partir de la fecha en que se haya rendido. tres meses, a partir de la fecha en que se haya elaborado. seis meses, a partir de la fecha en que se haya elaborado. tres meses, a partir de la fecha en que se haya rendido.

De acuerdo al artículo 21 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, el Tribunal en Pleno estará integrado por... Doce Consejeros de Cuentas, uno de los cuales será el Presidente, y el Fiscal. Quince Consejeros de Cuentas, uno de los cuales será el Presidente, y el Fiscal. Diez Consejeros de Cuentas, uno de los cuales será el Presidente, y el Fiscal. Diez Consejeros de Cuentas, uno de los cuales será el Presidente, y el Vicepresidente.

De acuerdo al artículo 29 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, el Presidente del Tribunal de Cuentas será nombrado por un período de... tres años. cinco años. seis años. nueve años.

De acuerdo al artículo 30 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, los Consejeros de Cuentas serán designados... por las Cortes Generales, seis por el Congreso de los Diputados y seis por el Senado, mediante votación por mayoría de tres quintos de cada una de las Cámaras. por las Cortes Generales, cuatro por el Congreso de los Diputados, cuatro por el Senado mediante votación por mayoría de tres quintos de cada una de las Cámaras, y cuatro por el Gobierno. por las Cortes Generales, cuatro por el Congreso de los Diputados, cuatro por el Senado mediante votación por mayoría de tres quintos de cada una de las Cámaras; dos por el Gobierno y dos por el Consejo General del Poder Judicial. Ninguna es correcta.

¿Cuánto dura el mandato de los Consejeros de Cuentas del Tribunal de Cuentas?. nueve años. tres años. cinco años. seis años.

Los miembros del Tribunal de Cuentas gozarán de... independencia. inamovilidad. estarán sometidos a las mismas incompatibilidades que los Jueces. Todas son correctas.

El Tribunal de Cuentas remitirá a las Cortes Generales un informe en el que comunicará las infracciones o responsabilidades en que, a su juicio, se hubiere incurrido. Dicho informe es... Anual. Trimestral. Semestral. Mensual.

La Comisión de Gobierno del Tribunal de Cuentas quedará constituida por el Presidente y los Consejeros de Cuentas Presidentes de Sección y le corresponde (señala la incorrecta): Establecer el régimen de trabajo del personal. Ejercer la potestad disciplinaria en los casos de faltas muy graves respecto del personal al servicio del Tribunal. El adecuado ejercicio de las competencias gubernativas del Presidente y del Pleno en todo lo relativo al régimen interior del Tribunal de Cuentas. Distribuir los asuntos entre las Secciones.

Según el art. Cuarto, apartado 3 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, ¿le corresponde al Tribunal de Cuentas la fiscalización de la actividad económico-financiera de una entidad vinculada a un partido político inscrito en el Registro de Partidos Políticos del Ministerio del Interior?. Sí, siempre que se considere vinculada cuando concurran las circunstancias previstas en la Ley Orgánica 8/2007, de 4 de julio, sobre financiación de los partidos políticos. No porque los partidos políticos no forman parte del sector público según lo dispuesto en el apartado 1 de dicho artículo. No porque en lo que se refiere a entidades, solo le corresponde la fiscalización de las cuentas y la gestión económica de las entidades gestoras de la Seguridad Social. No porque en dicho apartado solamente se establece la fiscalización de la actividad económico-financiera de los partidos políticos inscritos en el Registro de Partidos Políticos del Ministerio del Interior, y no de sus entidades vinculadas.

La responsabilidad contable, según el artículo 38 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas: No se transmite a los causahabientes de los responsables por la aceptación expresa o tácita de la herencia. Podrá ser directa o subsidiaria. Será siempre subsidiaria y comprenderá todos los perjuicios causados. Será siempre directa y no solidaria, limitándose a los perjuicios que sean consecuencia de sus actos.

Al Tribunal de Cuentas le corresponde fiscalizar la actividad económico-financiera de: a) Todos los partidos políticos. b) Los partidos políticos inscritos en el Registro de Partidos Políticos del Ministerio del Interior. c) Las fundaciones y demás entidades vinculadas o dependientes de los partidos políticos mencionados en la letra b). d) La b) y la c) son correctas.

Señala la falsa respecto al Tribunal de Cuentas: Al Tribunal de Cuentas corresponde la fiscalización de las subvenciones, créditos, avales u otras ayudas del sector público percibidas por personas físicas o jurídicas. Fiscalizar la actividad económico-financiera de los partidos políticos inscritos en el Registro de Partidos Políticos del Ministerio del Interior, así como la de las fundaciones y demás entidades vinculadas o dependientes de ellos, cuando concurran las circunstancias previstas en la Ley Orgánica 8/2007, de 4 de julio, sobre financiación de los partidos políticos. El Tribunal de Cuentas fiscaliza las cuentas y la gestión económica de las entidades gestoras de la Seguridad Social. El Tribunal de Cuentas ejercerá sus funciones con plena dependencia a las Cortes Generales.

Según el art. 6 de la Ley Orgánica del Tribunal de Cuentas, el Tribunal de Cuentas elaborará su propio presupuesto,. que se integrará en los Generales del Estado, en una sección independiente y será aprobado por las Cortes Generales. que se integrará en los de la Comunidad Autónoma respectiva, en una sección independiente y será aprobado por las Cortes Generales. que se integrará en los Generales del Estado, en una sección integrada en la de las Cortes Generales y será aprobado por las mismas. que se integrará en los Generales del Estado, en una sección integrada en la de las Cortes Generales y será aprobado por el Gobierno.

Los conflictos que se susciten sobre las competencias o atribuciones del Tribunal de Cuentas serán resueltos por: el Tribunal Supremo. el Tribunal Constitucional. el Tribunal Superior de Justicia. el Consejo General del Poder Judicial.

De acuerdo al artículo 9 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, el Tribunal de Cuentas, la función fiscalizadora del Tribunal de Cuentas se referirá al sometimiento de la actividad económico-financiera del sector público a los principios de: eficacia, eficiencia, necesidad, cobertura presupuestaria y urgencia. legalidad, eficiencia, economía, transparencia, así como a la sostenibilidad ambiental y la igualdad de género. diligencia, objetividad, imparcialidad, eficiencia, así como a la igualdad de género y de oportunidades. estabilidad presupuestaria, sostenibilidad ambiental, coordinación, transparencia y eficacia.

De acuerdo al artículo 11 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, el Tribunal de Cuentas fiscalizará en particular (señala la incorrecta): Los contratos celebrados por la Administración del Estado y las demás Entidades del sector público en los casos en que así esté establecido o que considere conveniente el Tribunal. La situación y las variaciones del patrimonio del Estado y demás Entidades del sector público. Los créditos extraordinarios y suplementarios, así como las incorporaciones, ampliaciones, transferencias y demás modificaciones de los créditos presupuestarios iniciales. La Cuenta General del Estado dentro del plazo de seis meses, a partir de la fecha en que se haya rendido.

El Tribunal de Cuentas ejercerá su función en relación con la ejecución de los programas de: Ingresos y gastos públicos. Ingresos y gastos públicos, así como de aquellos privados que susciten interés público. Actuación de bienes, caudales o efectos públicos. Ingresos públicos.

Señala la correcta: Al Tribunal de Cuentas corresponde la fiscalización de las subvenciones, créditos, avales u otras ayudas del sector público percibidas por personas físicas o jurídicas. Al Tribunal de Cuentas corresponde la fiscalización de las subvenciones, créditos, avales u otras ayudas del sector público percibidas por personas físicas. Al Tribunal de Cuentas corresponde el enjuiciamiento de la responsabilidad de las subvenciones, créditos, avales u otras ayudas del sector público percibidas por personas físicas o jurídicas. Al Tribunal de Cuentas corresponde el enjuiciamiento de la responsabilidad de las subvenciones, créditos, avales u otras ayudas del sector público percibidas por personas físicas.

De acuerdo al artículo 15 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, la jurisdicción contable se extiende a: los alcances de caudales públicos. los alcances de efectos públicos. a las obligaciones accesorias constituidas en garantía de su gestión. todas son correctas.

De acuerdo al artículo 17 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, la jurisdicción contable se extenderá: a los solos efectos del ejercicio de su función, al conocimiento y decisión en las cuestiones prejudiciales e incidentales. a los solos efectos del ejercicio de su función, al conocimiento y decisión en las cuestiones prejudiciales e incidentales, salvo las de carácter penal, que constituyan elemento previo necesario para la declaración de responsabilidad contable y estén con ella relacionadas directamente. a los solos efectos del ejercicio de su función, al conocimiento y decisión en las cuestiones prejudiciales e incidentales, salvo las de carácter civil, que constituyan elemento previo necesario para la declaración de responsabilidad contable y estén con ella relacionadas directamente. Ninguna es correcta.

Señala la incorrecta: La jurisdicción contable es compatible respecto de unos mismos hechos con el ejercicio de la potestad disciplinaria y con la actuación de la jurisdicción penal. La decisión de cuestiones prejudiciales e incidentales, salvo las de carácter penal, producirá efectos fuera del ámbito de la jurisdicción contable. Cuando los hechos fueren constitutivos de delito, la responsabilidad civil será determinada por la jurisdicción contable en el ámbito de su competencia. No corresponderá a la jurisdicción contable el enjuiciamiento de hechos constitutivos de delito o falta.

De acuerdo al artículo 21.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, el cuórum para la válida constitución del Pleno será: dos tercios de sus componentes. tres quintos de sus componentes. mayoría de sus componentes. Ninguna es correcta.

¿Qué órgano del Tribunal de Cuentas ejerce la función fiscalizadora?. El Presidente. El Pleno. La Comisión de Gobierno. La Fiscalía.

¿A qué órgano corresponde conocer de los recursos de alzada contra las resoluciones administrativas dictadas por órganos del Tribunal de Cuentas?. El Presidente. El Pleno. La Comisión de Gobierno. La Fiscalía.

La Fiscalía del Tribunal de Cuentas queda integrada por: El Fiscal. El Fiscal y los Abogados Generales. El Fiscal y los Abogados Fiscales. El Fiscal general del Estado.

El Fiscal del Tribunal de Cuentas se nombrará por: El Gobierno en la forma determinada en el Estatuto del Ministerio Fiscal. El Tribunal en la forma determinada en el Estatuto del Ministerio Fiscal. El Rey en la forma determinada en el Estatuto del Ministerio Fiscal. El Congreso en la forma determinada en el Estatuto del Ministerio Fiscal.

Denunciar Test