TEMA 2 PARAFARMACIA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 2 PARAFARMACIA Descripción: Dispensación produc. farmac |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Ante la solicitud de cualquier tipo de medicamento, hay que asegurarse de que el paciente conoce para qué está indicado, cómo debe administrarlo, cuánto y cuándo debe tomar y hasta cuando debe tomarlo ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. ¿Quién es el responsable de la consulta farmacéutica?. El auxiliar de farmacia. El odontólogo. El farmacéutico. El médico. Al dispensar un medicamento con receta, en el programa de gestión de la oficina de farmacia tendremos que introducir los siguientes datos: Nombre del medicamento. Especialidad del médico. Número de colegiado del médico. Código de barras de la receta. Un cupón precinto que incluyen las letras EQ corresponde a: Medicamento antipsicótico que precisa visado de inspección para su dispensación cuando el paciente tiene más de 75 años. Medicamento bioequivalente. Medicamento de especial control médico. Un medicamento de diagnóstico hospitalario. El cupón-precinto: Sólo lo presentan los medicamentos que no están financiados por el Sistema Nacional de Salud. Sólo lo presentan los medicamentos que están financiados por el Sistema Nacional de Salud. Incluye las siglas A.S.S.S. Incluye la fecha de caducidad del laboratorio. En caso de solicitud de un medicamento concreto, que requiera prescripción médica, sin la correspondiente receta: Se le dispensa sin preguntar nada. Se le dispensa y se le hace firmar un certificado por el que se responsabiliza de su medicación. No se le dispensa. Se le dispensa y se le cobra el doble. Un triángulo negro (con un vértice arriba) en el cupón precinto diferenciado de un medicmento significa: Medicamento de uso hospitalario. Medicamento de especial control médico. Medicamento con sustancias estupefacientes. Medicamento de diagnóstico hospitalario. Ante un paciente que acude a la farmacia a recoger su medicación habitual: Hay que preguntarle si el tratamiento es efectivo. Se le entrega sin preguntar nada. Hay que preguntarle si el tratamiento le causa efectos adversos. Ninguna respuesta es correcta. Un blister es: Material de acondicionamiento primario de jarabes. Embalaje secundario de pomadas. Material de acondicionamiento primario de comprimidos. Material de acondicionamiento secundario de cápsulas. ¿En qué fuente de información puedes descargarte la ficha técnica de un medicamento?. Revista científica. Ninguna respuesta es correcta. Programa BOTPLUS. Base de datos de la Agencia Española del Medicamento. En el libro de contabilidad de estupefacientes se registran: Las adquisiciones de medicamentos ECM. Las dispensaciones de estupefacientes. Las dispensaciones de antibióticos. Las adquisiciones de medicamentos EFP. Un paciente acude a una farmacia con una receta pública de "Acetilcisteina 200 mg, 30 sobres EFG Marca A". El precio de esta presentación es de: 2,30 € y el precio de referencia del conjunto homogéneo de Acetilcisteina 200 mg, 30 sobres es de 2,15 €. Señala la respuesta correcta: Se substituye por "Acetilcisteina 200 mg, 30 sobres EFG Marca C" cuyo precio es 2,20 €. Se substituye por "Acetilcisteina 200 mg, 30 sobres EFG Marca B" cuyo precio es 2,15 €. Se le entrega sin mayor problema. El paciente paga 0,15 €. Los medicamentos de venta con receta son: Aquellos medicamentos que pueden presentar un peligro para el paciente si se utilizan sin control médico. Medicamentos publicitarios. Cosméticos. Medicamentos administrados por vía parenteral. Los medicamentos de especial control médico: En el cupón incluyen el símbolo:?. Modifican las funciones mentales o el comportamiento del paciente. Necesitan visado de inspección. Deben ser recetadas por un especialista. El acondicionamiento primario es el que está en contacto con el medicamento. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. Un producto cuyo Código nacional es 665947.3 es: Una fórmula magistral. Un cosmético. Un producto sanitario. Un medicamento. El plazo de validez de las recetas es de 10 días, excepto en caso de vacunas indicadas en alergias que es de 90 días. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. Seleccione una o más de una: Es una estrategia de seguimiento del paciente. Fomenta la automedicación. Recoge la medicación de un paciente para un mes. Disminuye los ingresos hospitalarios. Un punto negro (o círculo completamente negro) en la esquina superior derecha del embalaje exterior de un medicamento significa: Medicamento con sustancias estupefacientes. Medicamento de diagnóstico hospitalario. Medicamento de aportación reducida. Medicamento con sustancias psicotrópicas incluidas en el Anexo 1 del RD 2829/1977. Los médicos pueden prescribir un medicamento en una receta utilizando el nombre comercial o el del principio activo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. El documento que resume las características de un medicamento, las condiciones de uso autorizadas y una síntesis de la información científica esencial para los profesionales sanitarios se denomina: Prospecto. Farmacopea. Ficha técnica. Embalaje. Si un medicamento contiene un excipiente de declaración obligatoria, debe indicarlo en el embalaje. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. La línea negra en la parte superior del cupón precinto indica: Se pueden dispensar hasta 4 envases/receta. Medicamento no financiado por el Sistema Nacional de Salud. Medicamento bioequivalente. El medicamento necesita visado de inspección. Las siglas EC significan: Especialidad científica. Envase científico. Envase clínico. Especialidad clínica. El símbolo O indica medicamento psicotropo ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. Se anotan en el libro recetario oficial la dispensación de: Medicamentos EFP. Medicamentos ECM. Medicamentos para bajar la tensión arterial. Fórmulas magistrales. Para realizar una dispensación mediante receta electrónica, será necesario que el paciente se identifique mediante su tarjeta sanitaria. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. En un prospecto, las pautas de dosificación de un medicamento aparecen en el apartado de "Cómo tomar un medicamento". ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. Los medicamentos marcados con las siglas EFP necesitan receta para ser dispensados ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. En una oficina de farmacia nunca podremos dispensar un medicamento que lleve los símbolos. ECM. DH. H. EFG. Asocia el tipo de acondicionamiento primario en el que se conservan habitualmente estas formas farmacéuticas. Pomada. Jarabe. Polvos. Comprimidos. Inyectable. Relaciona cada término con su característica: TLD. DH. Código nacional. Denominación del medicamento. H. Señala la respuesta correcta: El CN figura en el ángulo inferior izquierdo del cartonaje. Los medicamentos psicotropos se identifican con el símbolo O. La conservación entre 2 y 8 ºC debe ir indicada con un símbolo. Señala qué información incluye o puede incluir el cupón precinto de un medicamento: A.S.S.S. (Asistencia Sanitaria Seguridad Social). Código de barras. Símbolo SIGRE. Dosis. Código nacional. Fecha de caducidad. Señala la respuesta correcta: Si un paciente acude a la oficina de farmacia únicamente con la hoja de medicación activa e información, se le puede dispensar la medicación. La hoja de medicación activa e información incluye datos que identifican la medicación (nombre del medicamento recetado, dosis, frecuencia con la que hay que tomarlo…). El paciente debe recoger la medicación siempre en la misma farmacia. Los protocolos de dispensación sólo se aplican a los clientes habituales de la farmacia. Verdadero. Falso. En la farmacia siempre que un paciente solicite un medicamento se le dispensará. Verdadero. Falso. ¿Qué preguntas le harías a un paciente que acude a la farmacia a por un antihipertensivo que hace seis meses que utiliza?. ¿Ha notado que tiene controlada la tensión?. ¿Ha notado algún problema desde que lo toma?. ¿Sabe si tiene alergia a este medicamento?. Siempre que un paciente solicite un medicamento que requiera prescripción médica, sin la correspondiente receta, se le dispensará. Verdadero. Falso. Señala la frase correcta: En el SPD se incluye toda la medicación, sin excepción, que toma el paciente durante una semana. El SPD evita la confusión de medicación que puedan tener algunos pacientes ancianos. RELACIONA. Los medicamentos que deben utilizarse bajo supervisión médica debido al riesgo de efectos adversos o por la administración que podría requerir seguimiento especializado. Requieren un documento por un profesional sanitario. Los medicamentos que también necesitan prescripción de un médico especialista, pero pueden dispensarse en farmacias y administrarse fuera del hospital. RELACIONA. Es un documento destinado a los pacientes que acompaña a cada medicamento. Su función principal es facilitar la correcta administración y uso del medicamento, proporcionando instrucciones comprensibles y sin términos técnicos excesivos. Incluye la denominación del medicamento, nombre del laboratorio, el Código Nacional sin dígito de control, y un código de barras EAN-13 que facilita su identificación. Gestiona la recogida de envases y medicamentos no utilizados o caducados en farmacias para evitar la contaminación ambiental y asegurar un desecho seguro. Está en contacto directo con el medicamento, como un blíster o frasco. Su función es proteger el medicamento de factores externos como humedad o luz. RELACIONA. Los medicamentos que solo se dispensan en hospitales y requieren seguimiento en un entorno hospitalario. Identificador único que permite la gestión e identificación de cada presentación de medicamento en el sistema de salud. Está compuesto por seis cifras más un dígito de control, y facilita la trazabilidad y control en la dispensación. Para identificar medicamentos de prescripción renovable, generalmente necesarios para enfermedades crónicas que requieren tratamientos prolongados. Contiene el acondicionamiento primario y el prospecto, como el cartonaje exterior. Protege adicionalmente y facilita la información del medicamento. Base de datos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) que proporciona información actualizada sobre medicamentos, incluyendo fichas técnicas y prospectos, facilitando búsquedas por nombre, principio activo, o código nacional. Ante la dispensación de un medicamento con receta, el ´técnico debe dispensar, aunque haya tachaduras en los datos obligatorios. Verdadero. Falso. Ante la dispensación de un medicamento con receta, el ´técnico debe dispensar, independientemente de que ue la receta esté dentro del plazo de validez o no, ya que no o es relevante. Verdadero. Falso. Ante la dispensación de un medicamento con receta, el ´técnico debe dispensar siempre que compruebe que los datos (paciente, prescriptor, medicamento y fecha) estén completos y legibles. Verdadero. Falso. Señala la frase correcta: En el SPD se incluye toda la medicación, sin excepción, que toma el paciente durante una semana. El SPD evita la confusión de medicación que puedan tener algunos pacientes ancianos. definiciones relaciona. El cupón precinto. Principio activo. SIGRE. Material de acondicionamiento. Excipiente. Prospecto. Qué es el medicamento y para qué se utiliza Qué necesita saber antes de empezar a tomarlo Cómo tomarlo Posibles efectos adversos Conservación del medicamento Contenido del envase e información adicional. El prospecto. La ficha técnica. Nombre del medicamento Composición cualitativa y cuantitativa Forma farmacéutica Datos clínicos Propiedades farmacológicas Datos farmacéuticos Titular de la autorización de comercialización Número(s) de autorización de comercialización Fecha de la primera autorización/renovación de la autorización Fecha de la revisión del texto. La ficha técnica. El prospecto. Publicaciones periódicas que recogen los estudios de grupos de investigación, siendo el principal medio de difusión de los nuevos avances farmacéuticos. Revistas científicas. Ficha técnica. Prospecto. Bases de datos informáticas. Laboratorios farmacéuticos. Centros de Información de medicamentos. Documento dirigido a los profesionales sanitarios, autorizado por la AEMPS, que recoge la información científica esencial sobre un medicamento. Revistas científicas. Ficha técnica. Prospecto. Bases de datos informáticas. Laboratorios farmacéuticos. Centros de Información de medicamentos. Documento dirigido a los pacientes para la correcta administración y uso de los medicamentos, elaborado con información de la ficha técnica en un lenguaje claro y comprensible. Revistas científicas. Ficha técnica. Prospecto. Bases de datos informáticas. Laboratorios farmacéuticos. Centros de Información de medicamentos. Como CIMA (Centro de información online de Medicamentos de la AEMPS) y Bot PLUS (creada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos), que permiten búsquedas rápidas de información sobre medicamentos. Revistas científicas. Ficha técnica. Prospecto. Bases de datos informáticas. Laboratorios farmacéuticos. Centros de Información de medicamentos. Disponen de centros de información telefónica donde se puede consultar información sobre los medicamentos que comercializan. Revistas científicas. Ficha técnica. Prospecto. Bases de datos informáticas. Laboratorios farmacéuticos. Centros de Información de medicamentos. Colegios oficiales de farmacéuticos, hospitales y Administraciones ofrecen información sobre efectos adversos, posología, interacciones y contraindicaciones de los medicamentos. Revistas científicas. Ficha técnica. Prospecto. Bases de datos informáticas. Laboratorios farmacéuticos. Centros de Información de medicamentos. Nombre del medicamento Composición cualitativa y cuantitativa de principios activos Composición cualitativa de los excipientes de declaración obligatoria Forma farmacéutica y formato Forma de administración y vía de administración Advertencia: «Mantener fuera del alcance y de la vista de los niños» Fecha de caducidad Precauciones especiales de conservación Precauciones especiales de eliminación Nombre y dirección del titular de la autorización de comercialización Código Nacional del medicamento Lote de fabricación Indicación de uso (para medicamentos no sujetos a prescripción médica) Símbolos, siglas y leyendas Recuadro o espacio en blanco para indicar la posología Cupón precinto del Sistema Nacional de Salud (S.N.S.), cuando proceda. El etiquetado. El prospecto. RELACIONA. El etiquetado. El prospecto. La ficha técnica. siglas que pueden aparecer en el etiquetado. H. DH. TLD. MTP. EC. el Etiquetado. Siglas. Símbolos. Cupón Precinto. La Ficha Técnica. Nombre del Medicamento. Composición Cualitativa y Cuantitativa. Forma Farmacéutica. Datos Clínicos. Propiedades Farmacológicas. Datos Farmacéuticos. Titular de la Autorización de Comercialización. Número(s) de Autorización de Comercialización. Fecha de la Primera Autorización/Renovación de la Autorización. Fecha de la Revisión del Texto. Proceso de dispensación. Prescripción Médica. Presentación de la Receta. Verificación de la Receta. Dispensación del Medicamento. Registro de la Dispensación. tipos de medicamentos con regímenes de dispensación. Medicamentos con Receta Médica. Medicamentos sin Receta Médica. Medicamentos de Uso Hospitalario. Medicamentos de Diagnóstico Hospitalario. El Cupón Precinto: Clave en la Financiación de Medicamentos. Identificación del Medicamento. Información del Laboratorio Fabricante. Datos de Financiación. Código de Barras. Necesidad de Visado de Inspección. Nivel de Aportación del Paciente. Restricciones de Financiación. El envase primario. está en contacto directo con la forma farmacéutica (blíster, frasco, ampolla), debe contener información esencial para la identificación y uso seguro del medicamento. un cartonaje, contiene al envase primario y al prospecto. Un medicamento está compuesto por: Principio activo. Excipiente. Prospecto. Material de acondicionamiento. las revistas farmacéuticas Las revistas farmacéuticas son publicaciones periódicas que recogen estudios e investigaciones de grupos científicos, siendo el principal medio de difusión de los nuevos avances farmacéuticos. Su importancia radica en que permiten a los profesionales de la salud mantenerse actualizados sobre los últimos descubrimientos y desarrollos en el campo de la farmacología. Verdadero. Falso. ¿En qué se diferencian la ficha técnica y el prospecto de un medicamento?. La ficha técnica. prospecto de un medicamento. ¿Dónde puedo encontrar información actualizada sobre medicamentos?. Revistas científicas. Libros especializados. Farmacopea. Ficha técnica y prospecto. Bases de datos informáticas. Laboratorios farmacéuticos. Centros de Información de Medicamentos. Nuevas tecnologías. ¿Qué tipos de material de acondicionamiento existen y cuáles son sus funciones?. Primario. Secundario. Protección. Información. La ficha técnica de un medicamento presenta una estructura con apartados que incluyen: nombre del medicamento, composición, forma farmacéutica, datos clínicos, propiedades farmacológicas, datos farmacéuticos, titular de la autorización de comercialización, número de autorización, fecha de autorización/renovación, y fecha de revisión del texto. Verdadero. Falso. Nombre del medicamento y principio activo. Fecha de caducidad. Lote de fabricación. Forma farmacéutica y vía de administración. Advertencias y precauciones. Información de conservación y eliminación. Nombre y dirección del titular de la autorización. Código Nacional del medicamento. Símbolos y leyendas. Espacio para indicar la posología. El etiquetado del material de acondicionamiento. ficha técnica. Revistas Científicas. son publicaciones periódicas que compilan estudios de diversos grupos de investigación, actuando como el principal canal para difundir nuevos avances, especialmente en el ámbito farmacéutico. son documentos cruciales en el ámbito farmacéutico, actuando como una fuente de información esencial para los profesionales sanitarios sobre las condiciones de uso autorizadas para un medicamento específico. Diferencias. La ficha técnica. prospecto. Revistas Científicas. No son obras individuales. Publicación periódica. Especialización temática. Formato de consulta. Estructura de los Artículos Científicos: Título. Autores. Introducción. Métodos. Resultados. Discusión. Bibliografía. Resumen o Abstract. La ficha técnica. Nombre del medicamento. Composición cualitativa y cuantitativa. Forma farmacéutica. Datos clínicos. Propiedades farmacológicas. Datos farmacéuticos. características del medicamento, la ficha técnica puede incluir apartados adicionales. Medicamentos con radiofármacos. Medicamentos sujetos a seguimiento adicional. La ficha técnica y el prospecto. La ficha técnica. El prospecto. una ficha técnica. ○Nombre del medicamento. ○Composición cualitativa y cuantitativa (principios activos y excipientes). ○Forma farmacéutica (comprimidos, cápsulas, etc.). ○Datos clínicos (indicaciones, posología, contraindicaciones, etc.). ○Propiedades farmacológicas (cómo actúa el medicamento en el cuerpo). ○Datos farmacéuticos (formulación, estabilidad, almacenamiento, etc.). ○Qué es el medicamento y para qué se utiliza. ○Qué necesita saber antes de empezar a tomarlo. ○Cómo tomar el medicamento. ○Posibles efectos adversos. ○Conservación del medicamento. ○Contenido del envase e información adicional. Prospectos. ○Qué es el medicamento y para qué se utiliza. ○Qué necesita saber antes de empezar a tomarlo. ○Cómo tomar el medicamento. ○Posibles efectos adversos. ○Conservación del medicamento. ○Contenido del envase e información adicional. ○Nombre del medicamento. ○Composición cualitativa y cuantitativa (principios activos y excipientes). ○Forma farmacéutica (comprimidos, cápsulas, etc.). ○Datos clínicos (indicaciones, posología, contraindicaciones, etc.). ○Propiedades farmacológicas (cómo actúa el medicamento en el cuerpo). ○Datos farmacéuticos (formulación, estabilidad, almacenamiento, etc.). Importancia del Acondicionamiento de Medicamentos: Material de Acondicionamiento Primario. Material de Acondicionamiento Secundario. Etiquetado Informativo: Acondicionamiento Primario. Acondicionamiento Secundario. El acondicionamiento de medicamentos se divide en dos niveles: Acondicionamiento Primario o Envase. Acondicionamiento Secundario o Embalaje Exterior. Protección: El material de acondicionamiento protege el medicamento de diferentes riesgos que podrían afectar su estabilidad e integridad: Riesgos Ambientales. Riesgos Físicos o Mecánicos. Riesgos Biológicos. Manipulación Indebida. ○Nombre del medicamento y, si es necesario, de los principios activos. ○Fecha de caducidad. ○Lote de fabricación. ○Contenido en peso, volumen o unidades de administración. ○Vía de administración (si es necesario). ○Forma de administración (si es necesario). ○Información adicional para la conservación y uso seguro. Acondicionamiento Primario. Blísters. Acondicionamiento Secundario. ○Nombre del medicamento (con principios activos si es necesario). ○Nombre del medicamento en Braille. ○Composición cualitativa y cuantitativa de los principios activos. ○Composición cualitativa de los excipientes de declaración obligatoria. ○Forma farmacéutica y formato. ○Forma y vía de administración. ○Advertencia: "Mantener fuera del alcance y de la vista de los niños". ○Fecha de caducidad. ○Precauciones especiales de conservación (si es necesario). ○Instrucciones para la eliminación de medicamentos no utilizados y materiales de desecho. ○Nombre y dirección del titular de la autorización de comercialización. ○Código Nacional del medicamento. ○Lote de fabricación. ○Indicación de uso para medicamentos sin receta. ○Símbolos, siglas y leyendas sobre prescripción y dispensación. ○Espacio para indicar la posología. ○Cupón precinto del Sistema Nacional de Salud (si aplica). Acondicionamiento Secundario. Blísters. Acondicionamiento Primario. ○Nombre del medicamento. ○Fecha de caducidad. ○Lote de fabricación. ○Titular de la autorización de comercialización. ○Información adicional para la conservación y uso seguro. Blísters. Acondicionamiento Secundario. Acondicionamiento Primario. ¿Qué tipo de productos se pueden dispensar en una oficina de farmacia? Las oficinas de farmacia pueden dispensar una variedad de productos, entre ellos: Medicamentos de uso humano y veterinario. Fórmulas magistrales y preparados oficinales. Medicamentos homeopáticos. Productos dietéticos. Productos de ortopedia. Productos de dermofarmacia. Productos sanitarios. Verdadero. Falso. ¿Qué datos debe incluir una receta médica para poder dispensar un medicamento? La receta médica debe incluir información precisa sobre el medicamento, como: Nombre del medicamento. Presentación específica (cápsulas, inyectable, etc.). Dosificación. Cantidad a dispensar. Verdadero. Falso. símbolos o siglas. Cícero (punto negro). Portería. Triángulo negro. Letra "I". Letra "E". Siglas "EQ". Siglas "TLD". Aportación reducida del 10% del PVP. Cícero (punto negro). Portería. Triángulo negro. Visado de inspección necesario. Portería. Cícero (punto negro). Triángulo negro. Medicamento de diagnóstico hospitalario. Triángulo negro. Portería. Cícero (punto negro). Financiación restringida a una determinada indicación. Letra "I". Letra "E". Siglas "EQ". Siglas "TLD". Antipsicóticos atípicos financiados con visado a mayores de 75 años. Letra "I". Letra "E". Siglas "EQ". Siglas "TLD". Especialidad equivalente. Siglas "EQ". Letra "I". Letra "E". Siglas "TLD". Medicamento de dispensación renovable. Siglas "TLD". Siglas "EQ". Letra "E". Letra "I". es la base de datos de medicamentos de uso humano de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Permite buscar medicamentos por nombre, código nacional, principio activo y número de registro. Ofrece información detallada de cada medicamento, incluyendo ficha técnica, prospecto e imágenes. El CIMA. El cupón precinto. es un recuadro troquelado que se encuentra en los medicamentos financiados por el Sistema Nacional de Salud (SNS). Contiene: El cupón precinto. El CIMA. La receta médica debe incluir información precisa sobre el medicamento, como: Nombre del medicamento. Presentación específica (cápsulas, inyectable, etc.). Dosificación. Cantidad a dispensar. A.S.S.S.: Indica que el medicamento es financiable. Nombre del laboratorio. Nombre del medicamento y formato. Código Nacional sin dígito de control. Código de barras EAN-13. cupón precinto. A.S.S.S.: Indica que el medicamento es financiable. Nombre del laboratorio. Nombre del medicamento y formato. Código Nacional sin dígito de control. Código de barras EAN-13. Nombre del medicamento. Presentación específica (cápsulas, inyectable, etc.). Dosificación. Cantidad a dispensar. Símbolo del Sistema Integrado de Gestión y Recogida de Envases. SIGRE. Blue-box. Recuadro azul para medicamentos autorizados por la Agencia Europea de Medicamentos. Blue-box. SIGRE. Símbolo para medicamentos que pueden causar fotosensibilidad. Fotosensibilidad. Conducción y maquinaria. Símbolo para medicamentos que pueden afectar la capacidad de conducir o manejar maquinaria. Conducción y maquinaria. Fotosensibilidad. Símbolos para medicamentos con prescripción médica, estupefacientes y psicotrópicos. Caducidad. Conservación. Receta médica. Símbolo de conservación en frigorífico. Conservación. Receta médica. Caducidad. Símbolo para medicamentos con caducidad inferior a cinco años. Caducidad. Conservación. Receta médica. H. Medicamento de uso hospitalario. Medicamento de diagnóstico hospitalario. Medicamento de dispensación renovable. Medicamento tradicional a base de plantas. Envase clínico. Medicamentos de especial control médico (categoría eliminada a finales de 2019). DH. Medicamento de diagnóstico hospitalario. Medicamento de dispensación renovable. Medicamento de uso hospitalario. Medicamento tradicional a base de plantas. Envase clínico. Medicamentos de especial control médico (categoría eliminada a finales de 2019). TLD. Medicamento de dispensación renovable. Medicamento tradicional a base de plantas. Envase clínico. Medicamentos de especial control médico (categoría eliminada a finales de 2019). Medicamento de uso hospitalario. Medicamento de diagnóstico hospitalario. MTP. Medicamento tradicional a base de plantas. Envase clínico. Medicamentos de especial control médico (categoría eliminada a finales de 2019). Medicamento de uso hospitalario. Medicamento de diagnóstico hospitalario. Medicamento de dispensación renovable. EC. Envase clínico. Medicamentos de especial control médico (categoría eliminada a finales de 2019). Medicamento tradicional a base de plantas. Medicamento de dispensación renovable. Medicamento de diagnóstico hospitalario. Medicamento de uso hospitalario. ECM. Medicamentos de especial control médico (categoría eliminada a finales de 2019). Envase clínico. Medicamento tradicional a base de plantas. Medicamento de dispensación renovable. Medicamento de diagnóstico hospitalario. Medicamento de uso hospitalario. El etiquetado de un medicamento debe incluir: Nombre del medicamento. Composición. Código Nacional (CN). Lote de fabricación y fecha de caducidad. Forma farmacéutica, formato, vía de administración. Símbolos en el etiquetado. Dispensación con receta médica. Sustancias psicotrópicas. Conservación en frigorífico. Caducidad inferior a 5 años. Reducción de la capacidad de conducir. Símbolos en el etiquetado. Indica que el medicamento se adhiere al Sistema Integrado de Gestión y Recogida de Envases para un reciclaje adecuado. Indica que el medicamento ha sido autorizado por la Agencia Europea de Medicamentos y se puede comercializar en toda la Unión Europea. Cupón precinto Los medicamentos financiados por la Seguridad Social llevan un cupón precinto con información adicional. A.S.S.S. Nombre del laboratorio y del medicamento. Código Nacional sin dígito de control. Código de barras EAN-13. Símbolos de aportación reducida, visado de inspección, medicamento de diagnóstico hospitalario, financiación restringida, antipsicóticos atípicos para mayores de 75 años, especialidad equivalente y medicamento de dispensación renovable. una base de datos online de medicamentos de uso humano. Permite buscar medicamentos por nombre, CN, principio activo y número de registro. ofrece información actualizada sobre medicamentos, incluyendo fichas técnicas, prospectos e imágenes. CIMA. Bot PLUS. es otra base de datos de medicamentos de uso humano que ofrece información detallada, incluyendo prospectos. Permite búsquedas por nombre del medicamento, CN, código ATC y principio activo. Bot PLUS. CIMA. Composición en el Etiquetado de Medicamentos. La Composición. Composición cualitativa y cuantitativa en principios activos. Excipientes. En el etiquetado se debe incluir una lista de excipientes de declaración obligatoria, ya que algunos pueden causar reacciones alérgicas o intolerancias en ciertos pacientes. Es especialmente importante la declaración de todos los excipientes en medicamentos inyectables, tópicos y colirios. Verdadero. Falso. La información sobre la composición, tanto de principios activos como de excipientes, es fundamental para: Profesionales sanitarios. Pacientes. El Código Nacional: Asignado por la AEMPS:. Estructura del Código:. su identificación. El Código Nacional (CN). 600.000 a 649.999. Reservados para envases clínicos, utilizados principalmente en hospitales. Utilizados para los envases normales, destinados a la dispensación en farmacias. 650.000 a 999.999. Reservados para envases clínicos, utilizados principalmente en hospitales. Utilizados para los envases normales, destinados a la dispensación en farmacias. El CN es una herramienta fundamental para: Permite la identificación inequívoca del medicamento a dispensar, evitando errores y garantizando la seguridad del paciente. Farmacéuticos. Profesionales sanitarios. Pacientes. El CN es una herramienta fundamental para: Facilita la búsqueda de información sobre el medicamento en bases de datos como CIMA. Profesionales sanitarios. Farmacéuticos. Pacientes. El CN es una herramienta fundamental para: Les permite verificar la autenticidad del medicamento y acceder a información detallada sobre el mismo. Pacientes. Profesionales sanitarios. Farmacéuticos. Lotes y Caducidad: Permite identificar rápidamente cualquier problema que surja durante la fabricación, facilitando la retirada de los lotes afectados del mercado, si es necesario. Control de Calidad. Investigación de Incidentes. Lotes y Caducidad Si se reporta un problema con un medicamento, el número de lote permite rastrear su origen y determinar si el problema se limita a un lote específico o si es más generalizado. Investigación de Incidentes. Control de Calidad. La fecha de caducidad se aplica al medicamento almacenado en las condiciones especificadas en el etiquetado. Una vez abierto o reconstituido, algunos medicamentos pueden tener una estabilidad reducida y su fecha de caducidad puede variar. Verdadero. Falso. El Proceso de Dispensación: Un Recorrido Paso a Paso. Consulta médica. Presentación de la receta en la farmacia. Validación de la receta. Dispensación del medicamento. Información al paciente. Registro de la dispensación. ¿Qué tipos de medicamentos requieren receta médica en España? Puedan suponer un riesgo para la salud si se utilizan sin control médico. Se usen con frecuencia de forma incorrecta, representando un peligro para la salud. Contengan sustancias cuyas actividades o efectos secundarios requieran mayor estudio. Se administren por vía parenteral (inyección). Verdadero. Falso. Medicamentos sujetos a prescripción médica de dispensación renovable o no renovable. Normalmente asociados a patologías crónicas que requieren tratamientos de larga duración. Incluyen medicamentos con sustancias estupefacientes o psicotrópicas, medicamentos con alto riesgo de abuso o que puedan ser desviados para usos ilegales, y medicamentos nuevos o con propiedades que requieren precaución. Se reservan para tratamientos que solo pueden utilizarse en hospitales o centros asistenciales autorizados (Medicamentos de Uso Hospitalario) o para enfermedades que deben ser diagnosticadas en un entorno hospitalario (Medicamentos de Diagnóstico Hospitalario). Se reservan para tratamientos que solo pueden utilizarse en hospitales o centros asistenciales autorizados (Medicamentos de Uso Hospitalario) o para enfermedades que deben ser diagnosticadas en un entorno hospitalario (Medicamentos de Diagnóstico Hospitalario). Medicamentos de prescripción médica restringida. Medicamentos sujetos a prescripción médica especial. Medicamentos sujetos a prescripción médica de dispensación renovable o no renovable. Incluyen medicamentos con sustancias estupefacientes o psicotrópicas, medicamentos con alto riesgo de abuso o que puedan ser desviados para usos ilegales, y medicamentos nuevos o con propiedades que requieren precaución. Medicamentos sujetos a prescripción médica especial. Medicamentos sujetos a prescripción médica de dispensación renovable o no renovable. Medicamentos de prescripción médica restringida. ¿Cuáles son las categorías de medicamentos sujetos a prescripción médica?. Medicamentos sujetos a prescripción médica de dispensación renovable o no renovable. Medicamentos sujetos a prescripción médica especial. Medicamentos de prescripción médica restringida. ¿Qué información debe incluir una receta médica en España?. Datos del medicamento. Duración del tratamiento y posología. Datos del paciente. Datos del prescriptor. Fecha de prescripción. Fecha prevista de dispensación y número de orden. ¿Cuál es la validez de una receta médica?. Una receta médica en España tiene una validez de 10 días naturales a partir de la fecha de prescripción, o de la fecha prevista para su dispensación en caso de tratamientos crónicos. Las recetas para vacunas individualizadas antialérgicas y bacterianas tienen una validez de noventa días naturales. Una receta médica en España tiene una validez de 15 días naturales a partir de la fecha de prescripción, o de la fecha prevista para su dispensación en caso de tratamientos crónicos. Las recetas para vacunas individualizadas antialérgicas y bacterianas tienen una validez de noventa días naturales. ¿Qué es una Receta Oficial de Estupefacientes (ROE)?. Es un documento especial requerido para la prescripción y dispensación de medicamentos que contienen sustancias estupefacientes incluidas en la Lista I de la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes. Es un documento especial requerido para la prescripción y dispensación de medicamentos que contienen sustancias estupefacientes incluidas en la Lista I de la Convención Única de 1971 sobre Estupefacientes. diferencia una ROE de una receta médica normal. Se utiliza exclusivamente para medicamentos estupefacientes de la Lista I. Tiene medidas de seguridad adicionales, como un talonario numerado y la leyenda "Receta Oficial de Estupefacientes". Requiere información adicional, como el número de teléfono del prescriptor y el DNI de la persona que retira el medicamento. Se utiliza exclusivamente para medicamentos estupefacientes de la Lista 2. Tiene medidas de seguridad adicionales, como un talonario numerado y la leyenda "Receta Oficial de Estupefacientes". Requiere información adicional, como el número de teléfono del prescriptor y el DNI de la persona que retira el medicamento. ¿Qué medicamentos se consideran estupefacientes?. La Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes clasifica las sustancias estupefacientes en cuatro listas. Los medicamentos con sustancias de la Lista I, como la morfina, requieren una ROE. Los medicamentos con sustancias de las Listas II y III, como la codeína, se dispensan con receta médica normal. La Lista IV incluye sustancias prohibidas. La Convención Única de 1971 sobre Estupefacientes clasifica las sustancias estupefacientes en cuatro listas. Los medicamentos con sustancias de la Lista I, como la morfina, requieren una ROE. Los medicamentos con sustancias de las Listas II y III, como la codeína, se dispensan con receta médica normal. La Lista IV incluye sustancias prohibidas. ¿Puedo obtener medicamentos sin receta en España?. Sí, existen medicamentos no sujetos a prescripción médica conocidos como OTC ("over the counter"). Estos medicamentos se consideran seguros para el autocuidado de la salud y pueden adquirirse en farmacias sin receta. El farmacéutico proporcionará información y consejos sobre su uso correcto. no, existen medicamentos no sujetos a prescripción médica conocidos como OTC ("over the counter"). Estos medicamentos no se consideran seguros para el autocuidado de la salud y pueden adquirirse en farmacias sin receta. un documento obligatorio para prescribir medicamentos con sustancias estupefacientes de la Lista I. Es válida tanto para uso humano como veterinario, en el ámbito público y privado. La prescripción y dispensación de medicamentos de las listas II y III se realiza con una receta médica normal. Los estupefacientes. La ROE. son sustancias que, debido a su potencial para el abuso y la adicción, están sujetas a una estricta regulación en España. Estas regulaciones se basan en el Convenio Único de 1961 sobre Estupefacientes y buscan garantizar la disponibilidad de estos medicamentos para uso terapéutico, a la vez que se previenen los riesgos de uso indebido y tráfico ilícito. Los estupefacientes. La ROE. El Convenio Único de 1961 sobre Estupefacientes clasifica las sustancias estupefacientes en cuatro listas: Lista I. Sustancias con alto potencial de abuso y requieren una Receta Oficial de Estupefacientes (ROE) para su dispensación. Estas sustancias presentan un símbolo (círculo negro) en su embalaje. Un ejemplo es la morfina. Sustancias con potencial de abuso, pero se dispensan con una receta médica normal. Un ejemplo es la codeína. Preparados con sustancias de las listas I y II en concentraciones y dosis controladas. Se dispensan con receta médica. Un ejemplo son los preparados de morfina con menos del 0.2% de concentración. Sustancias con alto potencial de abuso y prohibidas, excepto para investigación médica y científica. Un ejemplo es la heroína. El Convenio Único de 1961 sobre Estupefacientes clasifica las sustancias estupefacientes en cuatro listas: Lista II. Sustancias con potencial de abuso, pero se dispensan con una receta médica normal. Un ejemplo es la codeína. Preparados con sustancias de las listas I y II en concentraciones y dosis controladas. Se dispensan con receta médica. Un ejemplo son los preparados de morfina con menos del 0.2% de concentración. Sustancias con alto potencial de abuso y prohibidas, excepto para investigación médica y científica. Un ejemplo es la heroína. Sustancias con alto potencial de abuso y requieren una Receta Oficial de Estupefacientes (ROE) para su dispensación. Estas sustancias presentan un símbolo (círculo negro) en su embalaje. Un ejemplo es la morfina. El Convenio Único de 1961 sobre Estupefacientes clasifica las sustancias estupefacientes en cuatro listas: Lista III. Preparados con sustancias de las listas I y II en concentraciones y dosis controladas. Se dispensan con receta médica. Un ejemplo son los preparados de morfina con menos del 0.2% de concentración. Sustancias con alto potencial de abuso y prohibidas, excepto para investigación médica y científica. Un ejemplo es la heroína. Sustancias con alto potencial de abuso y requieren una Receta Oficial de Estupefacientes (ROE) para su dispensación. Estas sustancias presentan un símbolo (círculo negro) en su embalaje. Un ejemplo es la morfina. Sustancias con potencial de abuso, pero se dispensan con una receta médica normal. Un ejemplo es la codeína. El Convenio Único de 1961 sobre Estupefacientes clasifica las sustancias estupefacientes en cuatro listas: Lista IV. Sustancias con alto potencial de abuso y prohibidas, excepto para investigación médica y científica. Un ejemplo es la heroína. Preparados con sustancias de las listas I y II en concentraciones y dosis controladas. Se dispensan con receta médica. Un ejemplo son los preparados de morfina con menos del 0.2% de concentración. Sustancias con potencial de abuso, pero se dispensan con una receta médica normal. Un ejemplo es la codeína. Sustancias con alto potencial de abuso y requieren una Receta Oficial de Estupefacientes (ROE) para su dispensación. Estas sustancias presentan un símbolo (círculo negro) en su embalaje. Un ejemplo es la morfina. El Convenio Único de 1961 sobre Estupefacientes clasifica las sustancias estupefacientes en cuatro listas: Lista I. Lista II. Lista III. Lista IV. La ROE es un documento obligatorio para prescribir medicamentos con sustancias estupefacientes de la Lista I. Es válida tanto para uso humano como veterinario, en el ámbito público y privado. ROE pública. ROE privada. ●La ROE permite prescribir la medicación necesaria para un máximo de tres meses de tratamiento y no se pueden superar cuatro envases. ●El paciente no está obligado a mostrar la hoja de información al farmacéutico. ●En la dispensación de la ROE se debe anotar el DNI de la persona que retira el medicamento. ●El farmacéutico debe registrar la dispensación en el libro de contabilidad de estupefacientes. ●La ROE en papel tiene una validez de 10 días naturales a partir de la fecha de prescripción. Condiciones para la Prescripción y Dispensación de Receta Oficial de Estupefacientes (ROE):. Condiciones para la Prescripción y Dispensación de Estupefacientes:. |