option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 2 parte 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 2 parte 2

Descripción:
Tema dos parte dos

Fecha de Creación: 2025/11/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La atención fásica: Es un tipo de atención voluntaria. Es un tipo de atención involuntaria. Únicamente implica la participación neuronal del lóbulo occipital. Implica la participación neuronal del lóbulo temporal únicamente.

Monitoriza las áreas del habla en la mayoría de las personas diestras y se encarga de la interpretación literal de las palabras, y reconoce las palabras, las letras y los números escritos en forma de palabras". Se trata del hemisferio: Derecho. Parietal. Temporal. Izquierdo.

¿Qué sustancia química del cerebro se relaciona con la motivación y los sistemas de recompensa?. El lóbulo frontal. La dopamina. Las neuronas aferentestónicas. El glutamato.

Es la encargada de retener la información necesaria mientras se está ejecutando una tarea y a su vez estamos recopilando información nueva. Nos referimos a la memoria: A corto plazo. De trabajo. Sensorial. A largo plazo.

Durante la adolescencia son varios los aspectos clave que debemos tener presentes como educadores. Por ello es necesario saber que: En un contexto formal de la educación, no es primordial tener en cuenta el autoconcepto y la autoestima. En el proceso de desarrollo del "sí mismo" el Autoconcepto y la autoestima son clave. En el proceso de desarrollo del "sí mismo" el autoconcepto comprende el factor emocional y la autoestima el factor cognitivo. La pieza fundamental en el proceso de desarrollo del "sí mismo" es el autoconcepto.

Kelly presenta 11 Corolarios que dan explicación a su teoría de los constructos personales. A qué corolario corresponde la siguiente afirmación: un individuo elegirá aquella opción que considera que posibilita a futuro mayores posibilidades de experiencia. Corolario de dicotomía. Corolario de comunidad. Corolario de elección. Corolario de organización.

Para Jung las personas guían sus acciones más por un razonamiento práctico. Dirigen sus vidas teniendo en cuenta mayormente las condiciones y exigencias del entorno y menos por su mundo interior. Son personas cuya actitud es: Reticiencia. Introversión. Desconfianza. Extroversión.

Según la OMS. Etapa en la que comienza a construirse la identidad del individuo. En ella la pertenencia a los grupos sociales van a marcar dicha etapa. Se denomina: Adolescencia media. Maduración neuronal. Adolescencia tardía. Temprana.

Es la capacidad de almacenar, recuperar y evocar algún tipo de información, experiencia que haya acontecido con anterioridad. Nos referimos a: Atención. Memoria. Atención tónica. Atención fásica.

Sin ser neuronas, cumplen diferentes funciones. Entre otras la de nutrir, mantener y reparar a las células neuronales. Adrenalina. Neuronas. Mielinización. Células Gliales.

Desde un punto de vista neurobiológico, memoria que se adquiere gradualmente y a través de la práctica: Memoria implícita. Memoria retrógada. Memoria sensorial. Memoria explícita.

El conocimiento procedimental implica: Ser. Saber hacer. Aprender a convivir juntos. Saber.

Es responsable de la experimentación emocional y en la expresión de nuestras emociones, se trata de: La corteza Anterior Cingulada. Lóbulo occipital. Dentrita. Neuronas.

Ciertas personas, sin necesidad de atravesar un proceso de crisis de identidad, se decantan por un determinado compromiso personal en la construcción de su identidad. No lo hacen desde la base de la búsqueda o la exploración personal, sino en base a lo que otros deciden o esperan de ellos/as. James Marcia en 1980, Jane Kroger en 2000 y 2006 o los de Kathleen Berger 2007, entre otros, dirán que se trata de una identidad: En moratoria. Negativa. Difusa. Hipotecada.

La relevancia de la motivación, atención y la memoria como unas funciones ejecutivas primordiales en el aula es un hecho. En qué medida podemos como docentes procurar el desarrollo de dichas funciones en nuestro alumnado. Señala la respuesta correcta. Todas las recomendaciones anteriores son correctas. Practicar con aquellas informaciones o saberes que no sean especialmente significativos para el alumnado. A través de la toma de contacto regular y supervisada con nuevos conocimientos el alumno ampliará sus conocimientos previos. Tener presentes los conocimientos previos de nuestro alumnado. De tal manera que estos supongan un punto de partida para poder generar nuevos aprendizajes además de una mayor profundidad o complejidad sobre los que ya poseían. Plantear la acción educativa en base a la cuestión, interrogante o reto en el aula.

Según la OMS, la etapa comprendida entre los 10 y los 13 años se denomina: Adolescencia temprana. Juventud media. Adolescencia. Adolescencia difuminada.

Según Costa y McCrae, a qué factor corresponde la siguiente aseveración: "aquellas personas que puntúen alto en este factor tenderán a poseer una personalidad impulsiva, temperamental, ansiosa y estresada ante cualquier situación vital. Y aquellas que puntúen bajo serán más tranquilas, pacientes, sosegadas y estables". Apertura. Neuroticismo. Amabilidad. Introversión.

Participa en la regulación del sueño y los estados emocionales. Este neurotransmisor se denomina: Adrenalina. Glutamato. Acetilcolina. Serotonina.

Se encargan de procesar y transmitir la información por todo el Sistema Nervioso. Nos referimos a: Lóbulo. Memoria. Amígdala. Neuronas.

Aquella información que consiste en hechos, ideas e informaciones que pueden ser expresadas en una oración o proposición. Responde al conocimiento que se enmarca en el 'Saber', se denomina conocimiento: Procedimental. Declarativo. Actitudinal. Cognitivismo.

Aquella memoria que se desvanece con gran rapidez si no se aplican procesos atencionales, pero que es la base de nuestra memoria. Nos referimos a la memoria: Corto plazo. Manual. Sensorial. Largo plazo.

Participar en el procesamiento de las emociones, se trata de: La corteza orbitofrontal. Axión. Dendrita. Neuronas.

Durante la adolescencia son varios los aspectos clave que debemos tener presentes como educadores. Por ello es. En un contexto formal de la educación, no es primordial tener en cuenta el Autoconcepto y la Autoestima. En el proceso de desarrollo de "sí mismo" el autoconcepto y la autoestima son clave. Además la autoestima se desarrolla a la par que el Autoconcepto. En el proceso de desarrollo del "si mismo" el Autoconcepto y la Autoestima son claves. Además la Autoestima se desarrolla a la par que el Autoconcepto, a pesar de que no debemos entenderlo como un elemento decisivo en la construcción de dicho Autoconcepto. La pieza fundamental en el proceso de desarrollo del "si mismo" es el Autoconcepto.

Cuando alguien nos nombra, cuando percibimos un olor; o cuando captamos un movimiento de algo o alguien ¿qué tipo de atención se ve implicada?. Atención involuntaria. Atención tónica. Estímulo intrínseco. Estímuloextrínseco.

En qué etapa dirá Jung que los individuos tratan de encontrar su lugar en el mundo, desarrollar su propia identidad. Es el momento en el que se produce la separación tanto física como psicológica de su entorno familiar y se deposita sumáximo interés e n el grupo de iguales y en las relaciones sociales con éstos. Madurez. Juventud. Infancia. Vejez.

Cuando un individuo realiza una acción determinada por la obtención de algún tipo de producto o recompensa. Lo denominamos motivación: Desinteresada. Extrínseca. Intrínseca. Productiva.

A pesar de que el individuo observa y analiza pros y contras en la asunción de los diferentes roles personales y sociales, no será capaz de afrontar una crisis de identidad. Y no son capaces de tomar una decisión o posición que les conduzca a definir s u identidad. James Marcia en 1980, Jane Kroger en 2000 y 2006 o los de Kathleen Berger 2007, entre otros, dirán que se trata de una: Negativa. Identidad en moratoria. Hipotecada. Difusa.

El área cerebral encargada de monitorizar las áreas del habla en la mayoría de las personas diestras es: El hemisferio derecho. El Hemisferio izquierdo. El lóbulo frontal. Lóbulo occipital.

Acetilcolina, Dopamina, Noradrenalina, Serotonina...son: Axión. Neurotransmisores. Células Gliales. Dendrita.

En qué etapa dirá Jung que los individuos tratan de encontrar su lugar en el mundo, desarrollar su propia identidad. Es el momento en el que se produce la separación tanto física como psicológica de su entorno familiar y se deposita su máximo interés en el grupo de iguales y en las relaciones sociales con éstos. Madurez. Infancia. Vejez. Juventud.

Un individuo percibe y entiende el mundo exterior siempre con relación a su mundo interior. Jung dirá que su actitud será de: Introversión. Extroversión. Rechazo. Empatía.

McCrae y Costa delimitan cinco factores de la personalidad: Tendencia realizadora; inconsciente colectivo; apertura a la experiencia, amabilidad; responsabilidad. . Neuroticismo; extraversión; apertura a la experiencia, amabilidad; responsabilidad. Extroversión; inconsciente personal; apertura a la experiencia, amabilidad; responsabilidad. Desmotivación; inconsciente colectivo; apertura a la experiencia, amabilidad; responsabilidad.

Aquellos adolescentes que han asumido su propia crisis de identidad y han sido capaces de comprometerse y mantener su identidad en los diferentes roles o contextos de su vida. James Marcia en 1980, Jane Kroger en 2000 y 2006 o los de Kathleen Berger 2007, entre otros, dirán que se trata de: Negativa. Logro de identidad. En moratoria. Hipotecada.

Memoria sensorial: Esta memoria es toda aquella información que hemos consolidado a lo largo de toda la vida. Esta memoria queda en el inconsciente de forma ilimitada hasta ser recuperada en un momento dado. Se trata de aquella información que nos llega a través de los órganos sensoriales como es el oído, vista, gusto, tacto, olfato. Ninguna respuesta es correcta. Esta memoria posibilita recuperar aquella información que fue almacenada rápidamente a través de los sentidos y que se hizo consciente a través de la atención.

Kelly presenta 11 Corolarios que dan explicación a su teoría de los constructos personales. A qué corolario corresponde la siguiente afirmación: cada vez que una persona utiliza experiencias similares a las de otras personas, nuestros constructos personales se asemejan y se acercan a los de los demás. Corolario de elección. Corolario de comunidad. Corolario de experiencia. Corolario de sociabilidad.

Se encarga de procesar y transmitir la información por todo el Sistema Nervioso y un tipo de ellas se encargará de conducir la información desde la piel y los órganos sensitivos a la médula espinal y el cerebro. Se denominan: Neuronas eferentes. Neuronas deferentes. Neuronas conectoras. Neuronas aferentes.

La memoria declarativa: Responde a "saber hacer", almacena habilidades y destrezas que se pondrán en marcha en una acción determinada. Almacena lo referido al lenguaje, ideas, hechos y normas. Responde a "ser y convivir", nos hace recordar momentos vividos con anterioridad. Se corresponde con el "saber", almacena la información y el conocimiento en sí de hechos, acontecimientos, datos, etc.

Durante la adolescencia son varios los aspectos clave que debemos tener presentes como educadores. Por ello es necesario saber que: En el proceso de desarrollo del "sí mismo" el autoconcepto comprende el factor emocional y la autoestima el factor cognitivo. La pieza fundamental en el proceso de desarrollo del "sí mismo" es el autoconcepto. En el proceso de desarrollo del "sí mismo" el Autoconcepto y la autoestima son clave. En un contexto formal de la educación, no es primordial tener en cuenta el autoconcepto y la autoestima.

Durante la adolescencia son varios los aspectos clave que debemos tener presentes como educadores. Por ello es. En el proceso de desarrollo de "sí mismo" el autoconcepto y la autoestima son clave. Además la autoestima se desarrolla a la par que el Autoconcepto. En un contexto formal de la educación, no es primordial tener en cuenta el Autoconcepto y la Autoestima. La pieza fundamental en el proceso de desarrollo del "si mismo" es el Autoconcepto. En el proceso de desarrollo del "si mismo" el Autoconcepto y la Autoestima son claves. Además la Autoestima se desarrolla a la par que el Autoconcepto, a pesar de que no debemos entenderlo como un elemento decisivo en la construcción de dicho Autoconcepto.

Kelly presenta 11 Corolarios que dan explicación a su teoría de los constructos personales. A qué corolario corresponde la siguiente afirmación: cada vez que una persona utiliza experiencias similares a las de otras personas, nuestros constructos personales se asemejan y se acercan a los de los demás. Corolario de sociabilidad. Corolario de elección. Corolario de comunidad. Corolario de experiencia.

Denunciar Test